option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Zoo1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Zoo1

Descripción:
Preguntas Zoo1 de años anteriores a 2024

Fecha de Creación: 2024/06/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 57

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Filo menos diverso. Moluscos. Anélidos. Poríferos. Equinodermos. Hemicordados.

Los Monogenes son: Nemertinos de vida libre. Nemátodos endoparásitos. Platelmintos de vida parasitaria.

Las pápulas son: Estructuras epidérmicas de Foronídeos. Estructuras dérmicas de Hemicordados. Estructuras endodérmicas de Ofiurosideos. Formaciones dérmicas de Asteroideos.

Principales diferencias entre Loriciferos y Briozoos. Los briozoos son meiofaunales. Los Loricíferos son solitarios. Los Briozoos son coloniales. Ambos son dulceacuícolas.

Los Equiúridos son: Anélidos con celoma. Un grupo de poliquetos de agua dulce. Anélidos macrofaunales. Sésiles pues viven fijos a las rocas.

Los Ctenóforos son. Fase larvaria de Corales. Pólipos solitarios o coloniales. Organismos plactónicos. Organismos gelatinosos. La mayoría son coloniales.

Los erizos irregulares se caracterizan por: Presentar órganos excretores metanefridiales. Ser buenos colonizadores en medios dulceacuícolas. Carecer de ano. Capacidad de enterramiento en medios arenosos.

Los Quinorrincos y Priapúlidos. Son dos filos de Eumetazoos. Ambos son marinos. Forman parte de comunidades bentónicas marinas. Forman parte de comunidades pelágicas marinas.

Los Enteropneustos son: Hemicordados coloniales. Hemicordados solitarios y excavadores. Protóstomos y celomados. Deuteróstomos celomados.

Los Coanoflagelados son: Metazoos primitivos. Organismos endémicos del medio marino. Protozoos flagelados. Considerados ancestros de los metazoos.

Los huevos amícticos de Rotíferos son: Cigotos de resistencia. Cigotos latentes. Diploides no partenogenéticos. Haploides partenogenéticos. Diploides y partenogenéticos.

El pigidios es. La parte anterior de un Hirudineo. Una estructura sensitiva de las medusas. En donde se abre el ano en Oligoquetos. Parte posterior del cuerpo de Anélidos. Parte anterior de un Cestodo.

Aparato digestivo en Moluscos. Presentan rádula en todas las clases. Presenta un estilo cristalino en Cefalópodos. Presenta un órgano subradular en Monoplacóforos, Poliplacóforos y Escafópodos. En algunos septibranquios filtran el aliento a través de los ctenidios. Presenta captáculos en los Escafópodos.

El sistema circulatorio en Platelmintos. Es abierto y no presenta corazón. Presenta una circulación cerrada. No existe. Presentan numerosos órganos propulsores.

Los Cefalópodos. Poseen un sistema circulatorio cerrado. Presentan larva trocófora. Carecen de pie en las especies nadadoras. Poseen un par de branquias a excepción de los Nautiloideos.

En el desarrollo embrionario, el arquenterón se encuentra en la fase. De mórula. De blástula y forma parte del blastocele. De blástula en Poríferos. De gástrula. Embrionaria del intestino.

Los escleroseptos son: Tabiques calcáreos de las Demosponjas. Partes del blastocele. Tabiques gastrovasculares. Propios de algunos Antozoos. Típicos de Sipuncúlidos.

Los ciclos vitales con generación alternante: Es típica de los Coanoflagelados. Es frecuente en los Clitelados. La presenta Aurelia aurita. Contribuye a la dispersión de las poblaciones en algunos Cnidarios. Es típica de Tenia o solitaria.

Las células flamígeras aparecen en: La epidermis de Anélidos. La gastrodermis de Platelmintos. La gastrodermis de Cnidarios. Los protonefridios de Platelmintos.

Los Foronídeos. La mayoría son de aguas continentales. Son sésiles y tubícolas. Presentan un órgano tentaculado acelomado. Tienen lofóforo. Son todos de ambientes marinos.

El éscolex es: La parte anterior del cuerpo es un cestodo. Una estructura microfiltradora en medusas. Una parte del cuerpo de una duela del hígado. Parte posteriro del cuerpo de los Anélidos. Donde se abre el ano en Oligoquetos.

