Yo en situaciones extremas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Yo en situaciones extremas Descripción: test para probarme a mi misma |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durante la Primera Guerra Mundial, la propaganda bélica se utilizó para influir en la población y movilizar apoyo a la causa nacional. Según la Teoría de la Aguja Hipodérmica, ¿cómo se entendía el efecto de estos mensajes en la audiencia?. La propaganda se concebía como un estímulo directo que generaba una respuesta inmediata y uniforme en la audiencia. Se asumía que la audiencia analizaba críticamente la información antes de actuar. La propaganda solo afectaba a quienes tenían una predisposición ideológica favorable. La audiencia seleccionaba y reinterpretaba los mensajes según sus creencias previas. El impacto del mensaje dependía de la repetición y del contexto sociocultural del receptor. El impacto del programa radial "La Guerra de los Mundos" en 1938 es un ejemplo clásico de la Teoría de la Aguja Hipodérmica. ¿Por qué se considera que este caso ilustra dicha teoría?. Porque los oyentes discutieron entre ellos antes de reaccionar, lo que prueba que la interpretación mediada es clave. Porque muchas personas que escucharon la transmisión entraron en pánico al creer que la invasión alienígena era real, demostrando la influencia directa y poderosa de los medios. Porque el impacto del programa fue igual en todos los oyentes, sin excepción. Porque el mensaje solo generó impacto en personas con acceso limitado a otras fuentes de información. Porque la transmisión solo afectó a quienes ya tenían miedo a los extraterrestres. Un político decide lanzar una campaña en televisión y redes sociales con mensajes persuasivos y emocionales, esperando que los votantes reaccionen de manera inmediata y sin cuestionar su contenido. ¿Por qué esta estrategia se alinea con la Teoría de la Aguja Hipodérmica?. Porque la campaña se basa en la repetición de mensajes, que es el único factor clave en la persuasión. Porque supone que los mensajes de los medios tienen un efecto directo e inmediato sobre los receptores, sin mediaciones ni cuestionamientos. Porque los medios solo refuerzan actitudes previas y no pueden generar cambios en la opinión pública. Porque la audiencia selecciona y filtra la información de acuerdo con sus valores preexistentes. En 2018, tras la eliminación de Argentina del Mundial de Fútbol, algunos medios de comunicación comenzaron a pedir la renuncia de Lionel Messi a la selección nacional. Según la Teoría de la Aguja Hipodérmica, ¿cuál sería la interpretación de este fenómeno?. Que la reacción de la audiencia dependió únicamente de sus experiencias personales con el fútbol. Que los medios ejercieron un impacto inmediato en la audiencia, promoviendo la idea de que Messi debía renunciar y generando una reacción social en cascada. Que la opinión pública sobre Messi fue completamente ajena a lo que publicaron los medios. Que el impacto del mensaje mediático solo afectó a los seguidores de Messi. Un periódico publica una noticia falsa sobre un escándalo político, la cual es compartida masivamente en redes sociales y genera una ola de indignación pública antes de que la información pueda ser verificada. ¿Por qué este caso se relaciona con la Teoría de la Aguja Hipodérmica?. Porque la noticia causó una reacción inmediata y generalizada en la audiencia, sin que se cuestionara su veracidad antes de compartirla. Porque la audiencia analizó críticamente la noticia antes de compartirla. Porque la indignación pública fue producto de un análisis profundo de la noticia y no de su impacto inmediato. Porque los medios solo tienen influencia cuando refuerzan creencias preexistentes en la audiencia. Porque el impacto del mensaje dependió de la repetición y la exposición prolongada al contenido. ¿Qué plantea la función de compulsión de normas sociales en los medios de comunicación?. Que los medios refuerzan valores y normas aceptadas socialmente al censurar o señalar comportamientos inapropiados. Que los medios solo informan sin generar cambios en la conducta social. Que los medios buscan cambiar todas las normas establecidas en la sociedad. Que los medios impulsan la anarquía y la ruptura de normas sociales. En una ciudad pequeña, la apertura de una nueva fábrica ha generado cambios en la comunidad. Muchos habitantes han conseguido empleo, lo que ha mejorado su calidad de vida, pero al mismo tiempo, los precios de los alquileres han aumentado debido a la llegada de nuevos trabajadores. Desde el enfoque sociológico, ¿cómo se podría analizar esta situación?. Se estudian los efectos de la fábrica en las dinámicas sociales, como el empleo, la movilidad de la población y la estructura económica local. Se analiza únicamente la rentabilidad de la fábrica y sus beneficios económicos para los dueños. Se enfoca solo en las emociones de los trabajadores al conseguir empleo, sin considerar las estructuras sociales. Se estudian exclusivamente las nuevas leyes laborales implementadas tras la llegada de la fábrica. En una escuela secundaria, los docentes han notado que la mayoría de los estudiantes usan el teléfono celular durante las clases, lo que ha cambiado la forma en que interactúan entre sí y con los profesores. ¿Desde una perspectiva sociológica, cuál sería un enfoque adecuado para analizar esta situación?. Se analiza cómo el uso de celulares afecta la socialización, las normas de convivencia y las relaciones de poder en el aula. Se investiga solo la cantidad de horas que los estudiantes usan el celular sin relacionarlo con su impacto social. Se prohíben los celulares sin estudiar cómo afectan la forma en que los jóvenes aprenden e interactúan. Se estudian únicamente los efectos de los celulares en el rendimiento académico, sin considerar el contexto social. Un grupo de jóvenes de una ciudad ha comenzado a reunirse en plazas públicas para organizar eventos de música urbana. Sus reuniones han generado debate entre los vecinos: algunos consideran que contribuyen a la cultura local, mientras que otros creen que generan ruido y desorden. ¿Cómo abordaría la sociología este fenómeno?. Se analiza cómo estas reuniones reflejan dinámicas de identidad juvenil, apropiación del espacio público y construcción de comunidad. Se evalúa únicamente si los eventos generan ingresos económicos sin considerar su impacto social. Se analiza solo el número de participantes sin considerar su influencia en la cultura y las relaciones comunitarias. Se estudia únicamente desde la perspectiva de los vecinos que se oponen, sin tomar en cuenta a los jóvenes organizadores. Un investigador social está estudiando por qué en ciertas comunidades urbanas los jóvenes tienen más dificultades para acceder a la educación universitaria. Desde el enfoque sociológico, ¿qué aspecto debería considerar en su análisis?. Las condiciones estructurales de la sociedad, como el acceso a recursos económicos, la calidad educativa previa y el capital cultural de las familias. Las capacidades individuales de cada joven, sin considerar su entorno social. La voluntad personal de los jóvenes para esforzarse en sus estudios, sin analizar factores externos. Exclusivamente la inversión del gobierno en universidades, sin considerar el contexto social de los estudiantes. Solo las opiniones de los jóvenes sobre la universidad, sin examinar barreras estructurales. |