option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

why is the eanguague

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
why is the eanguague

Descripción:
sentences by students

Fecha de Creación: 2025/08/18

Categoría: Idiomas

Número Preguntas: 48

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente femenina de 27 años acude a la consulta por dolor pulsátil en el primer molar superior izquierdo 2.6 de tres días de evolución, refiere que el dolor aumenta con el frío y la masticación, a la exploración clínica se observa caries profunda en el diente afectado, dolor a la percusión vertical, no hay celulitis ni compromiso sistémico, el odontólogo presume de un absceso periapical de origen endodóntico. ¿Cuál es el antibiótico de elección?. a) Cefalexina 1 g cada 12 horas por 5 dias. b) Amoxicilina 500 mg cada 8h por 7 días. c) Metronidazol 500 mg cada 8 h por 7 días. d) Claritromicina 250 mg cada 12 h por 7 días.

Paciente masculino de 42 años acude a la consulta con dolor severo en la región submandibular derecha, presenta una tumefacción progresiva que se extiende hasta el cuello, acompañada de fiebre, dificultad respiratoria leve y dificultad para tragar y abrir la boca, el paciente refiere antecedente de caries no tratada en el segundo molar inferior derecho. ¿Qué antibiótico debe usar el odontólogo?. a) Eritromicina VO. b) Penicilina G IV. c) Doxiciclina VO. d) Etoricoxib VO.

Paciente femenina de 41 años, va a consulta por infección odontogénica tras una caries no tratada, presenta dolor, tumefacción localizada en el vestíbulo del premolar superior y supuración, sin compromiso sistémico. La paciente no refiere alergias. Se considera necesario el uso de un antibiótico oral que cubra estreptococos y estafilococos sensibles, con buena tolerancia digestiva. ¿Cuál de los siguientes antibióticos recetará en este caso?. a) Amoxicilina + ácido clavulánico VO 500 mg c/8h. b) Cefadroxilo 500 mg c/12h VO. c) Metronidazol VO 500 mg c/24h. d) Ciprofloxacina VO 500 mg c/24h.

Paciente masculino de 55 años con prótesis valvular, acude para extracción dental complicada. El paciente refiere vómito al momento de tomar medicamentos orales y prefiere recibir medicamento vía intravenosa. Presenta alergia a penicilinas sin reacción grave (sin anafilaxis, angioedema o urticaria generalizada). De acuerdo con las recomendaciones de la AHA, ¿cuál es la profilaxis antibiótica indicada?. a) Amoxicilina 2g VO, 30 a 60 min antes del procedimiento. b) Claritromicina 600 mg IV, 30 a 60 min antes del procedimiento. c) Clindamicina 600 mg IV, 30 a 60 min antes del procedimiento. d) Ampicilina 2g IV, 30 a 60 min antes del procedimiento.

Paciente masculino de 38 años, sin historial de patologías sistémicas, comenta de un dolor intenso y progresivo en la región del segundo molar inferior izquierdo, que se inició hace tres días. Al examen clínico, muestra un leve edema, dolor al palpar y al percutir verticalmente en la pieza 3.7, además de problemas para masticar. comenta que se auto medicó con ibuprofeno y no ha sentido mejoría. El paciente comenta que es alérgico a la penicilina. Se decide iniciar tratamiento antibiótico antes de realizar la intervención quirúrgica por la infección activa. ¿Cuál es el antibiótico más adecuado en este caso?. a) Amoxicilina con ácido clavulánico 875 mg cada 12h por 7 días. b) Azitromicina 500 mg el primer día, luego 250 mg al día por 3 a 5 días. c) Metronidazol 500 mg cada 8h por 7 días. d) Claritromicina 300 mg cada 12 h por 3 a 5 días.

Paciente femenina de 47 años, con antecedente de cirugía de reemplazo valvular aórtico hace 2 años, acude a la consulta para la extracción del tercer molar inferior derecho. En la historia clínica refiere historial de alergia a penicilina (urticaria severa). La paciente se encuentra en buen estado de salud, sin signos aparentes de infección. Su médico cardiólogo recomienda realizar profilaxis antibiótica antes de cualquier procedimiento invasivo. ¿Qué antibiótico y dosis debe indicarse antes de la exodoncia?. a) Amoxicilina 2 g una hora antes del procedimiento. b) Azitromicina 500 mg una hora antes del procedimiento. c) Clindamicina 600 mg dos horas antes del procedimiento. d) Claritromicina 250 mg una hora después del procedimiento.

