z4K7mS
|
|
Título del Test:![]() z4K7mS Descripción: Test 3 Prep |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En virtud del artículo 66 de la Constitución Española de 1978: Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados, el Senado y el Consejo de Ministros. Las Cortes Especiales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. El Rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales, prestará juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas. En aplicación del artículo 71.2 de la CE de 1978 durante el período de su mandato los Diputados y Senadores gozarán asimismo de inmunidad y sólo podrán ser detenidos en caso de: Flagrante delito. Ser sancionados por sentencia judicial firme. Delito penal. Exclusivamente cohecho y malversación de fondos. Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas: Un Senador. Dos Senadores. Tres Senadores. Tantos senadores como representantes le correspondan en el Congreso de los Diputados. El Senado es elegido por cuatro años y el mandato de los Senadores termina: Dos años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara. Cuatro años después de su elección o el día siguiente al de la disolución de la Cámara. Cuatro años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara. Cuatro años después de su nombramiento o el día de la disolución de la Cámara. Señale la respuesta incorrecta en relación con el artículo 87 de la CE de 1978: Una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley. En todo caso se exigirán no menos de 500.000 firmas acreditadas. No procederá dicha iniciativa en materias propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia. Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante dicha Cámara un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa. La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, de acuerdo con la Constitución y la costumbre. La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado, de acuerdo con la Constitución y los Reglamentos de las Cámaras. El artículo 108 de la CE de 1978 establece que: El Gobierno responde solidariamente en su gestión económica ante el Congreso de los Diputados y el Senado. El Gobierno responde mancomunadamente en su gestión política ante el Congreso de los Diputados. El Gobierno responde solidariamente en su gestión política, económica y social ante el Congreso de los Diputados. El Gobierno responde solidariamente en su gestión política ante el Congreso de los Diputados. El artículo 113 de la CE de 1978 establece que: La moción de censura podrá ser votada cuando transcurran cuatro días desde su presentación. En los dos primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas. La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación. En los dos primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas. La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran siete días desde su presentación. En los dos primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas. La moción de censura podrá ser votada antes de que transcurran cinco días desde su presentación. En los dos primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas. La potestad originaria para establecer los tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante (artículo 133.1 CE 1978): Ley. Real Decreto. Decreto. Reglamento. El artículo 134 de la CE de 1978 establece que: Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes Generales, su examen, enmienda y aprobación. Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter indefinido hasta que no se aprueben los siguientes e incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal y en ellos se consignará el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado. El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior. Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes Generales, su examen, enmienda y aprobación. Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual, incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal y en ellos se consignará el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado. El Gobierno deberá presentar ante el Senado los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior. Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes Generales, su examen, enmienda y aprobación. Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual, incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal y en ellos se consignará el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado. El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos seis meses antes de la expiración de los del año anterior. Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes Generales, su examen, enmienda y aprobación. Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual, incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal y en ellos se consignará el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado. El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior. El artículo 134.4 de la CE de 1978 establece que si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior: Hasta la aprobación de los nuevos. Siempre que no se supere el techo de gasto. Únicamente en la parte referida a los ingresos. Únicamente en la parte referida a los gastos. Según establece el artículo 94.1 de la CE de 1978: La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales, en los siguientes casos: tratados de carácter político, tratados o convenios de carácter civil, tratados o convenios que afecten a la integridad física del Estado o a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título I, tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública y tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas para su ejecución. La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización del Rey, en los siguientes casos: tratados de carácter político, tratados o convenios de carácter militar, tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título I, tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública y tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas para su ejecución. La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales, en los siguientes casos: tratados de carácter político, tratados o convenios de carácter militar, tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título I, tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública y tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas para su ejecución. La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales, en los siguientes casos: exclusivamente en tratados de carácter político, tratados o convenios de carácter militar y tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título I. El artículo 112 de la CE de 1978 establece que: El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados. El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote en contra de la misma la mayoría simple de los Diputados. El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría absoluta de los Diputados. El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su mandato. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados. El artículo 110.2 de la CE de 1978 establece que los miembros del Gobierno tienen acceso a las sesiones de las Cámaras y a sus Comisiones y la facultad de hacerse oír en ellas, y podrán solicitar que informen ante las mismas: Personal funcionario o laboral de sus Unidades. Funcionarios de sus Departamentos. Personal civil y militar del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. Funcionarios del Grupo A1. El artículo 111 de la CE de 1978 establece que: El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se le formulen a través del Portal de Transparencia. Para esta clase de debate los Reglamentos establecerán un tiempo mínimo semanal. Toda interpelación podrá dar lugar a una moción en la que la Cámara manifieste su posición. El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras. Para esta clase de debate los Reglamentos establecerán un tiempo mínimo semanal. Toda interpelación podrá dar lugar a una cuestión de confianza en la que el Presidente manifieste su posición. El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos exclusivamente a las interpelaciones que se formulen en el Consejo de Ministros. Para esta clase de debate los Reglamentos establecerán un tiempo mínimo semanal. Toda interpelación podrá dar lugar a una moción en la que la Cámara manifieste su posición. El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras. Para esta clase de debate los Reglamentos establecerán un tiempo mínimo semanal. Toda interpelación podrá dar lugar a una moción en la que la Cámara manifieste su posición. En aplicación del artículo 67.1 de la CE de 1978: Cualquier español podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente y acumular el acta de una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Diputado al Congreso. Nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente, ni acumular el acta de una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Diputado al Congreso. Nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente, pero sí acumular el acta de una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Diputado al Congreso. Nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente, ni Ministro con cartera. |




