Zonx Críticx - T.12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Zonx Críticx - T.12 Descripción: un ictus es lo que me va a dar por memorizarme todos los síntomas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El traumatismo craneoencefálico es la _____ causa de muerte en personas menores de 45 años. Primera. Tercera. Quinta. Segunda. En general, el traumatismo craneoencefálico es la _____ causa de muerte. Primera. Tercera. Quinta. Segunda. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico del TCE?. Conmoción cerebral. Signo de ojos de mapache. Convulsiones. Aumento de la presión intracraneal. Señala los síntomas que puede aparecer en un TCE: Infecciones. Signo de Battle. Lesiones de pares craneales. Cefalea intensa. Edema cerebral. ¿Qué signo es característico de una fractura en la base del cráneo?. Signo de Battle. Signo de Kerning. Signo de Brudzinski. Signo de Kussmaul . El signo de Battle se caracteriza por: Hematoma alrededor de los ojos. Hematoma detrás del pabellón auricular. Hematoma subdural. Hematoma en la base del cuello. En general, el ACV es la _____ causa de muerte. Primera. Tercera. Quinta. Segunda. Señala los síntomas que puede aparecer en un ACV: Convulsiones. Alt. de constantes vitales. Disminución del nivel de consciencia. Cefalea intensa. Rigidez de nuca. Si la isquemia en un ACV se alarga, ¿qué puede provocar (señala la INCORRECTA)?. Asterixis. Necrosis. Edema. Aumento de la presión intracraneal. ¿Cuál es el porcentaje de los ACV que tienen origen isquémico?. 65%. 85%. 15%. 30%. ¿Cuál es el porcentaje de los ACV que tienen origen hemorrágico?. 65%. 85%. 15%. 30%. ¿Cuál es la causa principal del ACV isquémico?. HTA. Diabetes. Tabaquismo. Sedentarismo. Si se habla de "dura menos de 24 h y se resuelve sin secuelas", ¿a qué se está haciendo referencia?. Isquemia aguda transitoria (AIT). Déficit neurológico isquémico reversible (DNR). ACV establecido. Infarto lacunar. Si se habla de "persiste el déficit neurológico dejando secuelas", ¿a qué se está haciendo referencia?. Isquemia aguda transitoria (AIT). Déficit neurológico isquémico reversible (DNR). ACV establecido. Infarto lacunar. Si se está ante un ACV isquémico donde los síntomas desaparecen en la segunda semana, ¿de qué tipo se estaría haciendo referencia?. Isquemia aguda transitoria (AIT). Déficit neurológico isquémico reversible (DNR). ACV establecido. Infarto lacunar. En un déficit neurológico isquémico reversible, los síntomas desaparecen: Después de 48 h y antes de 6-7 meses. Después de 24 h y antes de 5-6 semanas. Después de 24 h y antes de 72-96 h. Después de 48 h y antes de 1-2 semanas. En una isquemia aguda transitoria, los síntomas desaparecen: Antes de las 48 h. Antes de las 24 h. Después de 24 h y antes de 72-96 h. Después de 48 h y antes de 96 h. Si se está ante un ACV isquémico donde los síntomas van aumentando durante las primeras horas, ¿de qué tipo se estaría haciendo referencia?. ACV completo. ACV progresivo. ACV establecido. Infarto lacunar. Si se habla de "pequeños microinfartos a nivel profundo", ¿a qué se está haciendo referencia?. Isquemia aguda transitoria (AIT). Déficit neurológico isquémico reversible (DNR). ACV establecido. Infarto lacunar. Una hemorragia subaracnoidea puede estar provocada por: Rotura de un aneurisma. TCE. HTA. Diabetes. Meningitis. Las hemorragias subaracnoideas no traumáticas se clasifican según la: Escala Hunt y Hess. Escala NIHSS. Escala Canadiense. Escala modificada de Rankin. ¿Cuál es la