option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

zoo 4º parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
zoo 4º parcial

Descripción:
examen de repaso 4º parcial

Fecha de Creación: 2024/06/24

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

señala la correcta. La sistemática evolutiva es lo mismo que la sistemática fenética. La sistemática cladística es lo mismo que la sistemática filogenética. En la sistemática cladística, grupo monofilético y grupo polifilético son sinónimos. Los procesos de radiación adaptativa y convergencia son básicamente equivalentes. En las sistemática cladística no se tiene en cuenta la pérdida secundaria de un carácter.

¿Cuál de las siguientes NO es apomorfía del clado deuteróstomos?. Faringotremia. Larva dipléurula. Segmentación del cigoto radial e indeterminada. Endostilo. Todas las anteriores son apomorfías del clado.

Los deuteróstomos son animales en los cuales durante el desarrollo Embrionario: El blastoporo da lugar a la boca y una segunda abertura origina el ano. El celoma está presente en todos los deuteróstomos y se forma por enterocelia, debido a la migración de células ectodérmicas. El celoma está presente en algunos deuteróstomos y se forma por esquizocelia. Presentan segmentación radial e indeterminada. Ninguna es correcta.

Señala la correcta: La simetría radial es exclusiva de los equinodermos. Los equinodermos adultos tienen simetría radial pentámera, pero derivan de antecesores bilaterales. En todos los equinodermos los osículos calcáreos que forman el endoesqueleto son estructuras microscópicas. Las larvas tienen simetría bilateral. Todas son correctas.

En equinodermos: La linterna de Aristóteles está presente en la clase de Asteroideos. Los tubos de Cuvier están presentes en los cohombros/pepinos de mar con una función defensiva. Los crinoideos son el grupo más primitivo y de ahí que siempre vivan fijos al sustrato. En todos los equinodermos está presente un sistema circulatorio abierto bien desarrollado. El sistema excretor está bien desarrollado.

Cefalocordados y tunicados comparten con los craniotas: Diferenciación anterior del tubo nervioso dorsal. Diferenciación del mesodermo paraxial. Faringotremia y glándula tiroides. Región postanal. Todas las anteriores son correctas.

El filo cordados incluye. El subfilo de los Urocordados con adultos siempre sésiles que presentan notocorda y cordón nervioso dorsal. El Subfilo de los Cefalocordados con aspecto pisciforme, cordón nervioso dorsal y notocorda presentes sólo en las larvas. El subfilo Equinodermata que son los cordados más primitivos por presentar púas en la piel. El subfilo Craniata con presencia de notocorda en los estadios embrionarios y generalmente vertebras cartilaginosas y óseas.

Los cefalocordados: El sistema circulatorio es cerrado. Presentan notocorda sólo en estado larvario. Presentan corazón bicameral. Presentan una capa muscular con segmentación metamérica en forma de W. La larva se denomina ammocetes.

El subfilo de los vertebrados incluye: Lampreas, mixinos y peces cartilaginosos dentro del grupo de los animales sin mandíbulas (Subclase Agnatos). Sólo peces óseos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos dentro de los animales con mandíbulas (Subclase Gnatostomados). Sólo los mixinos dentro de la subclase Agnatos y el resto de los vertebrados pertenecen a la subclase Gnatostomados. Los mixinos y cefalospidomorfos (lampreas/pterymozonta) dentro de la subclase Agnatos y el resto de los vertebrados dentro de la subclase Gnatostomados.

El clado de los vertebrados incluye: Lampreas, mixinos y peces cartilaginosos en el clado de animales sin mandíbulas (Agnatos). Sólo los sarcopterigios, actinopterigios, anfibios y saurópsidos dentro de los animales con mandíbulas (Gnatostomados). Sólo los mixinos dentro de los Ciclostomados y el resto de los vertebrados pertenecen al clado Gnatostomados. Los mixinos y petromizóntidos dentro del clado Ciclostomata, y el resto de los vertebrados dentro de Gnatostomados.

¿Qué innovación está directamente relacionada con la aparición de una verdadera aleta?. La cresta neural. Los somites. La esplacnopleura. La somatopleura.

Cuál de las siguientes NO es una tendencia evolutiva observada en craniotas: Osificación del endoesqueleto con respecto al exoesqueleto. Osificación del endoesqueleto y el exoesqueleto en el paso a tierra. Aparición de faneras y glándulas cutáneas en tetrápodos de pieles secas. Aumento constante del tamaño. Todas son correctas.