Paciente masculino de 53 años, al llegar a la consulta dental, el paciente presenta como motivo de consulta un “dolor de muela”. Refiere antecedente de extracción dentaria hace 3 semanas. A la exploración intraoral muestra tumefacción, dolor y una fístula intraoral de secreción purulenta. En los exámenes complementarios nos revela áreas radiolúcidas compatibles con osteomielitis. ¿Qué le recetará usted para esta infección, teniendo en cuenta que el paciente es alérgico a penicilinas?. a) Amoxicilina 500mg cada 8h por 7 días. b) Clindamicina 300 mg cada 6h por 7 días. c) Metronidazol 500 mg cada 8h por 7 días. d) Ciprofloxacino 750 mg cada 12h por 9 días.

Paciente femenino de 20 años llega a una consulta por una extracción dentaria. En la historia clínica, refiere que hace 1 año le extrajeron los terceros molares superiores, posteriormente presentó dolor, tumefacción y supuración en la zona, por lo que el odontólogo le recetó clindamicina 300 mg VO cada 6 horas por 7 días. ¿Cuál es la ventaja al recetar clindamicina como tratamiento en este caso?. a) Alta concentración en tejido gingival. b) Alta penetración en hueso. c) Eliminación renal completa. d) Capacidad de atravesar la barrera de la placenta.

Paciente de 15 años acude a consulta odontológica por dolor intenso y aumento de volumen en la zona del 4.6, comenta que desde hace 2 días no puede masticar de ese lado. a la exploración se observa inflamación local y se confirma el diagnóstico de infección odontogénica agua resultado de una caries profunda no tratada. el odontólogo planea realizar el drenaje y complementar con un antibiótico. El odontólogo recuerda que en pacientes jóvenes es fundamental elegir el fármaco adecuado para no provocar efectos adversos en cuanto su crecimiento. ¿Qué grupos de antimicrobianos deben evitarse debido a su asociación con artropatías y degeneración del cartílago durante el crecimiento?. a) Macrólidos. b) Penicilinas. c) Quinolonas. d) Lincosamidas.

Paciente femenina de 35 años acude a consulta por dolor facial, congestión nasal y fiebre desde hace una semana. Refiere haber recibido tratamiento previo con amoxicilina y azitromicina prescrito por su médico general, pero no ha experimentado mejoría. La evolución clínica y radiográfica confirma sinusitis bacteriana. ¿Cuál de los siguientes antibióticos sería la elección más apropiada?. a) Cefalexina 500 mg VO cada 12 horas por 7 días. b) Dicloxacilina 500 mg VO cada 6 horas por 7 días. c) Eritromicina 500 mg VO cada 6 horas por 7 días. d) Levofloxacina 500 mg VO 1 vez al día por 7 días.

La celulitis consiste en la inflamación del tejido celular existente en las regiones de la boca, cara y cuello. Se puede originar a partir de un órgano dentario que atraviesa la barrera ósea e invade el tejido celular yuxtaóseo. Una paciente femenina de 31 años acude a consulta odontológica por dolor intenso, aumento de volumen en la región vestibular mandibular del órgano 3.6 sin supuración y trismus moderado. Se diagnostica celulitis odontógena. considerando que la paciente no presenta alergias ni enfermedades sistémicas. ¿Cuál es la receta antibiótica más recomendada para combatir a las bacterias anaerobias estrictas en una celulitis odontógena?. a) Clindamicina 300 mg cada 8 horas vía oral por 7 días. b) Azitromicina 500 mg cada 24 horas vía oral por 3 días. c) Metronidazol 500 mg + Amoxicilina 500 mg cada 8 horas vía oral por 7 días. d) Metronidazol 500 mg cada 8 horas vía oral por 7 días.

Durante una cirugía de colgajo para el drenaje de un absceso periodontal en el segundo premolar inferior derecho, el odontólogo observa compromiso de los tejidos blando y la presencia de exudado purulento, el odontólogo decide prescribir metronidazol 500 mg + amoxicilina de 500 mg cada 8 horas vía oral como terapia farmacológica en este caso, considerando el tipo de microorganismos involucrados. Considerando que el metronidazol es un antibacteriano y antiparasitario, ¿qué proporción describe con mayor precisión el espectro terapéutico del metronidazol?. a) 70 % Antibacteriano 20% Antifúngico. b) 80% Antiparasitario 20 % Antibacteriano. c) 60 % Antiparasitario 40% Antibacteriano. d) 50% Antiparasitario 50% Antibacteriano.

