option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

VIU Psicometría UC3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
VIU Psicometría UC3

Descripción:
Promoción Octubre 2025

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la advertencia crucial que se da sobre el contenido de la unidad UC3?. El material recomendado no es evaluable. Es muy importante ver la videoconferencia porque lo explicado puede ser materia de examen. La presentación complementa la videoconferencia, pero no al revés.

¿Qué restricción existe sobre la reproducción del documento de la presentación UC3?. Está permitida la reproducción parcial para fines académicos. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial sin el consentimiento expreso y por escrito del autor/es. Solo se requiere el permiso del profesorado si se utiliza en soporte impreso.

¿Cuál es el elemento fundamental de un test que genera las respuestas observables?. La Puntuación total. El Constructo. El Ítem.

Un ítem, como unidad de medida, está compuesto por: Un índice de dificultad y un índice de discriminación. Un estímulo y una forma prescriptiva de respuesta. Una fase cualitativa y una fase cuantitativa.

El ítem permite a la Psicometría: Definir los resultados de aprendizaje. Inferir el rendimiento o rasgo psicológico del individuo. Obtener el consentimiento expreso de los autores.

El estudio de los contenidos de la UC3 tiene como objetivo, según el RA7, que el estudiante pueda: Describir el método científico asociado a una investigación experimental. Diferenciar las fases descritas en el método científico. Describir y medir variables psicológicas.

El análisis de ítems permite evaluar dos propiedades psicométricas fundamentales: La validez de criterio y la validez factorial. La fiabilidad y validez de los ítems. La correlación biserial y la correlación biserial puntual.

El análisis de ítems forma parte esencial de qué proceso psicométrico: El análisis del sesgo (DIF). El proceso de construcción del test. La limitación del índice de dificultad.

¿En cuántas fases principales se desarrolla el análisis de ítems?. Tres (Descriptiva, Discriminación y Distractores). Dos (Cualitativa y Cuantitativa). Cinco (los cinco tipos de análisis principales).

El objetivo principal de la Fase Cualitativa es asegurar: El análisis estadístico de la distribución de respuestas. La validez de contenido de los ítems. La correlación biserial puntual.

La Fase Cualitativa se centra en que cada ítem: Tenga una correlación alta con variables externas. Mida lo que pretende medir. Se base exclusivamente en la dificultad sin corregir.

¿Qué tipo de análisis se realiza en la Fase Cualitativa?. Análisis estadístico y de correlaciones. Análisis semántico y conceptual, no estadístico. Análisis de la distribución de respuestas.

¿Cuál es el resultado inmediato de la Fase Cualitativa?. La publicación del test. La primera versión del test, lista para ser aplicada a una muestra piloto. La obtención de evidencias empíricas sobre la fiabilidad.

La Fase Cualitativa evalúa la coherencia del ítem con: La puntuación total obtenida en el test. La definición teórica del constructo. La correlación biserial.

La evaluación en la Fase Cualitativa debe ser: Estadística y paramétrica. Comprensiva y experta (sin fórmulas). Basada en la corrección del azar.

Un requisito de la Fase Cualitativa es asegurar la cobertura suficiente de: La población objetivo. Todos los contenidos del constructo. Los tipos de DIF.

En la Fase Cualitativa, la calidad de los ítems se evalúa también considerando si: Tienen dificultad corregida. Funcionan bien como conjunto. Su correlación biserial es significativa.

¿Qué tipo de análisis se debe evitar en la Fase Cualitativa?. El análisis semántico. El análisis estadístico. La evaluación experta.

La sobrevaloración de lo cuantitativo puede llevar al fracaso del análisis si no se apoya en: Una muestra no representativa. Una buena coherencia semántica y teórica. La dificultad corregida en ítems dicotómicos.

El objetivo de la Fase Cuantitativa es obtener: La validez de contenido. Evidencias empíricas. El número óptimo de alternativas.

