wisinyyandel
|
|
Título del Test:![]() wisinyyandel Descripción: yatusabe papique el mundo e asi |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En varicela, el patrón de las lesiones es: A) Diferentes elapas evolutivas. B) Monomorlas. C) Solo palmoplantares. D) Dolorosas. 2. El agente causal del impetigo ampolloso es: B) Streptococous 1eney © Peeudomonas aeruginosa D) E. coll. aureus. pyogenes. pseudomona. e coli. 3. La erisipela se distingue de la celulitis porque: A) Tiene bordes netos. B Afecta hipodermis. C) Es cronica. D) Es indolora. 4. En folicultis vs forunculo, este ultimo se caractenza por: A) Absceso profundo. B) Inflamación superficial. C) Pustulas indoloras. D) Lesión plana. 5. En molusco contagioso se observa: A) Umbilicaciones centrales. 3) Escama seca. C) Ampolla tensa. D) Costra melicérica. 6. La terapia de elección en impétigo localizado es: A) Mupirocina. B) Vancomicina. C) Eritromicina oral. D) Clindamicina. 7. En sarampión, el dato clinico clave es: A) Manchas de Koplik. B) Adenopatia occipital. C) Lesión umbilicada. D) Costra hemática. 8. En rubéola, el signo caracteristico es: A) Adenopatia retroauricular. B) Exantema palmoplantar. C) Ampolla tensa. D) Placa descamativa. El microbioma cutaneo protege al competir con: A) Bacterias patogenas. B) Fibroblastos. C) Melanocitos. D) Linfocitos. 13. El queratinocito participa inmunologicamente al: A) Producir IL-1 y TNF-a. B) Secretar melanina. C) Activar linfocitos B. D) Formar colageno. 14. En la dermis reticular predominan: A) Fibras de colageno tipo l. B) Queratinocitos. C) Melanocitos. D) Langerhans. 15. Las células presentadoras de antigeno en epidermis son: A) Langerhans. B) Merkel. C) Fibroblastos. D) Endoteliales. 16. El prurito es un sintoma característico de: A) Dermatitis inflamatoria. B) Celulitis. C) Hematoma. D) Verruga. 17. La vesicula se define como: A) Colección liquida <1 cm. B) Lesión sólida. C) Lesión plana. D) Ampolla >1 cm. 18. La liquenificación indica: A) Engrosamiento por rascado crónico. B) Lesión pigmentada. C) Neoformación dérmica. D) Lesión por trauma. 10. En candiome su tratamiento topico es. 3) Imquinod. 3) soretinbina. C) Antibioneo. D) Corticoide. 11. La barrera cutanea se localiza an: A) Estrato corneo. 8) Estrato basal. C) Estrato grandeso. D) Dermis. En la exploración dermatológica, el uso del dermatoscopio permite principalmente: A) Confirmar el diagnóstico histológico. B) Observar estructuras pigmentarias y vasculares subclinicas. C) Determinar el pH cutáneo. D) Ver microorganismos en superficie. 2. El estrato de la epidermis responsable de la barrera cutánea es: A) Estrato espinoso. B) Estrato granuloso. C) Estrato córneo. D) Estrato basal. 3. Las células de Langerhans tienen como función principal: A) Pigmentación cutanea. B) Producción de queratina. C) Presentación de antigeno. D) Secreción sebácea. 4. El microbioma cutáneo protege la piel mediante: A) Reducción del pH. B) Competencia por nutrientes y producción de péptidos antimicrobianos. C) Inducción de hipersensibilidad tipo 1. D) Supresión del colágeno. 5. La unidad anatómica afectada en el acné vulgar es: A) Glándula ecnna. B) Unidad pllosebacea. C) Glándula apocrina. Q) Foliculo velloso. La síntesis cutánea de vitamina D inicia en: A) Dermis reticular. B) Hipodermis. C) Epidermis. D) Glándula sebácea. 7. Las lesiones de distribución simétrica suelen corresponder. A) Enfermedad sistémica o inmunomediada. B) Trauma. C) Infección bacteriana. D) Dermatosis por fricción. 8. Una vesicula se define como: A) Lesión plana pigmentada. B) Colección liquida <1 cm. C) Lesión sólida <1 cm. D) Ampolla subepidérmica. El estudio de elección para dermatofitosis es: A) Citodiagnóstico de Tzanck. B) Examen directo con KOH. C) Cultivo bacteriano. D) Biopsia. 11. La biopsia cutánea está indicada en: A) Lesión nodular indeterminada. B) Urticaria tipica. C) Ampolla traumática. D) Hematoma subcutáneo. 13. El prurito es el sintoma cardinal de: A) Celulitis. B) Dermatitis inflamatorias. C) Tumores benignos. D) Quemaduras. 14. El ultrasonido cutáneo se utiliza para: A) Medir el grosor tumora. B) Visualizar bactenas. C) Observar pigmentos. D) Medir ph cutáneo. 15. En la topografia dermatológica, una lesión fotodistribuida sugiere: A) Dermatosis solar o fotoagravada. B) Infección micótica. B) Infección micótica. xD) Trauma local. En impétigo no ampolloso la lesión caracterista es. A) Costra melicérica. B) Ampolla flácida. C) Püstula. D Nódulo. 18. La diferencia entre foliculitis y forúnculo es que el segundo: A) Es superficial. B) Es profundo y forma absceso. C) Es múltiple. D) Es indoloro. 19. El antrax cutáneo se define como: A) Conjunto de forúnculos interconectados. B) Pustula aislada. C) Absceso seco. D) Lesión ulcerada. 20. La enisipela se diferencia de la celulitis porque: A) Tiene bordes bien definidos. B) Afecta tejido subcutaneo profundo. C) Es crónica. D) No hay fiebre. 21. El sindrome de la piel escaldada estafilocócica se caractenza por. A) Ampollas intraepidérmicas y signo de Nikolsky positivo. B) Ampollas subepidérmicas. C) Ulceras profundas. D) Costras melicéricas. 22. El tratamiento tópico mas recomendado para impétigo localizado es: A) Mupirocina. B) Clindamicina oral. c) Vancomicina tópica. D) Eritromicina oral. 23. En herpes simple labial, la lesión típica es: A) Vesiculas agrupadas dolorosas. B) Pustulas solitarias. C) Costras gruesas. D) Lesiones en encaje. 25. En verrugas virales, el hallazgo dermatoscópico lípico es: A) Puntos negros (trombos capilares). B) Vasos arboriformes. C) Estrias radiales. D) Pigmentación azul grisácea. 26. El condiloma acuminado se trata comúnmente con: A) Imiquimod. B) Isotretinoina. C) Corticoide tópico. D) Penicilina. 29. En rubéola, el dato distintivo es: A) Adenopatia retroauncular:. B) Lesiones purpúnicas. C) Lesiones umbilicadas. D) Enrojecimiento palmoplantar. 30. En eritema infeccioso, el signo típico es: A) Cara abofeteada. B) Ampollas flacidas. C) Costras. D) Vesículas dolorosas. ola. es esta. esta no. |