Paciente de 26 años de edad, acude a su consulta odontológica en su semana 17 de embarazo por dolor agudo en la pieza dental 1.6 primer molar superior derecho, llegada con un diagnóstico agudo de infección. La paciente no presenta ningún antecedente médico relevante, pero debe tener en cuenta que se encuentra en gestación y se debe tomar precaución en este trimestre. ¿Qué medicación sería el recomendado en antibiótico en este caso para esta paciente en estado de gestación?. a) Metronidazol 500 mg VO cada por 7 días en el primer trimestre de la paciente. b) Tetraciclina 250-500 mg cada 6 horas. c) Amoxicilina + Ácido Clavulánico 575 mg cada 8 horas vía oral. d) Gentamicina 80 mg cada 8 horas IV.

Paciente de 60 años, el cual acude a cita odontológica por llegar con dolor intensificado que causa sensibilidad al frío, calor y presenta hinchazón, se lo diagnostica con un absceso odontogénico en el segundo premolar inferior derecho 1.5. En la historia clínica el paciente refiere cirrosis hepática que está controlada y no presenta alergias a ningún medicamento. ¿De acuerdo a la patología que presenta el paciente cuál opción sería la menos indicada para este paciente?. a) Cefalexina 500 mg- 1 g cada 12 horas. b) Ampicilina 50 mg VO cada 8 horas. c) Eritromicina 250 mg cada 6 horas. d) Metronidazol 250 - 500 mg cada 8 horas.

Paciente masculino de 30 años, con antecedente de reemplazo valvular mitral con prótesis metálica hace 8 meses, acude a consulta odontológica para realizar una extracción de premolares por motivos protésicos. El paciente se encuentra estable, sin signos de infección. No presenta alergias conocidas y está bajo tratamiento con warfarina. ¿Cuál es la mejor conducta antibiótica para seguir?. a) No se indica antibiótico porque la extracción no conlleva ningun riesgo. b) Tratamiento antibiótico: Amoxicilina 500mg cada 8 horas por 7 días. c) Profilaxis antibiótica: Amoxicilina 2 g VO 1 hora antes del procedimiento. d) Profilaxis antibiótica: Clindamicina 500 mg VO, 1 hora antes del procedimiento.

Paciente femenina de 40 años, sin antecedentes médicos relevantes, acude a consulta odontológica por dolor intenso, trismus y supuración en mandíbula específicamente a nivel del tercer molar izquierdo. A la exploración se confirma un absceso con infección activa. Se planea realizar extracción del molar. La paciente refiere alergia a las penicilinas ¿Cuál es la mejor conducta antibiótica para seguir?. a) Profilaxis antibiótica: Amoxicilina 2 g VO, 1 hora antes de la extracción ese mismo día. b) No dar antibiótico y proceder a la extracción ese mismo día. c) Tratamiento antibiótico: Claritromicina 500 mg VO cada 12 horas por 7 días, al tercer día programar extracción. d) Profilaxis antibiótica: Clindamicina 600 mg VO, 1 hora antes de la extracción en ese mismo día y completar los 7 días con el tratamiento antibiótico.

Paciente femenina de 34 años acude a consulta refiriendo dolor a la masticación en el órgano dental 3.6. Comenta que hace 2 días sufrió una caída y en ese momento solo sintió dolor momentáneo. A la exploración intraoral se observó una cavidad bucal impecable sin rastros de infección activa, sin embargo, se observó una fractura vertical del órgano dental por lo cual el odontólogo decide realizar la extracción del diente. En la historia clínica la paciente refiere tener episodios de dispepsia, dolor de tipo urente en la zona de la parte superior del abdomen y comenta ser diagnosticada con problemas gástricos. ¿Cuál medicamento sería más recomendable?. a) Piroxicam 20mg. b) Ketorolaco 30mg sublingual. c) Celecoxib 200mg. d) Diclofenaco 100mg.

Un paciente de 46 años acude al odontólogo por dolor intenso tras una extracción quirúrgica complicada. Presenta antecedentes de hipertensión arterial controlada con enalapril, además de gastritis crónica y antecedentes familiares de infarto al miocardio. Para el control del dolor postoperatorio el Odontólogo receta Ibuprofeno. ¿Cuál afirmación con respecto al Ibuprofeno es verdadero?. a) El Ibuprofeno tiene un potente efecto analgésico comparable a los opioides. b) El Ibuprofeno interfiere poco en la agregación plaquetaria y es uricosúrico. c) El Ibuprofeno inhibe reversiblemente COX-1 y COX-2 y tiene menor riesgo gastrointestinal que la aspirina. d) El Ibuprofeno no afecta la COX-1, además de no alterar la agregación plaquetari.

