option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

zoologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
zoologia

Descripción:
parte zoologia

Fecha de Creación: 2024/01/14

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 349

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

me gusta el pollo frito. si. no.

¿cuáles son los animales más basales (primitivos)?. poríferos. placozoos. ctenóforos. cnidarios. platelmintos.

los poríferos son. diblásticos. triblásticos.

los poríferos son. suspensivoros. sedimentívoros. depredadores. autótrofos.

la respiración y excreción de los poríferos es por. difusión simple. órganos protonefridiales. ctenidios. branquias.

la respiración y excreción de los poríferos es a través del. coanodermo. trofocitos. coanocitos. ctenidios. rádula.

podemos referirnos a los poríferos como. esponjas. corales. medusas. gusanos de mar.

los poríferos. tienen órganos y sistema nervioso. no tienen ni órganos ni sistema nervioso. tienen órganos pero no sistema nervioso. tienen sistema nervioso pero no órganos.

los poriferos son. metazoos. placozoos. hidrozoos. cubozoos. escifozoos.

el principal medio de defensa de los poríferos es/son. las espículas. la producción de sustancias irritantes. la rádula. los ostiolos. las esférulas brillantes. las esfiras.

cual es el tipo celular característico de los poríferos. coanocitos. porocitos. pinacocitos. colenocitos.

cual es la función de los coanocitos. crear una corriente de agua. alimentación. protección. sujeción a modo de esqueleto. regular diámetro del poro.

por que está formado el sistema esquelético de los poriferos. espículas. espongina. coanocitos. ostiolos.

marca la verdadera. los poríferos están formados por un sistema de canales, donde no existe cavidad corporal ni sistema digestivo. los poríferos están formados por una estructura fusiforme, donde no existe sistema digestivo. los poríferos están formados por una estructura ósea compleja, con un sistema digestivo de difusión simple.

los poriferos son. todos sésiles. al principio son móviles en su forma larvaria y luego se adhieren al sustrato. pelágicos. con cierta relación con el fondo pero pueden separarse de él.

que clases de poríferos existen. calcarea, homoscleromorpha, demospongiae, hexactinellida. calcarea, silicea, asconoide, demospongiae, hexactinellida. calcarea, desmospongiae, asconoide, esponginae.

relaciona la clase de porífero con sus características. calcarea. homoscleromorpha. demospongiae. hexactinellida.

se tiende a relacionar evolutivamente. las esponjas homoscleromorfas con las calcáreas. las esponjas hexactinellidas con demospongiae. las esponjas homoscleromorfas con las demospongiae. las esponjas demospongiae con calcáreas. las esponjas calcáreas con hexactinellidas.

relaciona con definición. porocitos. pinacocitos. coanocitos. basopinacocitos. colenocitos. lofocitos. espongocitos. esclerocitos. miocitos.

como se llama la capa externa de los poriferos. pinacodermo. coanodermo. mesohilo. espongocelo.

el coanodermo está formado por. coanocitos. colenocitos. porocitos. espículas. pinacocitos.

los arqueocitos tienen funciones. alimenticias. reproductivas. protectoras. respiratorias. digestivas.

la reproducción asexual de los poriferos puede ser. por gemación interna. por gemación externa. ambas.

que factores pueden afectar en la reproducción asexual de los poríferos en referencia a su condición de movilidad. las corrientes. la temperatura. la incidencia lumínica.

la reproducción sexual de los poriferos puede ser. externa. interna. ambas.

los poriferos pueden reproducirse de manera asexual por fragmentación. verdadero. falso.

en la reproducción sexual externa de los poríferos. las esponjas son hermafroditas. las esponjas sintetizan óvulos y espermatozoides. los óvulos y los espermatozoides se expulsan a través de los ósculos. los óvulos y los espermatozoides se expulsan a través de los ostiolos. la fecundación tiene lugar en el interior y una vez fecundados se expulsan al exterior. puede ocurrir la autofecundación. se forman yemas que se separarán para poder adherirse al sustrato y formar nuevas esponjas. se forman larvas móviles.

