VIU Valoración e Intervención en Psicopatología Infantil Tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VIU Valoración e Intervención en Psicopatología Infantil Tema 3 Descripción: Valoración e intervención en Trastornos de la Conducta Alimentaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son los dos Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) más comunes mencionados en los documentos?. Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Trastorno de pica y trastorno de rumiación. Trastorno por atracón y Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado. ¿En qué población se observa una mayor prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)?. Mujeres jóvenes y adolescentes. Niños con retraso mental de 2 a 6 años. Varones en edad adulta. La etiología de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se describe como: Multifactorial, incluyendo factores genéticos, biológicos, psicológicos y contextuales. Primariamente determinada por deficiencias de hierro, calcio o zinc. Basada únicamente en la alteración de neurotransmisores y hormonas. ¿Qué alteración física común y progresiva se asocia con la Anorexia Nerviosa (AN) después de un año de evolución, debido a la restricción calórica?. Pérdida progresiva de masa ósea y osteopenia. Hipertrofia de las parótidas. Úlceras de la mucosa oral. Según el DSM-V, ¿cuántos subtipos principales presenta la Anorexia Nerviosa (AN)?. Dos: restrictiva y con atracones/purgas. Tres: purgativa, no purgativa y restrictiva. Uno: de restricción voluntaria de la ingesta. En el diagnóstico de Anorexia Nerviosa (AN) en la infancia y adolescencia, la CIE-11 establece un criterio específico para el Índice de Masa Corporal (IMC). ¿Cuál es?. El IMC debe estar por debajo del percentil 5. El IMC debe ser igual o menor a 17,5. El peso debe ser inferior al 85% del peso esperable. ¿Cuál es el síntoma principal que define la Bulimia Nerviosa (BN)?. La presencia de atracones de comida seguidos de conductas compensatorias inapropiadas. La restricción voluntaria severa de la ingesta de alimento. La ingesta persistente de sustancias no nutritivas. ¿Cuál es la principal diferencia entre el Trastorno por Atracón y la Bulimia Nerviosa?. El Trastorno por Atracón no presenta conductas compensatorias después de la ingesta. El Trastorno por Atracón tiene un peso normal, mientras que la Bulimia Nerviosa tiene bajo peso. El Trastorno por Atracón presenta una alteración de la imagen corporal y la Bulimia no. El Trastorno de Pica se define por el deseo irresistible de comer o lamer sustancias: No nutritivas y poco usuales, como tierra, tiza o virutas de pintura. Altamente calóricas de manera impulsiva y en un corto espacio de tiempo. Regurgitadas desde el estómago. ¿Cuál es el riesgo elevado para la salud del niño asociado con el Trastorno de Pica?. Problemas intestinales, como obstrucción abdominal, que pueden requerir cirugía. Malnutrición y no ganancia de peso debido a la regurgitación. Hipotermia y bradicardia. El Trastorno por Rumiación implica la regurgitación del alimento, ¿cuál es una característica distintiva de esta conducta?. No se acompaña de sensación nauseosa o vómito. Suele cesar cuando el alimento regurgitado se vuelve dulc. Solo se da en niños mayores de 10 años. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo o comorbilidad elevado asociado a los TCA?. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Trastorno de la evitación/restricción de la ingesta de alimentos (antes de los 2 años). Trastorno psicótico. Según la propuesta teórica transdiagnóstica para los TCA, ¿cuál de los siguientes es uno de los cuatro factores de base señalados?. Baja autoestima. Alto control emocional. Flexibilidad cognitiva. En la Terapia Familiar para TCA, específicamente en las tres fases de intervención, ¿cuál es la primera fase?. Completo control de la familia. Retorno gradual del control a la adolescente. Establecimiento de independencia saludable. ¿Cuál es la premisa fundamental de la Terapia Familiar en el tratamiento de los TCA en adolescentes?. La adolescente forma parte de la familia, y ambos se influyen mutuamente. El trastorno es independiente del núcleo familiar, centrándose solo en la paciente. La familia actúa únicamente como apoyo logístico, sin influencia directa en el cambio. La versión reciente de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) transdiagnóstica para TCA es conocida como: TCC mejorada o TCC-E. Terapia Dialéctico-Conductual focalizada. Terapia de Remediación Cognitiva. ¿Cuál es la modalidad de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) que se recomienda a priori para el tratamiento de los TCA y consta de 20 sesiones durante 5 meses?. Formato focalizado. Formato extendido. Formato Blueray. En pacientes jóvenes con TCA y un IMC igual o menor a 17,5, o con déficit significativo del crecimiento, ¿qué versión de la Terapia Cognitivo-Conductual se sugiere?. Versión extendida de 40 sesiones. Versión focalizada de 20 sesiones. Terapia psicodinámica focal de 40 semanas. ¿En qué tipo de pacientes con Anorexia Nerviosa (AN) se ha demostrado evidencia científica de eficacia para la Terapia Psicodinámica Focal?. Personas adultas con AN. Pacientes infantojuveniles con desregulación emocional. Adolescentes con episodios de ingesta excesiva. ¿Cuál de las siguientes terapias se centra en la adquisición de nuevas habilidades interpersonales y no busca cambiar cogniciones o creencias?. Terapia Interpersonal. Terapia Cognitivo-Conductual. Terapia Dialéctico-Conductual. |