Un paciente con absceso periapical controlado acude a consulta para manejo del dolor. El odontólogo evalúa utilizar un inhibidor selectivo de COX-2 por su baja incidencia de lesiones gastrointestinales. Sin embargo, recuerda que este tipo de fármacos presentan un perfil de riesgo particular. ¿Cuál de los siguientes eventos adversos se ha asociado con mayor frecuencia al uso de celecoxib?. a) Disminución de la motilidad uterina y prolongación de la gestación. b) Hemorragia gastrointestinal severa y necrosis papilar renal. c) Fenómenos tromboembólicos, infarto agudo de miocardio e insuficiencia cardíaca. d) Síndrome de Reye en pacientes pediátricos con infecciones virales.

Paciente de 38 años llega a la consulta dental quejándose de ardor en la boca y de la presencia de unas placas blanquecinas en la mucosa y la lengua, las cuales se desprenden al raspado, dejando áreas enrojecidas. Se le ha diagnosticado candidiasis oral y actualmente está en tratamiento con fluconazol. Al planificar su tratamiento dental, ¿cuál de los siguientes medicamentos sería contraindicado, ya que podría empeorar su condición?. a) Celecoxib. b) Ibuprofeno. c) Prednisona. d) Paracetamol.

Paciente de 54 años de edad de sexo masculino que acude a consulta para la colocación de implantes en sector inferior con el fin de reemplazar los órganos dentarios 36, 45 y 46. Se realizó la anamnesis donde presentó antecedentes personales de ictus hace 4 años, antecedentes familiares de diabetes por parte de su padre e hipertensión y enfermedad cardiovascular por parte de su madre, actualmente padece de hipertensión ocular e hipercolesterolemia, medicado con aspirina 100mg, clopidogrel 75mg, ranitidina 300mg y simvastatina 40mg para la hipercolesterolemia. ¿Qué haría y qué medicamento post operatorio enviaría?. a) Procede con el tratamiento. Amoxicilina de 500mg cada 8 horas por 7 días más paracetamol de 1 gr cada 12 horas por 3 dias. b) Interconsulta con el médico tratante. Amoxicilina de 1g cada 12 horas durante 7 días, y en caso de dolor paracetamol de 500mg cada 6 horas. c) Procede con el tratamiento. Claritromicina de 500mg cada 12 horas por 7 días más paracetamol de 1 gr cada 12 horas por 3 días. d) Interconsulta con el médico tratante. Amoxicilina de 1g cada 12 horas durante 7 días, y en caso de dolor ibuprofeno de 400mg cada 8 horas por tres días.

Paciente de sexo femenino de 27 años, con aparente buen estado de salud general, refiere un dolor Eva 5 en la zona del diente 4.8 e inflamación, además indica que debe realizarse la exodoncia de los terceros molares por indicaciones ortodónticas. ¿Qué medicación administraría para controlar la inflamación de forma rápida?. a) Etoricoxib 90mg 1 cada 24h por 3 días. b) Celecoxib 200mg 1 cada 24h por 3 días. c) Paracetamol 500mg cada 6 horas por 3 días. d) Paracetamol 1g cada 6 horas por 3 días.

Paciente masculino de 63 años con insuficiencia renal crónica, en tratamiento dialítico, acude a consultorio para realizarse una restauración interproximal que compromete un poco la dentina (entre el órgano dental 1.1 y 2.1). Tras el procedimiento refiere dolor moderado persistente en la zona. ¿Qué analgésico enviarías considerando su compromiso renal?. a) Ibuprofeno 800mg 1 TAB cada 8 horas x 5 días. b) Ketorolaco 20mg 1 TAB cada 6 horas x 3 días. c) Paracetamol 500mg 1 TAB cada 8 horas x 3 días. d) Dexketoprofeno 25mg 1 TAB cada 8 horas x 3 días.

Paciente masculino de 45 años, con antecedente de consumo crónico de alcohol, acude a consulta refiriendo dolor severo e incapacitante tras una extracción dental complicada. El profesional considera prescribir un medicamento descartando el uso de un opioide para el control del dolor. ¿Cuál sería la principal consecuencia de mezclar un opioide con alcohol en este paciente?. a) Produce una estimulación del sistema nervioso central, con aumento de energía y mejor coordinación motora. b) Genera únicamente malestar estomacal leve y no representa un riesgo importante para la salud. c) Potencia los efectos depresores, causando somnolencia excesiva, disminución de la respiración y del ritmo cardíaco, pudiendo llevar a coma o muerte. d) Mejora el metabolismo hepático del opioide, haciendo que su efecto sea más seguro y controlado.