en la reproducción sexual interna de los poríferos. la esponja sintetiza óvulos en el interior para poder expulsarlos. la fecundación tiene lugar en el mesohilo. la fecundación tiene lugar en el coanodermo. da lugar a una larva que sale al exterior. la esponja mediante su sistema de filtrado introduce espermatozoides en su interior. da lugar a una yema que sale al exterior. puede darse la autofecundación.

los placozoos. no pueden desplazarse. son sésiles. se desplazan a través de movimientos ameboides. se desplazan a través de cilios contráctiles.

los placozoos presentan las siguientes células somáticas. células monociliadas. células fibrosas contráctiles. células cilindricas flageladas. células glandulares. células epiteliales. células gliales.

relaciona las células somáticas de los placozoos son su función. células monociliadas. células fibrosas contráctiles. células clindricas flageladas. células glandulares.

principal medio de defensa de los placozoos. esférulas brillantes. espículas. sustancias irritantes. nefridios. tentáculos.

los placozoos se alimentan de. protozoos. poríferos. algas. detritos orgánicos. hidrozoos. escifozoos.

la reproducción de los placozoos. procesos de fisión. procesos de fragmentación. procesos de gemación. procesos sexuales. procesos de penetración.

que animales son considerados de simetría radial. ctenóforos. cnidarios. nemertinos. cefalópodos. crinoideados. poríferos.

el nivel de organización de los ctenóforos es. nivel de organización tisular. nivel de organización celular. nivel de organización organular.

que son los ctenes. peines de cilios. células que conforman en coanodermo. células adhesivas. antenas de captación de estímulos químicos.

los ctenóforos se alimentan de. zooplancton. copépodos. algas. detritos marinos. pequeños crustáceos.

los ctenóforos. cuentan con sistema digestivo completo, incluyendo boca y ano. cuentan con sistema digestivo, sin embargo, no tienen boca ni ano. no cuentan con sistema digestivo, su alimentación es por difusión simple.

que características describirían a un ctenóforo. iridiscente. luminiscente. transparente. cartilaginoso. opáco.

que órgano sensorial es propio de los ctenóforos. estatocisto. coloblasto. esclerocito. coanocito.

cual es la función de los estatocistos. órgano de equilibrio que informa a los ctenes para restablecer posición corporal. células adhesivas para la captura de las presas. peines de cilios que impulsan el movimiento natatorio con la boca por delante. productores de espículas. células flageladas que crean la corriente de agua. función protectora y fagocitan partículas.

los ctenóforos cuentan con. ectodermo. endodermo. gastrodermis. epidermis. mesoglea.

relaciona. coloblasto(s). cten(es). estatocisto(s).

los ctenóforos. no tienen órganos excretores ni intercambio gaseoso. tienen tanto órganos excretores como órganos especializados para el intercambio gaseoso. tienen órganos excretores pero no intercambio gaseoso. realizan intercambio gaseoso pero no tienen órganos excretores.

la excreción y el intercambio gaseoso de los ctenóforos se realiza por difusión. verdadero. falso.

los ctenóforos pueden reproducirse. asexualmente por fragmentación. asexualmente por gemación interna. asexualmente por gemación externa. sexualmente de manera hermafrodita. sexualmente por fecundación externa. sexualmente por fecundación interna (poco común).

la larva de los ctenóforos se conoce como. larva cidipoidea. larva móvil. larva plánula. larva planctótrofa. larva trocófora. larva velíger.

phylum cnidarios --> relaciona los subphylums con sus correspondientes clases/subclases. medusozoos. antozoos. endocnidozoos.

los cnidarios pueden ser. medusoides. polipoides. solo medusoides. solo polipodeis.

los cnidarios son. diblásticos. triblásticos.