La faringe del primer Craniota y la de sus parientes Cordados se diferencia en: La función que llevan a cabo. El origen embrionario. Las estructuras esqueléticas asociadas. Su tipo de faringotremia. Todas las anteriores constituyen claras diferencias.

NO son apomorfías de los craniota: Endoesqueleto de cartílago hialino. La faringe musculosa. La presencia de faneras en la epidermis. Las placodas epidérmicas. Todas las apomorfías son de Craniota.

NO es una tendencia observada en la evolución de la faringe de vertebrados: El acortamiento de su longitud con el paso a la macrofagia. El desarrollo de glándulas faríngeas. Diversificación de funciones con el paso a tierra. El desarrollo de órganos respiratorios. Todas las anteriores son tendencias en la evolución de la faringe de vertebrados.

Señala la correcta: Ausencia de exoesqueleto es una apomorfía de mixinos ya que en ellos se produce una pérdida secundaria de hueso dérmico pues sus antecesores Ostracodermos sí lo presentaban. NO podemos usar la ausencia de exoesqueleto en Mixinos para definirlos como grupo monofilético ya que se trata de una ausencia de carácter. La ausencia de exoesqueleto compartida por mixines y lampreas nos permite agruparlos en el clado de los Cyclostomata. La ausencia de exoesqueleto en Mixinos es uno de los caracteres que los aleja de las Lampreas ya que estas presentan rudimentos de hueso dérmico. Ninguna es correcta.

La larva ammocetes: A diferencia del adulto no presenta endostilo. Se asemeja al adulto por sus riñones mesonéfricos. Es parásita y dulceacuícola. Es propia de lampreas. No existe realmente.

Hablamos de suspensión anfistílica cuando: El palatocuadrado se fusiona al neurocráneo. Cuando el arco mandibular está sustentado sólo por el arco hioideo. Cuando el premaxilar y el maxilar se encuentran aislados en su totalidad del neurocráneo. El arco hioideo participa en parte en la suspensión del arco mandibular.

En mixinos: Pueden respirar por el tegumento. A la fase larvaria se le denomina neurula. Presentan un riñón de tipo metanéfrico. Son todos hematófagos. En algunos los ojos pueden formar imágenes.

Señalar la respuesta correcta en relación con el tipo de anclaje de las mandíbula al cráneo: En el anclaje de tipo hiostílico el palatocuadrado se articula con el cráneo a través del arco hioideo y en la parte anterior el anclaje es muy laxo. En autostilia la mandíbula está soldada al cráneo y el arco hioideo participa en la sujeción. La anfistília es característica de la mayoría de los “Osteíctios” actuales. La holostilia es el tipo de suspensión mandibular que presentan los holósteos. Son todas correctas.

Cuando el hiomandibular sustenta al arco mandibular y el palatocuadrado se relaciona con el cráneo de forma laxa (prácticamente nula) hablamos de suspensión: Autostílica. Anfistílica. Metiostílica. Hiostílica.

Cuando el palatocuadrado se fusiona al neurocráneo hablamos de suspensión: Autostílica. Hiostílica. Metiostílica. Anfistílica.

¿Cuál de los siguientes caracteres escogerías para separar los Actinopterigios de los Condrictios?. Presencia de aletas pares pluribasales. La presencia de aletas lobuladas. La presencia de escamas placoideas. La presencia de aletas pares monobasales. Son todas características exclusivas de los Actinopterigios.

Qué grupo de peces no sería monofilético: Holocéfalos. Elasmobranquios. Sarcopterigios. Actinopterigios. Holósteos.

Es una apomorfía del antecesor de todos los Gnatostomados: Los Radialia. La Papilla basilaris del tercer canal semicircular. Las vértebras endocondrales. El arco hioideo. Todas las anteriores son apomorfías del antecesor gnatostomado.

Los Condrictios (elige la correcta): Son los únicos vertebrados que poseen un sistema de la línea lateral constituido por receptores especiales denominados ampollas de Lorenzini. Las ampollas de Lorenzini están presentes en la línea lateral y en el conducto endolinfático. Localizan a sus presas gracias a los neuromastos presentes en la línea lateral. Además de en la línea lateral, los neuromastos y las ampollas de Lorenzini se encuentran en los canales semicirculares del oído interno. Son los únicos vertebrados que poseen un cuarto canal semicircular de función acústica.

La radiación de los condrictios se desarrolla en función de: Perdida de hueso dérmico para favorecer la locomoción y permitir el aumento de tamaño. Cambios en la arquitectura bucal y aparición de las aletas pares homocercas para favorecer la alimentación y la locomoción. Pérdida de radios endoesqueléticos en las aletas para favorecer la locomoción. Pérdida de escamas placoideas y aparición de dentición esclerodonta para favorecer la alimentación y al locomoción. Ninguna son tendencias que se observan en los condrictios.