causa principal de un ACV provocado por una hemorragia intraparenquimatosa?. HTA. Rotura de un aneurisma. Tabaquismo. TCE. Clasificación de los ACV hemorrágicos provocados por hemorragias subaracnoideas: Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV. Grado V. La fase hiperaguda del ACV ocurre en: Las primeras 4 h. Las primeras 24 h. Las primeras 12 h. Las primeras 6 h. La escala NIHSS sirve para: Clasificar las hemorragias subaracnoideas no traumáticas. Valorar la gravedad de los ACV isquémicos. Medir el grado de discapacidad o dependencia después de un ACV. Valorar la evaluación de cualquier ACV en las primeras horas en pacientes que no están en coma. La escala Canadiense sirve para: Clasificar las hemorragias subaracnoideas no traumáticas. Valorar la gravedad de los ACV isquémicos. Medir el grado de discapacidad o dependencia después de un ACV. Valorar la evaluación de cualquier ACV en las primeras horas en pacientes que no están en coma. ¿Qué se valora en la escala Canadiense?. Nivel de consciencia. Lenguaje. Orientación. Respiración motora. Verbalización. Movimientos corporales. Para que se realice un tratamiento de reperfusión en un paciente que ha sufrido ACV, se debe obtener una puntuación en la escala NIHSS de: 4-25 puntos. 12-36 puntos. 2-15 puntos. 10-18 puntos. La fase aguda del ACV ocurre en: 48-72 h hasta el alta. De 24-72 h. Las primeras 12 h. De 48-96 h. Señala la respuesta incorrecta: En la fase aguda de un ACV se deben realizar todas las actuaciones para evitar complicaciones. La escala modificada de Rankin consta de 7 escalones, del 0 (muerte) al 6 (asintomático). El absceso cerebral consiste en un acúmulo de pus por una infección de algún órgano vecino. Las encefalopatías metabólicas son trastornos cerebrales difusos y reversibles. La fase subaguda del ACV ocurre en: 48-72 h hasta el alta. De 24-72 h. Las primeras 12 h. De 48-96 h. La escala modificada de Rankin sirve para: Clasificar las hemorragias subaracnoideas no traumáticas. Valorar la gravedad de los ACV isquémicos. Medir el grado de discapacidad o dependencia después de un ACV. Valorar la evaluación de cualquier ACV en las primeras horas en pacientes que no están en coma. Señala los síntomas que puede aparecer en un absceso cerebral: Disminución de la presión intracraneal. Fiebre. Malestar general. Alt. de la consciencia. Fotofobia. Se considera la meningitis la inflamación de las siguientes meninges: Aracnoides. Piamadre. Duramadre. Señala los síntomas que puede aparecer en la meningitis: Disminución de la presión intracraneal. Rigidez de nuca. Cefalea intensa. Cambios en las escalas de Glasgow. Fotofobia. El signo de Kerning y el de Brudzinski son característicos de: Meningitis. Encefalopatía hepática. Tumor cerebral. ACV. Síntomas: Tumor cerebral. Encefalopatías metabólicas o tóxicas. Las convulsiones provocadas por un tumor cerebral son difíciles de tratar. Verdadero. Falso. ¿En qué consisten las mioclonías?. Movimientos espasmódicos que no se pueden controlar. Pérdida del tono postural. Pérdida de reflejos troncoencefálicos. Rigidez intensa en MMII. ¿En qué consiste la asterixis?. Movimientos espasmódicos que no se pueden controlar. Pérdida del tono postural. Pérdida de reflejos troncoencefálicos. Rigidez intensa en MMII. Las mioclonías son características de: Meningitis. Encefalopatía hepática. Tumor cerebral. ACV. La asterixis es característica de: Meningitis. Encefalopatía hepática. Tumor cerebral. ACV. La encefalopatía hepática se caracteriza