el esqueleto de los cnidarios puede ser. orgánico. de carbonato cálcico. de fosfato cálcico. polisacáridos (quitina). silíceo.

los cnidarios cuentan con. sistema nervioso. sistema de locomoción. sistema excretor. sistema circulatorio. intercambio gaseoso por difusión.

que célula es propia y única de los cnidarios. cnidocito. cten. coloblasto. coanocito. colenocito. celenteron.

relaciona. forma medusoide. forma polipoide.

que es el celenteron. cavidad gastrovascular. célula adhesiva. peines de cilios. órgano sensorial apical. célula flagelada. forma epitelio superficial. produce fibras colágenas.

el celénteron es exclusivo de los ctenóforos y cnidarios. verdadero. falso.

que tipos de células principales contiene la epidermis de los cnidarios. epiteliomusculares. intersticiales. glandulares mucosas. nerviosas/sensoriales. cnidocitos. células excretoras. células de locomoción especializadas.

relaciona el tipo de células de la epidermis de los cnidarios con su función. epiteliomusculares. intersticiales. glandulares muscosas. nerviosas/sensoriales. cnidocitos.

marca las que corresponden a los nematocistos. de acción urticante. es un tipo de cnido. es un orgánulo. acción protectora. toma parte en la alimentación para capturar presas. toma parte en la locomoción para redirigir al animal en la dirección correcta y retornar al equilibrio. solo se puede usar una vez, así que deben ser regenerados. se regeneran a partir de células intersticiales. se regeneran a partir de células epiteliomusculares. exclusivo de nos cnidarios.

en la clase hidrozoo predominan las fases. polipoides. medusoides.

relaciona. craspedotas. pólipos de hidrozoos. zooides. gastrozoides. hidrantes. gonozooides. dactilozooides. hidrocaule. hidrorriza. perisarco.

en algunas formas de pólipos el perisarco ... continua alrededor del pólipo. no se prolonga, los pólipos son desnudos.

la función del craspedotas. aumentar la capacidad de desplazamiento. generan corrientes para que discurran los fluidos. comunicar los ostiolos con el ósculo. propiedades de defensa, irritantes químicos. cavidad gastrovascular donde se digieren los alimentos.

la reproducción de los hidrozoos puede ser. asexual por gemación directa. asexual por fragmentación. sexual por producción de yemas. sexual interna. asexual por fisión longitudinal. sexual fecundación externa.

la larva de los cnidarios se conoce como. larva móvil. larva cidipoidea. larva plánula. larva planctótrofa. larva trocófora. larva veliger.

en relación a la reproducción de los hidrozoos. esporosacos. gonóforos. gonozooides. hidroides coloniales. hidromedusas de vida libre.

clase escifozoos. predomina fase medusa. predomina fase pólipo. sin velo (acraspedota). con velo (craspedota).

los escifozoos tienen una mesoglea celular gruesa que contiene. amebocitos. fibras musculares. células sanguineas. escifistoma. efiras.

como se llama el pólipo de la forma asexual de los escifozoos. escifistoma. efiras. larva plánula. nematocisto.

en los escifozoos las medusas inmaduras liberadas reciben el nombre de. escifistomas. efiras. larvas plánulas.

en la clase cubozoo predomina la forma. medusoide. polipoide.

que clase de medusozoo se nombre que su picadura puede ser mortal para el hombre. escifozoo. cubozoo. hidrozoo. estaurozoo.

en referencia a los cubozoos. tentáculo. pedalium (plural pedalia). velario. estrobilación.

en el proceso reproductivo de estrobilación de los cubozoos. es asexual. es sexual. un organismo se divide en segmentos. un organismo se divide en estrobilos. los estrobilos se desarrollan a medusas directamente. los estrobilos se desarrollan a medusas a partir de una forma polipoidal fija. los estrobilos se desarrollan a medusas a partir de una forma polipoidal móvil.

en la clase de los escifozoos. umbrela. músculo circular estriado. brazos orales. bolsas gástricas. filamentos gástricos. nematocistos.

que clase de cnidario contiene especies que se fijan a algas u otros objetos mediante un pedúnculo. cubozoos. escifozoos. hidrozoos. estaurozoos.

