VIU Psicología de la Memoria UC4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VIU Psicología de la Memoria UC4 Descripción: Promoción Octubre 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué se entiende por recuperación de la memoria?. El proceso de almacenar nueva información. El proceso por el cual la información almacenada previamente se hace accesible cuando se necesita. La eliminación de información innecesaria de la memoria. ¿Qué ocurre si fallan los procesos de recuperación?. La información se almacena de forma incorrecta. No se podrá encontrar cierta información disponible en la MLP. La capacidad de la memoria a corto plazo disminuye. Según algunos psicólogos, ¿a qué puede deberse el olvido?. Únicamente a la desaparición de la información de la MLP. Únicamente a dificultades para codificar la información inicialmente. A la desaparición de la información o a dificultades para encontrarla durante la recuperación. ¿Qué defiende la perspectiva que considera el olvido como un problema de recuperación?. Que la información de la MLP se desvanece completamente con el tiempo. Que la información de la MLP no se desvanece por completo. Que el olvido siempre se debe a fallos en la codificación. ¿Qué diferencia disponibilidad de accesibilidad en la memoria según Tulving?. La disponibilidad se refiere a la capacidad de almacenar información, y la accesibilidad a la duración del almacenamiento. Los fallos de memoria son debidos a fallos en la recuperación (problemas de accesibilidad), aunque la información pueda estar disponible. La accesibilidad se relaciona con la memoria a corto plazo, y la disponibilidad con la memoria a largo plazo. ¿Qué caracteriza al fenómeno de "punta de la lengua"?. La incapacidad de almacenar nueva información. La certeza de saber una información, pero la incapacidad de expresarla en el momento. El recuerdo automático de información sin esfuerzo. En el fenómeno de la punta de la lengua, ¿de qué tipo de problema se trata principalmente?. De disponibilidad de la información. De accesibilidad a la información. De codificación de la información. ¿Qué dos procesos principales implica la recuperación?. Codificación y almacenamiento. Recuerdo y reconocimiento. Olvido e interferencia. ¿Qué diferencia el recuerdo del reconocimiento?. El reconocimiento siempre requiere una representación más amplia del recuerdo. En el recuerdo se tiene a disposición una representación más amplia del recuerdo. El recuerdo ocurre sin necesidad de activar detalles, a diferencia del reconocimiento. ¿Qué sugiere el hecho de que el recuerdo y el reconocimiento tengan un sustrato cerebral independiente?. Que ambos procesos siempre ocurren simultáneamente. Que ambos procesos son funcionalmente distintos. Que el recuerdo es más importante que el reconocimiento. ¿Cómo se ve beneficiada la recuperación cuando la prueba es implícita en comparación con la explícita?. La recuperación es menos efectiva en tareas implícitas. La recuperación se ve beneficiada cuando la prueba de recuperación es implícita. No existe diferencia en la efectividad de la recuperación entre pruebas implícitas y explícitas. ¿Qué demuestran los estudios con personas amnésicas sobre la memoria implícita?. Su recuerdo empeora en tareas de memoria implícita. Su recuerdo no se ve afectado por el tipo de tarea de memoria. Su recuerdo mejora cuando se evalúa con tareas de memoria implícita. ¿Qué tipo de tarea se utiliza en estudios de reconocimiento perceptivo para evaluar la memoria implícita?. Recordar una lista de palabras explícitamente. Completar fragmentos de palabras presentadas previamente sin hacer referencia a la lista original. Identificar palabras de una lista mezcladas con palabras nuevas. ¿Qué puede afectar a las tareas de reconocimiento perceptivo?. La longitud de la lista de palabras original. El cambio en la similitud perceptiva entre la fase de codificación y la prueba. El tiempo transcurrido entre la codificación y la prueba. ¿De qué dos maneras podemos acceder a la información almacenada en nuestra memoria durante la recuperación?. Mediante la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Recuperando información almacenada (recuerdo) o por una sensación de familiaridad (saber). De forma implícita y de forma explícita. ¿Qué tipo de conciencia se asocia con la recuperación que permite reexperimentar el pasado personal?. Conciencia noética. Conciencia autonoética. Conciencia semántica. ¿Qué tipo de conciencia se asocia con la sensación de familiaridad al acceder a la información?. Conciencia episódica. Conciencia noética. Conciencia autonoética. Según Tulving, ¿qué tipo de memoria implica las respuestas de "recordar"?. La memoria semántica. La memoria episódica. La memoria implícita. Según Tulving, ¿qué tipo de memoria implica las respuestas de "saber"?. La memoria episódica. La memoria semántica. La memoria explícita. ¿Qué se requiere para recuperar información de la memoria?. Únicamente una buena codificación inicial. Un proceso de búsqueda. La ausencia de interferencia. ¿Cuál es el objetivo del proceso de búsqueda en la memoria?. Almacenar nueva información de manera