Los tres principales aspectos sobre los que la Fase Cuantitativa busca obtener evidencias empíricas son: Coherencia, cobertura y estímulo. Distribución de respuestas, Fiabilidad y Validez. Dificultad, Discriminación y Distractores.

¿En qué se basa la Fase Cuantitativa?. En el juicio de expertos. En la coherencia teórica. En análisis estadísticos.

Una característica esencial de la muestra para el análisis cuantitativo es que debe ser: Lo más reducida posible. Representativa de la población objetivo. Homogénea en la puntuación total.

¿Qué tipo de relación deben guardar los análisis cualitativo y cuantitativo?. Deben ser independientes. Deben ser complementarios e interdependientes. Deben excluirse mutuamente.

El Análisis Descriptivo (a. de los cinco tipos principales) evalúa: La eficacia de las opciones incorrectas. Distribución, tendencia central, variabilidad y dificultad. Correlación con variables externas.

El análisis de Discriminación u homogeneidad se define como: La correlación con variables externas. La correlación ítem-total. La correlación entre dos ítems distintos.

El análisis que evalúa la eficacia de las opciones incorrectas es: El análisis de Distractores. El análisis Descriptivo. El análisis de Fiabilidad.

El análisis que evalúa la relación de los ítems con la estructura del test se denomina: Validez de criterio. Validez factorial. Discriminación u homogeneidad.

El análisis de Validez de criterio implica: Correlación con variables externas. Análisis semántico del contenido. Corrección del azar en ítems de elección múltiple.

El Índice de Dificultad forma parte de qué paso dentro del Análisis Cuantitativo: Análisis de Distractores. Paso 1. Análisis Descriptivo. Análisis de Validez factorial.

Para calcular la dificultad de ítems dicotómicos (0 o 1), se puede utilizar el índice: Dificultad con corrección del azar. Dificultad ítems no dicotómicos. Dificultad sin corregir ítems dicotómicos.

¿Qué tipo de ítems requieren una "Corrección del azar" en su cálculo de dificultad?. Ítems no dicotómicos. Ítems de elección múltiples. Ítems dicotómicos sin corregir.

¿Existe un acuerdo unánime en Psicometría sobre la corrección del azar?. Sí, su uso es obligatorio en todos los tests. No, existen controversias sobre la corrección del azar. Sí, la corrección solo se aplica en tests de potencia.

¿Qué ítems requieren un cálculo de dificultad diferente a la fórmula de la proporción de aciertos simple?. Ítems dicotómicos sin corregir. Ítems no dicotómicos. Ítems con alta discriminación.

En la tabla de ejemplo, si se debe indicar qué ítem es el más fácil, esto está asociado al cálculo de: La puntuación total. El índice de dificultad de cada ítem. La correlación biserial.

El análisis del índice de dificultad incluye el estudio de: El Concepto de DIF. Las Limitaciones del índice de dificultad. El número óptimo de alternativas.

En el ejemplo de los 6 evaluados, la puntuación total de un sujeto se obtiene sumando: Los índices de dificultad. La respuesta de ese sujeto a cada uno de los 5 ítems. La respuesta de todos los sujetos al Ítem 1.

¿Se mencionan fórmulas explícitas para el cálculo del ID en el texto?. Sí, la fórmula de la corrección del azar en ítems dicotómicos. No, solo se nombran los tipos de dificultad y las tareas a realizar. Sí, la fórmula para el ID de ítems no dicotómicos.

¿Cómo se considera el Índice de Dificultad dentro de los cinco tipos de análisis principales?. Es un subcomponente de la correlación ítem-total. Es un aspecto evaluado dentro del Análisis Descriptivo. Es un tipo de Validez de criterio.

El Índice de Discriminación u homogeneidad se define como la: Correlación ítem-total. Distribución de las respuestas. Coherencia con la definición teórica del constructo.