¿qué conserva la estauromedusa de su fase polipoidal?.

la medusa de la clase estaurozoo es. pelágica. bentónica.

los cnidarios. son carnívoros. son planctófogos. simbiosis.

en los cnidarios donde se da la mayor concentración de células sensoriales. boca. tentáculos. discos pedios. umbrela. disco vasal.

que clase de cnidarios NO suele tener anillos nerviosos desarrollados. cubozoos. escifozoos. hidrozoos. antozoos. estaurozoos.

que clase de cnidarios suele presentar ropalios. cubozoos. escifozoos. estaurozoos. hidrozoos. antozoos.

en referencia a los ojos de los cubozoos. poseen hasta 6 ojos. poseen hasta 4 ojos. se encuentran en los ropalios en el margen de la umbrela. se encuentran en el tentáculo. se encuentran en la parte superior de la umbrela. dos son complejos y los demás sencillos. todos son complejos. todos poseen capacidades sencillas.

los estatocistos son propios de los cnidarios. verdadero. falso.

que animales según su patrón de simetría son triblásticos. bilaterales. radiados.

en que grandes grupos podemos dividir los bilaterales. protostomados. deuterostomados. cordados. tunicados. lofoforados.

relaciona los protostomados. spiralia. ecdisozoos.

cuales se las siguientes clases pertenecen al phylum de los platelmintos. turbelarios. monogeneos. trematodos. cestodos. nemertinos. anélidos.

marca las características que presenten los platelmintos. diblásticos. simetría bilateral. acelomados. no tienen cavidad corporal. digestivo ciego. presentes espículas. cuerpo duro y firme. intercambio gaseoso por difusión. sin sistema excretor ni nervioso. solo presentes en hábitats acuáticos.

relaciona. turbelarios. monogeneos. trematodos. cestodos.

relaciona en referencia a la estructura y organización de los platelmintos. turbelarios. monogeneos. trematodos. cestodos (tenias).

estructuras presentes en los platelmintos. prohaptor. opisthaptor. proglótides. trematodos. escólex.

como se denomina el conjunto de la estructura de los cestodos. estróbilo. escólex. espícula. esternito. exoesqueleto.

relaciona en platelmintos. turbelarios. monogeneos. cestodos. trematodos.

relaciona en referencia a la estructura y organización de los platelmintos. rabditos. glándulas adhesivas duales. células viscosas. célula de liberación. pericariones. múltiples microvellosidades.

como localizan la comida los turbelarios. con los ojos. por quimiorrecepción. por ecolocalización. migración y reconocimiento geográfico. por patrones acústicos.

los turbelarios. son carnívoros. son depredadores. son organismos simbióticos. se nutren de algas microscópicas. se nutren de detritus. se alimentan por difusión simple.

los platelmintos son generalmente hermafroditas. verdadero. falso.

los platelmintos producen una larva de vida libre. Müller. Götte.

de que phylum es característico la probóscide. nemertinos. platelmintos. cnidarios. equinodermos. tunicados.

que función tiene la probóscide. protección. locomoción. alimentación. sensorial. digestiva.

como se llama el liquido en el que se encuentra suspendido el probóscide cuando no está extendido. rinocele. pigidio. prostomio. periostraco.

marca características que se le puedan atribuir a los nemertinos. colores que se camuflan con el entorno. viven en aguas someras debajo de conchas y piedras. viven en el lodo y la arena. viven entre algas. viven en corales. parásitos. cazan presas valiendose de la rádula. presentan estiletes.

a que función corresponde los protonefridios. excreción. respiración. locomoción. portección. sensorial.