por todo esto, excepto: Asterixis. Mioclonías. Temblor. Estupor. Para que se diagnostique una muerte encefálica, debe haber: Todas son correctas. Coma arreactivo. Ausencia de reflejos troncoencefálicos. Ausencia de respiración espontánea. En un coma arreactivo debe haber: Hipotonía muscular generalizada. Mioclonías. Glasgow = 3. Glasgow < 5. Si en la escala de Glasgow la puntuación es de 14 puntos, ¿ante qué nos encontramos?. Nivel de consciencia normal o alt. leve. Alt. moderada del nivel de consciencia. Alt. grave del nivel de consciencia. Coma arreactivo. Si en la escala de Glasgow la puntuación es de 7 puntos, ¿ante qué nos encontramos?. Nivel de consciencia normal o alt. leve. Alt. moderada del nivel de consciencia. Alt. grave del nivel de consciencia. Coma arreactivo. Si en la escala de Glasgow la puntuación es de 12 puntos, ¿ante qué nos encontramos?. Nivel de consciencia normal o alt. leve. Alt. moderada del nivel de consciencia. Alt. grave del nivel de consciencia. Coma arreactivo. Una persona con alt. leve de la consciencia tendrá una escala de Glasgow de: 13-15 puntos. 12-15 puntos. 9-13 puntos. 8-14 puntos. Una persona con alt. moderada de la consciencia tendrá una escala de Glasgow de: 7-12 puntos. 10-13 puntos. 9-12 puntos. 8-14 puntos. Una persona con alt. grave de la consciencia tendrá una escala de Glasgow de: < 8 puntos. < 5 puntos. < 3 puntos. < 10 puntos. ¿Qué caracteriza al patrón respiratorio de Cheyne-Stokes?. Respiración profunda constante. Hiperventilación seguida de apnea. Bradipnea continua. Respiración irregular con apneas intensas. ¿En qué tipo de lesión neurológica suele aparecer el patrón de Cheyne-Stokes?. Hemorragia subaracnoidea unilateral. Disfunción hemisférica bilateral difusa. Lesión en la protuberancia. Tumor hipofisario. Se considera midriasis cuando la pupila mide: > 5 mm. > 3 mm. < 2 mm. < 4 mm. Se considera miosis cuando la pupila mide: > 5 mm. > 3 mm. < 2 mm. < 4 mm. ¿En cuál aparece la triada de Cushing?. Meningitis. Encefalopatía hepática. Hipertensión intracraneal. ACV. ¿Qué establece la teoría de Monro-Kellie?. La PIC depende sólo del volumen del LCR. La PIC es la suma de las presiones del LCR, la sangre y el parénquima cerebral. El aumento de la PIC siempre es compensado por el aumento de presión venosa. El volumen intracraneal cambia libremente sin consecuencias clínicas. ¿Cuál es el valor normal de la presión intracraneal?. 2–5 mmHg. 5–15 mmHg. 15–30 mmHg. 10–20 mmHg. ¿Cuál es el valor normal de la presión intracraneal?. 2–5 cmH2O. 5–15 cmH2O. 15–30 cmH2O. 10–20 cmH2O. La triada de Cushing se caracteriza por los siguientes síntomas: HTA. Bradipnea. Taquicardia. Taquipnea. Bradicardia. Edemas. ¿Por qué se produce la tríada de Cushing?. Por hipoxia cerebral crónica. Por una encefalopatía tóxica prolongada. Por estimulación simpática exagerada. Por alt del centro vasomotor y respiratorio del tronco encefálico. ¿En qué consiste la presión de perfusión cerebral (PPC)?. La presión arterial en las arterias cerebrales. La presión del LCR. El gradiente de presión sanguínea que atraviesa el cerebro. La presión venosa en los senos durales. ¿Cómo se calcula la PPC?. PPC = PIC - PAM. PPC = PIC + PAM. PPC = PAM / PIC. PPC = PAM - PIC. ¿Cuál de los siguientes NO es un cuidado de enfermería que hay que realizar en un paciente neurológico?. Colocar al paciente en semifowler. Prevenir lesiones corneales con protecciones de polietileno. Colocar la cabecera a 30º. Fomentar la maniobra de Valsalva. |