option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

xavier sarmiento

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
xavier sarmiento

Descripción:
teoria de la equitacion

Fecha de Creación: 2020/01/01

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 83

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El jinete debe liarse a los diferentes movimientos del caballo para: o Evitar caerse del caballo. Para mantener el compás. o Hacer coincidir el centro de gravedad (jinete-caballo). o Para aumentar la cadencia.

2. Lo más ideal para realizar el salto libre es: Elíptico. Rectángulo. Terreno. Picadero.

3. Las rodillas en el salto sirven de: Eje en los movimiento. Impulsora al salto. Apoyo. Impulsora al salto. Ayuda.

4. La fusta es una ayuda. Auxiliar. Principal. Secundaria. Práctica.

5. Para los caballos faltos de temperamento se obligara a saltar: Con ayuda del instructor. Utilizando otro tipo de espuela. Por medio de enérgicas ayudas impulsoras y si es necesario utilizando la fusta. Utilizando la huasca.

6. Para ingresar a un jardín de obstáculos a concursar el caballo debe estar: o o o. Aflojado. Descansado. Desprendido. Saltado.

7. El correcto adiestramiento del caballo nuevo es decisivo para: o Preparar al caballo. o Rendimiento posterior. o Enseñar al caballo. o Aprender a adiestrar al caballo.

8. Los tipos de trote son: o normal, levantado y reunido. o mediano, acortado, alargado sencillo. o simple, reunido, de trabajo, acompasado. o mediano, reunido, alargado y de trabajo.

9. Los giros a pie firme pueden ejecutarse sobre: o El tercio anterior. o El tercio anterior y posterior. o El tercio posterior y lateral. o El tercio delantero.

10. Para pasar por los rincones el jinete ejecuta: o Una flexión del cuello. o Se acorta el paso. o Una media parada. o Se utiliza la fusta.

11. El trabajo en circulo se puede ejecutar: o Solamente al paso. o Solamente al trote. o Al paso, trote y galope. o Solamente al galope.

12. El retroceder es una marcha: o Hacia adelante del caballo. o En la pista del picadero. o Retrograda del caballo. o De las posteriores del caballo.

13. El doblar se lo realiza en: o El dorso del caballo. o El cuello del caballo. o La cabeza del caballo. o Las extremidades del caballo.

14. El ceder a la pierna enseña al jinete: o A usar las espuelas. o Empleo de las ayudas unilaterales. o A flexionar el caballo. o A flectar al caballo.

15. El paso es un aire en el que los miembros se mueven en: o Cuatro tiempos. o Dos tiempos. o Tres tiempos. o Cinco tiempos.

16. Los tipos de paso son. o Suelto, mediano, alargado y corto. o Suelto, flexible, reunido y libre. o Mediano, reunido, alargado y libre. o Acompasado, corto reunido y libre.

17. El galope es un aire que sucede en: o Dos tiempos. o Cuatro tiempos. o Cinco tiempos. o Tres tiempos.

18. Los tipos de galope son: o Corto, mediano, acompasado libre. o Reunido, largo, resistente y de trabajo. o Sencillo, reunido, libre y alargado. o Mediano, reunido, alargado y de trabajo.

19. El caballo nuevo inicia el galope por: o Aplicación de las espuelas. o Alargamiento de las batidas de trote. o Aplicación de la fusta. o Alargamiento del paso.

20. Para caballos nuevos inicialmente es aconsejable: o Marchar solo. o Marchar uno detrás de otro. o Marchar en círculos cortos. o Marchar en el rectángulo.

21. Las primeras montadas se hacen: o Con espuelas. o Con espuelas de rodaja. o Sin espuelas. o Con espuelas puntiagudas.

22. Un jinete que adiestra caballos nuevos debe procurar: o Hacer más lento el aire. o Hacer más elevado el aire. o Hacer más vivo el aire. o Hacer más alargado el aire.

23. El enderezamiento es una fase del adiestramiento del caballo nuevo: o Intermedia. o Avanzada. o Básica. o Alta.

24. La actitud de un caballo adiestrado es: o El cuello doblado. o El cuello se levanta sobre la cruz. o El cuello flectado. o El cuello a la altura de la cruz.

25. ¿Qué hace el adiestramiento en el caballo?. o Desarrolla armoniosamente el físico y habilidades del caballo. o Entorpece al caballo. o Acelera al caballo. o Engorda al caballo.

26. Durante el alto el caballo debe estar: o. Desatento. o Permanecer atento inmóvil y derecho. o Inquieto. o Moviendo la cabeza.

¿Qué hace la media parada?. o Detiene al caballo. o Retrocede al caballo. o Acelera al caballo. o Reúne al caballo.

28. El renvers es una marcha: o En 2 pistas. o En 3 pistas. o Retrograda. o Oblicua.

29. En el apoyar el caballo. o Avanza recto. o Retrocede. o Mira la dirección de avance. o Ejecuta una pirueta.

30. Como se indica la eliminación de un recorrido de cancha. o A viva voz. o Al final del recorrido. o Con un cartel. o Con el sonido de una campana.