que órganos excretores/osmorreguladores presentan los platelminos y los nemertinos. protonefridios. sin órganos excretores. nefronas. nefridios.

que características tienen los nemertinos que los diferencia de los platelmintos. la presencia de protonefridios para la excreción y osmorregulación. la presencia de un sistema circulatorio simple cerrado. la presencia de un sistema digestivo completo con boca y ano. la presencia de solenocitos.

relaciona. protonefridios. células flama (flamígeras) o solenocitos.

que función tienen los solenocitos o células flama. excreción/osmorregulación. protección. locomoción. respiración. alimentación.

a que superphylum pertenecen los anélidos. spiralia (espirales). deuterostomados. ecdisozoos.

en la cabeza de los anélidos se encuentran dos regiones. prostomio. peristomio.

la cabeza de los anélidos (poliquetos). tiene quetas. no tiene quetas.

estructura y organización de los anélidos (poliquetos). prostomio. peristomio. pigdio. septos intersegmentarios. palpos ventrales.

relaciona según la estructura y organización de los anélidos (poliquetos). parápodos. notópodo. neurópodo. acícula. quetas.

que funciones realizan los parápodos. locomoción. intercambio de gases. anclaje. creación de corrientes de agua. defensa. reproducción. excreción. alimentación.

en que phylum podemos encontrar las estructuras parápodos. anélidos. poríferos. nemertinos. turbelarios. condrictios. escifozoos.

en que dos segmentos se divide el parápodo en poliquetos. notópodo y neurópodo. prostomio y peristomio. cirro dorsal y cirro ventral. abductor posterior y abductor inferior.

que es propio de la región de la cabeza prostomio de los poliquetos. pigdio. palpos ventrales. tentáculos o antenas. ojos. cirrios. boca. ganglios cerebrales. parápodos. acículas.

el cuerpo de los anélidos está recubierto por. cutícula. velo. celoma. parápodos.

en la locomoción de los poliquetos. músculos circulares. musculatura longitudinal.

el movimiento de los poliquetos combina la acción de. celoma. plan corporal metamércio. musculatura. parápodos. palpos ventrales. cirrios peristomiales. pigidio.

los anélidos son. depredadores. suspensívoros. sedimentívoros. autótrofos.

que estructura utilizan los anélidos depredadores para capturar a su presa. probósice (faringe). rádula. tentáculos. proctodeo.

cual de los siguientes nombres es un género de anélido. nereis. glycera. cestodo. fasciola.

los géneros glycera y nereis de el phylum anélidos son. depredadores. suspensívoros. herbívoros. sedimentívoros.

los anélidos se alimentan de detritos y partículas nutritivas. verdadero. falso.

que poseen los terebélidos (anélidos) que les ayuda a alimentarse. tentáculos. probóscide. estilo. ropalios.

relaciona en cuanto a la alimentación de los poliquetos suspensívoros. arenicola. terebélidos. sipuncúlidos. equiúridos.

que especies de anélidos presentan una alimentación suspensívora. tubícolas. sabélidos. sipuncúlidos. nereis. terebélidos.

que estructura presentan los anélidos suspensívoros para capturar el alimento. corona de tentáculos peristomiales bipectinados. probóscide. faringe. tentáculos pinnados.

las partículas que atrapa la corona de tentáculos de los anélidos suspensívoros mediante un moco son seleccionadas. las más grandes. tamaño medio. pequeñas.

que especie de anélidos desarrolla una alimentación totalmente diferente al resto. siboglínidos. terebélidos. glycera. sipuncúlidos.

a que profundidad viven los anélidos siboglínidos. en aguas someras. a grandes profundidades.

los siboglínidos son. autótrofos. suspensívoros. depredadores. sedimentívoros.

que características NO tienen los siboglínidos. tentáculos. boca. tubo digestivo. trofosoma.