eficiente. Localizar la huella de memoria que se busca. Eliminar información obsoleta. ¿Qué influye en la efectividad de las claves de recuperación?. La cantidad total de información almacenada. Su asociación con la información durante la codificación. El tiempo transcurrido desde el almacenamiento. Según el modelo de Atkinson y Shiffrin, ¿qué componentes tiene el proceso de búsqueda?. Codificación y almacenamiento. Localización y activación. Reconocimiento y recuerdo. ¿Cómo se denomina el proceso por el cual llegamos a la información a través de las claves?. Inhibición retroactiva. Propagación de la activación. Interferencia proactiva. ¿De qué manera puede actuar el contexto en la recuperación de la memoria?. Disminuyendo siempre la probabilidad de recordar. Como clave de recuperación. Afectando únicamente a la codificación de la información. ¿Qué tipo de contexto se refiere al ambiente interior de la persona, incluyendo estados fisiológicos y emocionales?. Contexto ambiental. Contexto interno. Contexto externo. ¿Qué demuestra la evidencia clínica y experimental sobre el estado farmacológico y la recuperación?. Que el estado farmacológico no tiene ningún impacto en el recuerdo. Que algunas cosas se recuerdan mejor durante la recuperación cuando las personas se encuentran en un estado farmacológico similar al de la codificación. Que es mejor aprender en un estado farmacológico diferente al de la recuperación. ¿Cómo se explica el efecto del estado farmacológico en la recuperación según el principio de la especificidad de la codificación?. El estado farmacológico altera permanentemente las huellas de memoria. Aspectos del estado farmacológico se codifican incidentalmente y su reinstauración actúa como clave de recuperación. El estado farmacológico influye en la atención durante la codificación, pero no en la recuperación. ¿Qué fenómeno describe la tendencia a codificar y recuperar más fácilmente información congruente con nuestro estado emocional actual?. Especificidad de la codificación. Memoria congruente con el estado de ánimo. Efecto de primacía. ¿Qué técnica se utiliza comúnmente en la investigación sobre memoria y emoción para inducir estados de ánimo?. Tarea de recuerdo libre. Técnica de Velten. Presentación de listas de palabras aleatorias. ¿Qué sucede con el contenido de la huella de memoria con el paso del tiempo según los procesos reconstructivos?. Aumenta la cantidad de detalles recordados. Disminuye el contenido y aumentan las distorsiones. Se mantiene intacto si la codificación fue adecuada. ¿Cómo influyen los esquemas o estructuras cognitivas previas en la codificación según Bartlett?. Facilitan el almacenamiento exacto de todos los detalles. Guían la fase de codificación. No tienen ningún impacto en cómo se almacena la información. Durante la recuperación, ¿cómo influye el conocimiento previo según los procesos reconstructivos?. Permite recordar todos los detalles originales sin errores. Se utiliza para completar el recuerdo relacionándolo con los elementos clave evocados. Inhibe el acceso a la información almacenada. ¿Qué se entiende por olvido incidental?. El olvido que ocurre debido a una intención deliberada de olvidar. El olvido espontáneo, no deseado, que ocurre en ausencia de intención de olvidar. La eliminación completa de información de la memoria. ¿Cuál de las siguientes teorías explica el olvido incidental como un proceso pasivo?. Teoría de la interferencia. Teoría del decaimiento. Teoría de la inhibición. ¿Qué concepto introdujeron Müller y Pilzecker (1900) para explicar cómo nuevas experiencias afectan a memorias previamente codificadas?. Inhibición proactiva. Inhibición retroactiva. Interferencia por sobrecarga de las claves. ¿Cómo se produce la interferencia por sobrecarga de las claves?. Por la degradación de la huella de memoria con el tiempo. Cuando una misma clave de recuperación se asocia a diferentes memorias entre el aprendizaje y el recuerdo. Cuando el aprendizaje previo dificulta el aprendizaje posterior. ¿Qué diferencia la inhibición retroactiva de la inhibición proactiva?. La inhibición proactiva afecta al recuerdo de la información previamente aprendida, mientras que la retroactiva afecta al aprendizaje nuevo. La inhibición retroactiva se produce cuando el aprendizaje posterior interfiere con el recuerdo del material previo, y la proactiva cuando el aprendizaje previo interfiere con el aprendizaje posterior. La inhibición retroactiva es intencional, mientras que la proactiva es incidental. ¿Qué es el "efecto abanico" en la investigación sobre memoria?. La mejora en el recuerdo cuando se aprende mucha información relacionada. El incremento en el tiempo de reconocimiento de información sobre algo a medida que se conocen más hechos sobre ello. La dificultad para recordar la primera información de una lista larga. Según Anderson (2007), ¿qué papel tiene la inhibición en el olvido?. Ninguno, el olvido se debe únicamente a la competición entre recuerdos. La inhibición es el mecanismo que actúa sobre una huella de memoria para hacerla menos accesible. La inhibición solo afecta a la codificación de nueva información. |