31. En una cancha de salto el padock se utiliza para: o Desprender los caballos. o Realizar adiestramiento. o Variar los caballos. o Galopar.

32. Durante las clases de equitación deben hacerse correcciones. o Sencillas. o Largas. o Fuertes. o Cortas.

33. Una clase de equitación debe ser: o Activa y corta. o Activa y variada. o Variada y sencilla. o Activa y repetitiva.

34. El maestro de equitación diariamente debe examinar: o Botas limpias. o Presentación de jinete y pesebreras del caballo. o Presentación del jinete, aseo del caballo y del atalaje. o Aseo del caballo y del atalaje.

35. El espacio medido entre la cola de un caballo y la cabeza del que le sigue se llama: o. o Distancia. o Distancia ecuestre. Intervalo. o Uniformidad.

36. El lugar donde se entrenan jinetes y se adiestran caballos se llama: o Picadero. o Distancia. o Cancha. o Elíptico.

37. La velocidad que un caballo recorre en un espacio dado en tiempo determinado se llama: o Cadencia. o Batida. o Aire. o Contacto.

38. Las diferentes formas mecánicas que tiene un caballo para moverse de un punto a otro se llama: o Compás. o Batida. o Cadencia. o Aire.

39. La unión entre las manos del jinete y la boca del caballo se llama: o Cadencia. o Contacto. o Picadero. o Ayuda.

40. Cuando se monta con jinetes nuevos es recomendable: o Trabajar individualmente. o Trabajar en el terreno. o Trabajar con espuelas. o Trabajar con jinetes expertos.

41. La base del asiento son: o Los huesos ísquiones y las nalgas. o Los dos huesos ísquiones y la horcajadura. o Los músculos y la horcajadura. o Los huesos de la cadera y la horcajadura.

42. Cuando los estribos son demasiados cortos levantas las rodillas y echan las nalgas demasiado hacia atrás: o Asiento a horcajadas. o Asiento seguro. o Asiento apoltronado. o Asiento inseguro.

44. Los medios de que se vale el jinete para transmitir su voluntad al caballos y dominarlo se denomina: o Ayudas. o Fustas. o Inteligencia. o Espuelas.

45. Los tipos de ayudas que tenemos son: o Impulsoras, conductoras, moderadoras. o Impulsoras, detenedoras, ayudas con las piernas. o Impulsoras, detenedoras, moderadoras. o Impulsoras, detenedoras y auxiliares.

46. Las ayudas impulsoras con las piernas se dividen en: o Impulsoras al frente, impulsoras lateral, sostenedoras. o Impulsoras al frente, impulsoras laterales, auxiliares. o Impulsoras al frente, impulsoras laterales, moderadoras. o Impulsoras al frente, impulsoras laterales, peso del cuerpo.

47. Las ayudas auxiliares son: o Voz, fusta, huasca. o Vos, fusta, peso del cuerpo. o Vos, fusta, espuelas. o Voz, fusta, detenedoras.

48. El caballo aprende a entender las ayudas, en parte por: o Las caricias. o Entendimiento. o Asociación de ideas. o El aseo e higiene.

49. El arte de acompañar al caballo en todos sus movimientos dependen de la habilidad del jinete para: o Hacer coincidir el centro de gravedad del jinete con la del caballo. o Acompañar al movimiento. o Tener asiento. o Realizar gimnasias.

50. La pierna tiene la misión de obrar sobre: o Sobre la anterior del mismo lado. o Sobre la posterior del mismo lado. o Sobre la posterior del lado contrario. o Sobre la anterior del lado contrario.

51. Las influencias de las manos que se transmite al caballo por medio de las riendas y el bocado se llama: o Ayuda con las riendas. o Ayuda con las piernas. o Contacto. o Ayuda con el peso del cuerpo.

52. Cuando buscamos un apoyo en las riendas se afirma sobre la mano poniendo rígida la nuca y el cuello se dice que un caballo esta: o Fuera de las riendas. o Detrás de las riendas. o En contacto. o Cargado en las riendas.

53. Cuando el se niega a avanzar con franqueza, no aceptando la embocadura, anulando la unión entre la mano y la bocha llevando esta hacia el pecho se dice que el caballo se coloca: o Detrás de las riendas. o En la rienda o en la mano. o En las ayudas. o Fuera de las riendas.

54. Un caballo cuando trata de sustraerse a la acción de la rienda, poniendo rígidos los músculos de la nuca y cuello y echando la cabeza adelante y hacia ambas se dice que esta. o Cediendo a las riendas. o En la rienda o en la mano. o Fuera de las riendas. o Detrás de las riendas.

55. En equitación como llamamos a la unión permanente de la mano del jinete y la boca del caballo: o. o Batida. o Armonía. Compás. o Contacto.

56. La tendencia que tiene la mayoría de jinetes, de emplear demasiado las manos y muy poco las ayudas de las piernas y el peso del cuerpo debe combatirse por que lesiona: o El asiento. o El impulso. o La montada. o La boca del caballo.

