EL WARRO DE MONTECRISTO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EL WARRO DE MONTECRISTO Descripción: banco de preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Piodermitis más frecuente en niños. Erisipela. Ectima. Furunculosis. Foliculitis. Impétigo. Indique el tratamiento de elección para la erisipela. Penicilina. Dicloxacilina. Eritromicina. Tetraciclina. Trimetropin/Sulfametoxazol. Indique cual es el agente causal de la foliculitis. Estreptococo B-hemolítico del gpo A. Staphylococo aureus. Staphylococo pyogenes. Estreptococo B-hemolítico del gpo B. Anaerobios gram negativos. Es la topografía más frecuente de la ectima. Extremidades superiores. Extremidades inferiores. Tronco. Axilas e ingles. Piel cabelluda. Topografía más frecuente del impétigo. Extremidades superiores. Extremidades inferiores. Cara. Genitales. Manos y pies. Indique el tratamiento de elección para la foliculitis. Penicilina. Dicloxacilina. Eritromicina. Todos los anteriores. Ninguno de los anteriores. La afección en el impétigo se circunscribe a. Epidermis. Dermis. Anexos. Solo A y B. Solo B y C. El tratamiento para la furunculosis es. Doxiciclina VO. Eritromicina VO. Trimetropima/Sulfametoxazol. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. La topografía de la erisipela es. Piernas. Dorso del pie. Cara. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. La afección de la ectima se circunscribe a. Epidermis. Dermis. Tejido celular subcutáneo. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Cuál es el método diagnóstico de la Tb cutánea?. Baciloscopia. Cultivo. Reacciones a la tuberculina. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Indique la forma clínica del Tb cutánea más frecuente en México. Colicoactiva. Escrofulodermia. Cutáneo ganglionar. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Indique el tipo de lesiones de la Tb cutánea más frecuente. Nódulos. Placas verrugosas. Gomas. Nudosidades. Placas escamosas. Cuál es la lesión de Tb cutánea no habitada?. Nódulos. Pápulas. Nudosidades. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Cuál es la topografía del herpes simple?. Cara. Genitales. Tronco. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. El herpes simple neonatal está causado frecuentemente por. Virus herpes simple tipo I. Virus herpes simple tipo II. Virus Varicela Zoster. Solo A y B. Solo A y C. Indique el tratamiento de elección para el herpes genital. Aciclovir 200mg c/4hr/7días VO. Aciclovir 200mg c/4hr/7días IV. Aciclovir 400mg c/4hr/7días VO. Aciclovir 400mg c/4hr/7días IV. Ninguna de las anteriores. Es la morfología del herpes genital. Eritema. Vesículas. Úlceras. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Topografía más frecuente del Herpes Zoster. Cara. Tronco. Extremidades. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Cuál es el diagnóstico más práctico para el herpes Zoster. Cultivo viral. Identificación de las células de Tzanck. Clínico. PCR. Histopatológico. Indique las formas inestables de la lepra. Lepromatosa y tuberculoide. Lepromatosa y dimorfa. Indeterminada y lepromatosa. Tuberculoide y dimorfa. Dimorfa e indeterminada. Cuál es el tipo de lepra estable multibacilar y sistémica?. Tuberculoide. Indeterminada. Dimorfa. Lepromatosa. Difusa. Tipo de reacción lepromatosa que consiste en una vasculitis necrotizante. Eritema nudos. Eritema multiforme. Eritema necrotizante. Fenómeno de Lucio. Solo C y D. Indique la forma de la lepra en la que se presenta un mayor daño neural. Lepromatosa. Tuberculoide. Indeterminada. Dimorfa. Difusa. En la lepra el daño a los nervios periféricos se produce por cuál mecanismo?. Compresión. Inflamación. Destrucción. Todas las anteriores. Solo A y B. Cuál es la forma de lepra que afecta solo a piel y a nervios periféricos?. Indeterminada. Tuberculoide. Lepromatosa. Solo A y B. Solo A y C. Indique el tratamiento para la escabiosis. Ivermectina VO. Benzonato de bencilo VT. Lindano VT. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Cuál es el tratamiento para la leishmaniasis?. Antimoniales IM. Albendazol VO. Ivermectina VO. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Las diferentes formas clínicas de la leishmaniasis está determinada por. El tipo de leishmania. Tipo de vector. La respuesta inmunológica del huésped. Solo A y B. Solo A y C. Morfología de la leishmaniasis más frecuente en México. Nódulos. Nódulos ulcerados. Úlceras. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Indique el agente causal más frecuente en las tiñas de la cabeza. T. rubrum. M. canis. E. floccosum. T. tunsunrans. T. mentagrophytes. Cuál es el daño inicial de la onicomicosis?. Deformidad ungueal. Cambio de color. Estrías longitudinales. Onicolisis. Opacidad ungueal. Señale el agente causal más frecuente en la tiña inguinal. T. mentagrophytes. E. floccosum. T. tonsurans. M. canis. T. rubrum. Cuál es la forma clínica más frecuente de la tiña de los pies?. Hiperqueratósica. Vesiculosa. Intertriginosa. Eritematoescamosa. Eritematosa. Agente causal del micetoma más frecuente en México. Madurella grisea. Madurella micetomatis. Nocardia brasiliencis. Nocardia asteroides. Ninguna de las anteriores. Topografía de los micetomas. Extremidad superior. Tronco. Extremidad inferior. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Cuál es el agente causal más frecuente del eumicetoma en México?. Madurella grisea. Streptomices somaliensis. Nocardia brasiliencis. Nocardia asteroides. Nocardia caviae. Lesión característica de la esporotricosis. Nódulo. Úlcera. Goma. Placa verrugosa. Nódulo ulcerado. Es el tratamiento de la esporotricosis. Yoduro de potasio. Itraconazol. Trimetroprim/Sulfametoxazol. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. La lesión característica de la cromomicosis. Nódulo. Úlcera. Goma. Placa verrugosa. Nódulo ulcerado. Forma parasitaria de la coccidioidomicosis. Esclerotes de medlar. Artroesporas. Esférulas. Células fungoides. Pseudomicelios. Tratamiento de elección para la coccidioidomicosis. Yoduro de potasio. Itraconazol. Anfotericina B. Nistatina. Ketoconazol. Es la forma de transmisión de la sífilis. Contacto sexual. Transfusión sanguínea. Contacto directo. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Son lesiones características de la sífilis temprana sintomática secundaria. Pápulas erosivas. Pápulas costrosas. Roseola sifilítica. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Indique la topografía más frecuente de la psoriasis. Piel cabelluda. Salientes óseas. Pliegues. Áreas de extensión. Palmas y plantas. Es la morfología más frecuente de la psoriasis. Placas. Pústulas. Placas eritematoescamosas. Placas costrosas. Úlceras. Topografía más frecuente del carcinoma espinocelular. Piel cabelludo. Extremidades superiores. Cara. Cuello. Extremidades inferiores. Forma clínica del melanoma maligno más agresivo. Acral lentiginoso. Extensión superficial. Nodular. Léntigo maligno. Amielínico. Forma clínica más frecuente del carcinoma basocelular. Nodular. Plane cicatrizal. Ulcerado. Pigmentado. Esclerodermiforme. Tratamiento de elección para el condiloma acuminado. Cirugía. Crioterapia. Podofilina. Electrofulguración. Ácido acético. |