Paciente masculino de 40 años acude a la consulta por dolor moderado posterior en una exodoncia simple. No presenta antecedentes patológicos de importancia, pero refiere que en ocasiones ha usado diclofenaco cuando tiene dolor muscular durante actividad física intensa. El odontólogo considera no recetar un antinflamatorio no esteroideo (AINE) para controlar la inflamación y el dolor postoperatorio. Se sabe que los AINES se clasifican según su estructura química y que esta clasificación influye en sus características farmacológicas. ¿A qué grupo químico pertenece el diclofenaco?. a) Derivados del ácido propiónico. b) Derivados selectivos de la COX 2. c) Derivados del ácido propiónico. d) Derivados del ácido acético.

Paciente masculino de 45 años acude a la consulta odontológica tras la extracción de un tercer molar inferior incluido, presenta dolor intenso de 8 en la escala de EVA en las primeras horas postoperatorias. En la anamnesis refiere que padece insuficiencia renal leve y está en seguimiento médico por esta condición. No tiene antecedentes de ulceras gástricas ni alergias conocidas. El odontólogo piensa en recetar Ketorolaco por su eficiencia analgésica, pero recuerda que este fármaco, aunque útil en dolor moderado a severo, tiene limitaciones importantes por sus efectos adversos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el uso del ketorolaco en este paciente?. a) Es seguro no afecta la función renal, ya que está en seguimiento médico. b) Puede administrarse en dosis dobles para mayor eficacia. c) Está contraindicado porque puede empeorar los problemas renales. d) Se recomienda como analgésico crónico en dolor leve.

Un paciente sano de 29 años regresa seis horas después de una exodoncia complicada. Tiene dolor intenso, inflamación y casi no puede abrir la boca. Antes de la cirugía se le administró dexketoprofeno intramuscular. Dado el estado actual del paciente, ¿cómo debería continuar el manejo?. a) Repetir el dexketoprofeno, esta vez por vía oral. b) Añadir paracetamol y ver si el dolor mejora. c) Iniciar corticoide como dexametasona, por vía oral o IM. d) Cambiar a celecoxib por ser más selectivo.

Un paciente de 62 años, con antecedentes de infarto hace tres años y en tratamiento antihipertensivo, acude para una exodoncia quirúrgica complicada. El doctor está pensando en recetarle celecoxib porque dice que no irrita tanto el estómago como otros AINES. ¿Qué es lo que debería considerar antes de recetarlo?. a) El Celecoxib tiene varios efectos gastrointestinales. b) El uso de Celecoxib está relacionado con mayor riesgo de eventos cardiovasculares. c) En este tipo de cirugías se recomienda un AINE que inhiba de forma más potente la COX-1. d) El mayor riesgo del Celecoxib sería su interacción con anestésicos locales.

Un paciente masculino de 45 años con artritis reumatoide está en tratamiento prolongado con prednisona (15 mg/día) desde hace 8 meses. Acude a consulta odontológica por movilidad dental y sangrado gingival. En la exploración se observa pérdida ósea avanzada, candidiasis oral y dificultad de cicatrización en extracciones previas. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos es más probable que se asocie al uso de glucocorticoides en este paciente?. a) Hipertrofia gingival. b) Osteoporosis y retraso en la cicatrización. c) Hipercalcemia. d) Incremento en la secreción salival.

Un paciente masculino de 20 años acude para la extracción quirúrgica de terceros molares inferiores incluidos. El odontólogo desea prevenir la inflamación y el trismo posoperatorio, considerando que necesita un fármaco con acción prolongada para mantener el efecto antiinflamatorio durante al menos 24 horas después de la cirugía. ¿Cuál de los siguientes glucocorticoides sería la mejor opción para este procedimiento?. a) Hidrocortisona. b) Prednisona. c) Dexametasona. d) Cortisona.

Paciente masculino de 23 años acude a consulta odontológica, en la exploración clínica y en pruebas complementarias se observa necrosis pulpar sin infección de tejidos blandos el cual el clínico decide realizar una endodoncia en el diente 2.1. El paciente en la historia clínica refiere ser alérgico a la azitromicina y también refiere alergia a los opioides. El odontólogo envió acetaminofén de 500mg cada 8 horas por 3 días. Al siguiente día el paciente manifiesta incapacidad de abrir la boca, tensión y rigidez en los cachetes al intentar hablar y el dolor no exacerba. ¿Cuál sería una mejor elección en el tratamiento farmacológico?. a) Paracetamol 500mg cada 8 horas por 5 días. b) Paracetamol + tramadol 325mg/37.5mg por 3 días. c) Meloxicam 15mg cada 24 por 3 días. d) Tramadol en gotas para mejor dosificación.