57. Las acciones que ejecuta el jinete con todas sus riendas en forma simultanea para guiar al caballo en distintas direcciones se denomina: o Ayudas conductoras. o Ayudas auxiliares. o Ayudas con el peso del cuerpo. o Ayudas sin impulso.

58. La tendencia de algunos jinetes de tratar de obtener la flexión de la nuca y curvatura del cuello por medio de tracciones hacia abajo con las manos poniendo el brazo y la mano rígidas se llama: o Levantamiento. o Levantamiento absoluto. o Levantamiento real. o Levantamiento del cuello.

59. Como se denomina el estado del caballo en que la curvatura del cuello y la nuca es el resultado de las ayudas impulsoras sobre la mano sostenedora: o Levantamiento de la cabeza. o Levantamiento de la nuca. o Levantamiento relativo. o Levantamiento.

60. ¿Cuál es la noción que debe dominar en el adiestramiento?. o Que el caballo realice los ejercicios. o Que el caballo fortalezca el dorso. o Que el equilibrio natural del caballo se destruye por la presencia del jinete sobre su dorso. o Que el caballo reciba buena alimentación.

61. La finalidad del adiestramiento es lograr en el caballo la máxima capacidad de. o Agilidad y obediencia. o Equilibrio y resistencia. o Resistencia, agilidad, equilibrio y obediencia. o Resistencia y obediencia.

62. El amansar a un caballo tiene un periodo obligatorio que debe durar: o Tres a cuatro meses. o Toda la vida. o Cuatro a cinco meses. o Uno a cinco meses.

63. La amansa inicia con un periodo de: o Mansedumbre. o Higiene. o Alimentación. o Aclimatación.

64. Que condiciones que se debe tomar en cuenta en la cría y amansa de un caballo. o La amansa. o La aclimatación. o La alimentación. o Atmosféricas, edad, raza y temperatura.

65. Para que el caballo se acostumbre al peso del jinete se debe: o Trabajar a la cuerda. o Amansar al caballo. o Aclimatar al caballo. o Fortalecer los músculos del dorso, del cuello y del vientre.

66. Cuando se debe perder el contacto en el salto?. o Jamás. o En la zona de salto. o Durante el salto. o En la recepción.

67. Los aires con empuje son: o Trote-galope. o Paso-trote. o Galope-paso. o Solo paso.

clasificacion de ayudas. con las piernas. con las riedas. con el peso del cuerpo. AUXILIARES.

68. Que busca el trabajo como primer objetivo: o El Compás. o La Soltura. o El equilibrio. o El Ritmo.

69. Cuales son las fases del movimiento: o Elevación, avance, apoyo, empuje. o Elevación, avance, empuje. o avance, empuje. o apoyo, empuje, elevación, flexión, avance.

70. Que es una coz: o Un estornudo. o Una patada. o Un salto. o Una caricia.

71. En un Picadero ¿a que llamamos rincón?: o A la unión entre la línea media y la pista. o A la unión entre la mitad del picadero y las tablas. o A la unión entre la pista corta y la pista larga. o A la unión entre la letras del picadero.

72. En equitación ¿que pensamos al hablar del Apoyar?: o Un ejercicio de alta escuela. o La colaboración del palafrenero al jinete. o La confianza del estudiante en el instructor. o Acción posterior al salo de un obstáculo.

73. Decimos que una silla de equitación esta bien colocada cuando va sobre: o Las costillas y los huesos de la espalda. o La cruz y los huesos de la espalda. o La grupa y la cruz. o El cuello y los encuentros.

74. Para concursar en un jardín de obstáculos se ingresa con: o Gorra. o Cristina. o Sombrero. o Casco.

75. En el padock se coloca dos obstáculos: o Dos de altura. o Dos de espesor. Uno de altura y otro de espesor. uno de altura y espesor y otro triple.

76. Para realizar el recorrido a pie el jinete debe estar: o Sin chaqueta. o Sin casco o gorra. o Correctamente uniformado. o Medianamente uniformado.

77. Antes de iniciar el recorrido de la cancha de obstáculos el jinete debe: o Desmontar. o Saltar cualquier obstáculo. o Saludar al público. o Saludar al jurado.

78. Al iniciar una cancha de obstáculos se debe: o Inmediatamente saltar la cancha. o Inmediatamente pasar la línea de partida. o Esperar el toque de campana. o Saltar la cancha sin campana.

79. El concurso completo de equitación comprende: o Adiestramiento. o Cross country. o Adiestramiento, Cross country y salto. o Salto y adiestramiento.

80. Qué trae consigo saltar un obstáculo en sentido contrario?. o 3 faltas. o 4 faltas. o Eliminación. o Volver a ingresar a la cancha.

81. Las obligaciones del jurado de cancha son. o Tomar fotografías. o Clasificar a los competidores. o Juzgar la prueba. o Hacer comentarios.

82. La escala de notas para juzgar el adiestramiento van de: o 0 a 10. o 3 a 9. o 0 a 5. o 2 a 8.

83. El C.C.E. normalmente es una prueba de: o 1 día. o 5 días. o 4 días. o 3 días.

Denunciar Test