Señala la correcta: En Fisoclistos la vejiga natatoria se comunica con el esófago a través del conducto pneumático. Todos los Osteíctios presentan vejiga natatoria. En teleósteos la reducción de la densidad para poder flotar corre a cargo del hígado como en condrictios. En Episostomos/fisóstomos la vejiga natatoria mantiene conexión con el digestivo.

Dentro de la clase sarcopterigios: Celacantos y dipnoos. Celacantos, dipnoos y tetrápodos. Celacanto, Ripidistia y Tetrápodos. Celacanto y Ripidistia. Exclusivamente los Dipnoos.

Señalar la secuencia más correcta cronológicamente para los siguientes fósiles: Ninguna es correcta. Eusthenopteron – Limnocelis – Acanthostega – Tiktaalik. Ichthyostega – Tiktaalik – Eusthenopteron – Acanthostega. Eusthenopteron – Tiktaalik – Acanthostega – Ichthyostega. Tiktaalik – Eusthenopteron – Acanthostega – Ichthyostega.

Cuál de las afirmaciones es la correcta: A nivel estructural el quiridio NO es homólogo entre aves y mamíferos. En ningún caso puede usarse el quiridio para definir un grupo natural. Los radialia serían homólogos de estructuras del quiridio. Los radios duros y blandos no son homólogos porque el grado de osificación es diferente. Todas son correctas.

Afirmación INcorrecta sobre Orden Anuros: Fecundación interna. Reducción de la competencia intraespecífica. Gran éxito evolutivo gracias a la diversificación del movimiento. Locomoción mediante marcha diagonal y salto.

Respecto a las faneras, señala la correcta: No todas las faneras pueden considerarse homólogas ya que la pluma puede desarrollarse de forma distinta. Pelo y plumas no son homologas a nivel filogenético. Las escamas exoesqueléticas de los escamosos se mudan a un mismo tiempo. Las escamas de algunos mamíferos no pueden considerarse faneras. Todas son ciertas.

Señala la pareja de palabras que sean apomorfías de la CLASE Anfibios: Tegumento – grueso y glandular. Papila basilaris – sonidos de alta frecuencia. Cráneo diápsido – ligero y con tendencia a perder y fusionar huesos. Complejo columela timpánica – opérculo. Fecundación interna – amplexo.

Con respecto a la fenestración temporal: En los mamíferos actuales la fenestra se ha abierto tanto que los cuatro huesos de la región temporal se han perdido. La condición anápsida de los quelonios es una plesiomorfía. No está claro que tipo de fenestración presentan las aves actuales puesto que el cráneo se ha aligerado mucho para perder peso. El antecesor de los amniotas debería de tener al menos una fenestración en la región temporal.

El pulmón tubular de las aves se diferencia del del resto del de cualquier otro tetrápodo por: Ser de tipo faveolar. Presentar varias cavidades en su interior. Poseer sistema conductor del aire interno. Tener separado el motor ventilador y el intercambiador respiratorio. Todas son correctas.

Señala la asociación correcta: Región etmoidea – Diencéfalo-función óptica. Región etmoidea – Telencéfalo-función olfativa. Región óptica – Diencéfalo-función óptica. Región ótica – Mesencéfalo-función estato-acústica-lateral. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes asociaciones NO constituyen estructuras homólogas?. Dentario de los Teleósteos – Dentario de los Cocodrilos. Cartílago de Meckel de los Condrictios – Articular de los Teleósteos. Columnela timpánica de los Urodelos – Hiomandibular de los Teleósteos. Maxilar de los Neopterigios – Maxilar de los Tetrápodos. Todas las anteriores asociaciones constituyen estructuras homólogas.

Indicar cuál de las siguientes asociaciones NO constituyen estructuras homólogas: Dentario de los Teleósteos – Dentario de los Cocodrilos. Maxilar de los Actinopterigios – Maxilar de Tetrápodos. Palatocuadrado de Sarcopterigios – Cartílago de Meckel de Condrictios. Cartílago de Meckel de los Condrictios – Articular de los Actinopterigios. Columela timpánica de Urodelos – Hiomandibular de Osteíctios.

En cuál de los siguientes clados el carácter es una apomorfía: Mixines – branquias bursátiles. Mamalia – heterodoncia. Anuros – complejo columnela timpánica / opérculo. Monotremas – onfaloplacenta. Todas son correctas.

Denunciar Test