Paciente femenino acude a consulta odontológica por dolor intenso y edema facial después de una cirugía de exodoncia de terceros molares inferiores. Dentro de los antecedentes personales, la paciente refiere haber presentado parálisis facial de origen idiopático tratada hace 6 meses. ¿Cuál sería su tratamiento recomendado con su adecuada dosificación?. a) Prednisona 50 mg cada 24 horas por 10 días, acompañado de Aciclovir. b) Ibuprofeno 600 mg cada 8 horas por 7 días, acompañado de Warfarina. c) Prednisona 200 mg cada 24 horas por 7 días, acompañado de Dexametasona. d) Naproxeno 500 mg cada 12 horas por 7 días, acompañado de Ibuprofeno.

Paciente masculino de 40 años con alcoholismo crónico >10 años y hepatitis alcohólica leve, se presentó en la clínica dental con quejas de dolor e hinchazón en relación con un molar inferior derecho impactado. Antes del procedimiento, experimenta inquietud psicomotora, sudoración profusa, polipnea y taquicardia. Signos vitales del paciente: PA 145/90 mmHg, FC 110 lpm, FR 20 rpm, temperatura 36.8 °C. El paciente presenta los siguientes resultados de laboratorio: creatinina 1.4 mg/dL, bilirrubina total 1.8 mg/dL. Se requiere sedación consciente y control de ansiedad durante la extracción. ¿Cuál es el manejo farmacológico para este paciente antes de la extracción?. a) Sin premedicación, solo anestesia local. b) Diazepam 5mg VO 30 min antes del procedimiento. c) Triazolam VO 0.25mg 30 min antes del procedimiento. d) Midazolam 0.25 mg 15 min antes del procedimiento.

Una paciente de 36 años con antecedentes de ansiedad y consumo crónico de benzodiazepinas durante más de 6 años acudió a una clínica dental para la extracción del segundo molar superior izquierdo. Antes del procedimiento, la paciente refiere ansiedad intensa, disnea leve, sudoración profusa, midriasis, taquicardia y comunica que las dosis habituales de su medicación ya no le ocasionan un efecto relajante. Signos vitales: PA 150/95 mmHg, FC 115 lpm, FR 22 rpm. ¿Qué tratamiento sería el más adecuado para esta paciente antes de la extracción?. a) Clordiazepóxido IM 10 mg. b) No administrar ansiolíticos y realizar la extracción solo con anestesia local. c) Alprazolam Oral 0,25 mg. d) Diazepam Oral 15 mg.

Durante una cita odontopediátrica, un niño de 8 años muestra llanto constante, se aferra a su madre y se niega a sentarse en el sillón. Debido a su alto nivel de ansiedad y al fracaso de las técnicas de manejo psicológico, el odontólogo decide administrar un ansiolítico para lograr sedación consciente. El efecto máximo se alcanza en 10-15 minutos y dura aproximadamente 30 minutos, permitiendo realizar el tratamiento sin complicaciones. ¿Cuál es el medicamento más indicado en este caso?. a) Midazolam intranasal mediante atomizador nasal 0,2 a 0,3 mg/kg intranasal, ansiolítico de acción corta con inicio rápido y buena seguridad en niños. b) Diazepam — 0,8 mg/kg, inicio más lento y mayor riesgo de somnolencia prolongada. c) Lorazepam vía oral 0,05 mg/kg, útil en pediátricos con ansiedad y síndrome de boca dolorosa. d) Flumazenil — Antagonista de benzodiacepinas, usado para revertir sedación, no para inducirla.

En la consulta odontológica llega un paciente de 45 años con antecedentes de EPOC que presenta ansiedad intensa antes de una extracción dental. El odontólogo decide emplear un fármaco ansiolítico para controlarlo. A los 20 minutos de la administración, el paciente muestra somnolencia marcada y disminución de los reflejos. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la situación y el riesgo presente?. a) Uso de benzodiacepina, con posible depresión respiratoria debido a patología pulmonar crónica. b) Uso de barbitúricos, con riesgo alto de dependencia física. c) Administración de propofol, con riesgo de hipertensión severa. d) Uso de ketamina, con incremento de la presión intracraneal.

Llega a consulta una paciente con ansiedad moderada por lo cual se ha decidido que será tratada con benzodiazepinas por vía oral. El odontólogo recuerda que estos ansiolíticos se metabolizan en un órgano específico mediante un proceso de oxidación. ¿Dónde ocurre principalmente este metabolismo y por qué mecanismo?. a) Riñón – Oxidación. b) 90% Hígado 10%Riñón – Hidrolisis. c) Hígado – Oxidación. d) Plasma– Hidrolisis.