¿Cuál es el principal problema de la correlación ítem-total sin corregir?. La dificultad del ítem es incorrecta. Se sobreestima artificialmente la correlación porque el ítem forma parte del total. El análisis del sesgo (DIF) es ineficaz.

Para evitar el problema de la correlación sin corregir, ¿qué se debe utilizar en el cálculo de la correlación ítem-total?. La puntuación verdadera del test. La puntuación total excluyendo la puntuación del ítem analizado. El índice de dificultad corregido.

Para ítems dicotómicos correlacionados con la puntuación total continua, ¿qué coeficiente se menciona específicamente?. Correlación Biserial Puntual. Correlación de Pearson. Correlación de Spearman.

Además de la Correlación Biserial Puntual, ¿qué otro tipo de correlación es mencionado en el contexto de la discriminación?. Correlación Biserial. Correlación Dicotómica. Correlación Tetracórica.

El Índice de Discriminación es también conocido como índice de: Limitaciones. Homogeneidad. Validez.

¿Qué implica el concepto de "Discriminación entre ítems"?. La diferencia en la dificultad entre ítems fáciles y difíciles. La correlación entre dos ítems distintos dentro del mismo test. El concepto de DIF o FDI.

Si el coeficiente de correlación ítem-total es alto y positivo, el ítem se considera: Difícil de interpretar. Un buen discriminador. Un distractor ineficaz.

¿Qué análisis cuantitativo se centra en medir hasta qué punto el ítem mide lo mismo que el resto de la prueba?. Validez de criterio. Discriminación u homogeneidad. Análisis Descriptivo.

El objetivo del Análisis de los distractores es evaluar: La Validez factorial. La eficacia de las opciones incorrectas. El índice de dificultad corregido.

El análisis de distractores incluye el estudio de: Los Tipos de DIF. La Distribución de las Respuestas. La Dificultad sin corregir ítems dicotómicos.

En la "Situación Ideal" del análisis de distractores, ¿qué se espera de los examinados que desconocen la respuesta?. Que concentren su respuesta en el distractor menos plausible. Que elijan cada distractor con igual frecuencia (al azar). Que se concentren únicamente en la respuesta correcta.

Respecto al "Número óptimo de alternativas", el "Enfoque recomendado" implica: Usar siempre 5 alternativas. Considerar el número de distractores eficaces que se puedan redactar. Aplicar la correlación biserial.

¿Qué análisis de ítems está diseñado para correlacionar con variables externas al propio test?. Validez factorial. Validez de criterio. Análisis Descriptivo.

¿Cuál de los siguientes es un análisis cuantitativo principal?. Índice de Facilidad. Índices de fiabilidad y validez. Evaluación comprensiva y experta.

El análisis que evalúa la relación de los ítems con la estructura interna del test se denomina: Discriminación u homogeneidad. Validez factorial. Validez de criterio.

¿Qué parte del análisis cuantitativo se basa en el estudio de "Tipos de DIF"?. El Índice de Discriminación. El Análisis del Sesgo. El Análisis Descriptivo.

¿Cómo se considera el análisis de los distractores en la estructura de la Fase Cuantitativa?. Un elemento opcional. Uno de los cinco tipos de análisis principales. Un sinónimo de la corrección del.

¿Cuál es el objetivo principal que se persigue durante la Fase Cualitativa del análisis de ítems?. Determinar el índice de dificultad corregido por azar. Asegurar la validez de contenido de los ítems. Calcular la correlación ítem-total para estimar la homogeneidad.

¿Qué análisis cuantitativo se basa en la correlación ítem-total, y busca evaluar si el ítem mide lo mismo que el resto del test?. Análisis Descriptivo. Análisis de Discriminación u homogeneidad. Análisis de Validez de criterio.

¿Qué se considera un ítem ineficaz en el contexto del análisis de los distractores?. Un distractor elegido por las personas con puntuaciones totales altas. Un distractor que es elegido por muy pocos o ningún individuo. Una respuesta correcta que supera en elección a los distractores.

Denunciar Test