El sistema circulatorio en Moluscos. Algunos bivalvos carecen del sistema circulatorio. No presentan corazón. Tiene un órgano propulsor o corazón. Presenta una circulación cerrada en la mayoría de clases.

El sistema nervioso más evolucionado en los moluscos. Lo presentan por ejemplo los Cefalópodos. Lo presentan los Solenogastros. Es tetraneuro. Es dineuro. Es tetraneuro y dineuro.

La cavidad atrial o espongiocele es: El primitivo intestino o arquenterón. El blastocele. Típico de Poríferos. A partir del cual se forman bolsas celomáticas. El primitivo celoma.

La estrageia de vida de un Braquiópodo es: Similar a la de un Poliplacóforo. Sedentaria, microfiltradora y marina. Parecida a la de un bivalvo sedentario. Sédil y dulceacuícola.

La generación alternante sexual/asexual: Es frecuente en los Clitelados. Contribuye a la dispersión de las especies en algunos Cnidarios. La presenta la Aurelia aurita. Caracteriza a los Poríferos. Es típica de tenia.

Las células múscula-nutritivas aparecen en la: Epidermis de Anélidos. epidermis de Cnidarios. Gastrodermis de Platelmintos. Mesoglea de Cnidarios. Gastrodermis de Cnidarios.

Las duelas hepáticas son: Tremátodos. Platelmintos de vida libre. Nematodos endoparásitos. Nemertinso de vida libre. Animales endoparásitos.

Las esponjas calcáreas: Tremátodos. Todas las especies tienen espículas. La mayoría habitan en aguas poco profundas. Se caracterizan por ser SICON.

Las principales diferencias entre platelmintos y un nemátodo son: Los platelmintos son acelomados. Los nemátodos tienen un tubo digestivo completo. Todos los platelmintos son parásitos. Los nemátodos son todos marinos.

Los Anélidos Equiúridos son: Gusanos celomados. Son un grupo de poliquetos de agua dulce. Sésiles, pues viven fijos en las rocas. Pseudocelomados. Acelomados.

Los Antozoos son: Pólipos solitarios o coloniales. Fases larvarios de corales. Organismos bioconstructores. La mayoría son marinos. Fases larvarias de algunos Escifozoos.

Los crinoideos se caracterizan por: Presentar placas madrepórica externa. Presenta los brazos bífidos. Presentan órganos excretores metanefridiales. Presentan el ano y la boca en la misma cara. Son buenos colonizadores de medios dulceacuícolas.

Los Ctenóforos y las Medusas. Ambos poseen coloblastos. Son triblásticos. Forman parte del plancton gelatinoso. Carecen de estructuras esqueléticas duras. La mayoría de las especies son bentónicas.

Los ofiuroideos se caracterizan por: Presentar metanefridios. Ser buenos colonizadores dulceacuícolas. Poseer place madrepórica interna. Su placa madrepórica en la cara oral. Presentan bursas en su cara oral.

Los Loricíferos son: Un grupo fósil. Un filo endémico del medio marino. Un grupo de metazoos diblásticos. Considerados ancestros de los metazoos. Todos meiofaunales.

Regiones del cuerpo de un Anélido.

Qué se entiende por estrobilación y grupo zoológico que los presenta.

¿Qué es la placa madrepórica?.

Define arqueocito.

Define larva lecitotrófica.

Qué son los osículos? Qué grupo zoológico los posee?.

Define Protonefridio.

Define Rinocele, qué grupo zoológico lo posee?.

Define la estrategia de vida de un Foronídeo respondiendo a la preguntas, dónde vive, cómo vive y de qué se alimenta ?.

Enumera cuatro aparatos o sistemas metaméricos de un Anélido.

En el desarrollo embrionario de Protóstomos, qué tipo de segmentación se produce en las primeras divisiones de los blastómeros?.

En el tipo de alimentación qué diferencia hay entre un erizo regular y uno irregular?.

Cúal es la función del tifos y en qué grupo aparece.

Los Nemertinos se caracterizan principalmente por.

Un coral rojo qué diferencia esquelética tiene, si lo comparamos con otras gorgonias?.

Define la estreptoneuria en moluscos.

Qué es una gástrula en estado diblásticos?.

Tipo de circulación sanguínea en Anélidos poliquetos.

Define ocelo y nombra algún metazoo que los posea.

Define espícula.

Defina larva velígera.

Denunciar Test