Un hombre de 35 años acude a consulta odontológica para una revisión. El odontólogo nota que el paciente se muestra irritable, hostil y poco colaborador. En la historia clínica él menciona que está en tratamiento para ansiedad y para hipertensión arterial. Entre sus medicamentos actuales, toma diazepam y enalapril. ¿Cuál de los medicamentos que está tomando es el más probable causante de estos cambios de conducta?. a) Enalapril. b) Diazepam. c) Ambos medicamentos. d) Ninguno.

Un paciente masculino de 34 años, (ASA I), acude a la consulta para exodoncia de un tercer molar inferior. Durante la anamnesis, manifiesta que en procedimientos anteriores presentó palpitaciones, sudoración y sensación de ahogo debido a un ataque de ansiedad, lo que obligó a suspender la intervención. El odontólogo intenta técnicas de relajación y distracción, pero el paciente continúa con taquicardia y temblor visible. Se decide realizar sedación consciente para controlar la ansiedad y permitir el procedimiento. El fármaco elegido debe tener inicio rápido, duración corta y un perfil seguro para que el paciente se recupere en poco tiempo tras la cirugía. ¿Cuál es el medicamento más indicado en este caso?. a) Midazolam — IM 5mg, 2 minutos antes del procedimiento. b) Diazepam — Oral 5mg, 2 minutos antes del procedimiento. c) Bromazepam — Oral 3mg, 5 minutos antes del procedimiento. d) Flunitrazepam — IV 2mg, 5 minutos antes del procedimiento.

Paciente femenina de 56 años, ASA II (hipertensión controlada con losartán), acude para la colocación de implantes dentales en maxilar inferior. Durante la valoración prequirúrgica, comenta que siente ansiedad intensa desde el día anterior a las citas y presenta dificultad para dormir, lo que afecta su descanso y aumenta su tensión arterial el día del procedimiento. El cirujano desea administrar un ansiolítico con inicio moderado y duración suficiente para mantenerla relajada durante el procedimiento (aprox. 2 horas) y cubrir la ansiedad. ¿Cuál es el medicamento más indicado en este caso?. a) Midazolam — IM 5mg, 1h antes del procedimiento. b) Diazepam — Oral 5mg, 15 minutos antes del procedimiento. c) Lorazepam — Oral 2 mg, 1h antes del procedimiento. d) Flumazenil — IV 2 mg, 15 minutos antes del procedimiento.

Un paciente de 40 años con historia de consumo excesivo de alcohol deja de beber de forma repentina. A las pocas horas presenta temblores, ansiedad e insomnio. No tiene fiebre, convulsiones ni alucinaciones. ¿Cuál es el medicamento de primera elección para controlar estos síntomas?. a) Paracetamol. b) Diazepam. c) Haloperidol. d) Metadona.

Un paciente adulto sano acude muy nervioso para una cirugía dental menor. El odontólogo decide administrarle midazolam para sedación consciente durante el procedimiento. ¿Cuál es la vía y dosis más adecuada?. a) VO, 10 mg 1 hora antes. b) IV, 0,05 mg/kg antes de iniciar. c) IM, 2 mg después de la cirugía. d) SC, 0,1 mg/kg antes de iniciar.

Durante una exodoncia que se complicó, a un paciente masculino de 40 años se le administró midazolam por VI para una sedación consciente, ya que presentaba ansiedad marcada y dificultad al momento de colaborar en el tratamiento. En pocos minutos, el odontólogo observa que el paciente desarrolla somnolencia excesiva, disminución del nivel de conciencia y depresión respiratoria leve. Se decide interrumpir el procedimiento y solicitar apoyo. El clínico opta por administrar un antagonista específico de las benzodiacepinas para revertir los efectos sedantes y estabilizar al paciente. Tras la aplicación, el paciente recupera el estado de alerta, mejora la respiración espontánea y se estabilizan sus signos vitales. ¿Qué medicamento administrado al paciente para revertir los efectos del midazolam y en qué dosis inicial se recomienda usarla?. a) Naloxona, 0.4 mg IV o VO en bolo rápido. b) Flumazenil, 0.2 mg IV en bolo lento. c) Atropina, 0.5 mg IV en bolo rápido. d) Diazepam, 5 mg IV o IM.

Un paciente de 38 años acude al consultorio odontológico para una cirugía de terceros molares. Presenta ansiedad intensa y se le administra midazolam IV para lograr sedación consciente. Durante el procedimiento, el odontólogo observa que el paciente presenta somnolencia excesiva, dificultad para mantener la vía aérea y respiración. Se decide suspender el procedimiento y administrar un antagonista de benzodiacepinas. Si después de alcanzar la dosis máxima (1 mg IV) no se observa respuesta en el paciente, ¿qué se debe sospechar?. a) El paciente recibió un opioide y se debe administrar naloxona. b) Paciente con resistencia genética al flumazenil. c) Que la depresión respiratoria no es causada por benzodiacepinas. d) La dosis fue insuficiente y se debe repetir indefinidamente hasta su efectividad.

Paciente masculino de 50 años acude para una extracción de un tercer molar 4.8. Su historial médico indica trastorno de ansiedad, para el cual el paciente indica que ha estado tomando Diazepam durante 4 años recetado de su médico de cabecera. Menciona que su dosis inicial es de 5 mg al día, pero ahora toma 20 mg al día para sentirse normal. El paciente se muestra inquieto y nervioso en el sillón y a los sonidos de la turbina. Paciente afirma que los 20 mg que se tomó hace 3 horas no están teniendo efecto contra la ansiedad en el consultorio. Pregunta al odontólogo si le puede dar algo más fuerte antes de hacer su procedimiento. Considerando el historial de usos prolongado de benzodiacepinas y estado actual, ¿qué medidas tomaría el odontólogo en este caso?. a) Preceder con la extracción utilizando nomas anestésico local. b) Administrar 5 mg de Midazolam por vía IM. c) Prescribir dosis oral de 10 mg Diazepam tome inmediato, esperar 30 minutos. d) Postergar la extracción, no se puede realizar la extracción por tolerancia a las benzodiacepinas.

Paciente femenino de 30 años, con 27 semanas de gestación acude a consulta por motivo de dolor dental agudo en el órgano dental 3.6. La paciente refiere que tiene cierta ansiedad al acudir al odontólogo, además, informa que no consume ni bebe alcohol y nunca ha tomado medicación para la ansiedad al acostarse en el sillón. Al ver todo el instrumental, la paciente comienza a mostrar signos de angustia y nerviosismo. El odontólogo le vuelve a tomar los signos. Su frecuencia cardiaca es de 105 lpm y su presión arterial de 140/90 mmHg ¿Cuál es el manejo más adecuado en esta situación debido a su crisis de ansiedad?. a) Administrar alprazolam 0,25 mg VO acción inmediata. b) Administrar Diazepam 10 mg VO 30 minutos o 40 minutos antes del procedimiento. c) Poner midazolam intranasal 0,2 mg lograr así sedación consciente rápida. d) Evitar Benzodiacepinas, en su lugar se puede usar difenhidramina 25 mg VO.

Un paciente de 49 años con ansiedad controlada con alprazolam asiste a consulta dental para la extirpación de un quiste radicular, causado por una obturación inadecuada en un tratamiento endodóntico. Durante el procedimiento, se le administra un anestésico local y un tramadol para controlar el dolor y posteriormente se le receta eritromicina para una infección postoperatoria. En las horas siguientes, el paciente presenta somnolencia profunda, dificultad para respirar y alteración del estado de conciencia. ¿Qué interacción farmacológica es la más probable causante del deterioro clínico del paciente?. a) El tramadol antagonizó el efecto del anestésico local, potenciando la depresión respiratoria mientras que el alprazolam disminuyo su metabolismo aumentando la concentración sérica. b) La anestesia local administrada causó toxicidad sistémica, provocando alteración del estado de conciencia, independientemente del alprazolam y tramadol. c) El tramadol y el alprazolam potenciaron la depresión respiratoria, mientras que la eritromicina disminuyó el metabolismo de la benzodiacepina aumentando su concentración sérica. d) La administración del tramadol y el alprazolam provocaron el aumento de presión arterial causando el deterioro en el paciente, aumentando su concentración sérica.

Paciente masculino acude a consultorio dental para la colocación de implantes. El paciente presenta ansiedad leve. Durante la consulta el odontólogo le receta lorazepam 2 mg vía oral antes del procedimiento. Horas después, el paciente presenta somnolencia intensa, dificultad para concentrarse y mareo, sin consumo de alcohol ni otros medicamentos recientes. ¿Cuál es la causa más probable de los síntomas del paciente y cuáles son los efectos adversos del fármaco?. a) El lorazepam deprimió el SNC, causando somnolencia excesiva, disminución de reflejos, mareo y alteración cognitiva. b) El lorazepam estimuló el SNC, causando somnolencia excesiva, disminución de reflejos, mareo y alteración cognitiva. c) El Lorazepam provocó hepatotoxicidad en sobredosis, la cual deprimió el SNC. d) Paciente es alérgico a las benzodiacepinas, la cual causo en el paciente la depresión en el SNC, provocando mareo, somnolencia y alteración cognitiva.

Denunciar Test