para que sirve la corona de tentáculos pinnados propia de los siboglínidos. captación de oxigeno. captación de sulfuro de hidrógeno, tiosulfato o metano. captación de pequeñas algas. captación de detritus marinos.

de que especie es propia el órgano trofosoma. de los anélidos autótrofos. de los platelmintos cestodos. de los cnidarios escifozoos. de los lofoforados foronídeos.

la cavidad corporal de los anélidos está constituida por una serie de. esquizoceles. quetas. probóscides. pigidios.

en la circulación y el intercambio gaseoso de los anélidos podemos destacar la función de. los parápodos vacularizados. protonefridios. estatocitos. estróbilo.

en la excreción y osmorregulación de los anélidos es más común. los órganos protonefridios. los órganos metanefridios.

una especie de poliquetos que utilice los órganos excretores protonefridios. vanadis. nereis. glycera. arenicola.

en relación a la excreción y osmorregulación de los poliquetos. metanefridios. nefrostomas. podocitos.

que órganos sensoriales presentan los poliquetos. receptores táctiles. ojos prostomiales. ojos dérmicos. células quimiorreceptoras. fosetas. hendiduras ciliadas. órganos nucales. estatocitos. sifones. cordones pedios y viscerales.

en los poliquetos no existen ni gónadas ni sistema reproductor permanente. verdadero. falso.

en la reproducción asexual de los poliquetos. syllidae. chaetopterus. dodecaderia.

los anélidos pueden reproducirse. sexualmente. asexualmente. ambos.

en anélidos la larva recibe el nombre de. larva móvil. larva trocófora. larva cidipoidea. larva plánula. larva veliger.

que es el lofóforo. anillo de tentáculos ciliados, dispuestos alrededor de la boca y utilizados para la alimentación suspensivora filtradora. pequeña protuberancia en la cola de algunos peces que se utiliza para mantener el equilibrio durante la natación. órgano sensorial en las aletas de ciertos peces que les ayuda a detectar cambios en la temperatura y la presión del agua en su entorno. pequeñas proyecciones en las patas de algunos crustáceos que les ayudan a explorar el lecho marino y a encontrar alimento. es el liquido presente en el mesocele.

que carcaterísticas presentan los lofóforos. son huecos. circula en su interior liquido mesocele. cubiertos de cilios. se extiende formando los lóbulos del manto. tiene propiedades quimioreceptoras. su principal función es la excreción y osmorregulación.

en que phylum podemos dividir los animales lofoforádos. foronídeos. briozoos. braquiópodos. poliquetos. monogeneos.

cual es la principal característica de los foronídeos, briozoos y braquiópodos. la presencia de un lofóforo. la presencia de parápodos. la presencia de una probóscide. la presencia de órganos protonefridiales. la presencia de pericariones.

relaciona lofoforados. foronídeos. briozoos. braquiópodos.

que phylum de lofoforados recuerda a un bivalvo. foronídeos. briozoos. braquiópodos.

en los lofoforados el aparato excretor es de tipo. metanefridial. protonefridial.

relaciona lofoforados. foronídeos. briozoos. braquiópodos.

en el phylum foronídeos lo único que se encuentra fuera del sustrato es. el lofóforo. la cabeza. la boca. el pedúnculo.

otra forma de llamar a los briozoos. ectoprocta. foronídeos. medusas o pólipos. braquiópodos.

en referencia a los briozoos. zooides. zoecio. zooide. opérculo. lofóforo. músculos refractores. briostina.

en los braquiópodos que se abre para dejar expuesto el lofóforo. las valvas dorsal y ventral. el opérculo. los músculos refractores. zoecio.

de que phylum de lofoforádos es propio el pedúnculo. braquiópodos. foronideos. briozoos.

la proglótide. es una estructura que se encuentra en la cavidad bucal de muchas sanguijuelas. permite a los trematodos oler los fluidos procedentes de los hospedadores. es un órgano sensorial (sensila) común entre los insectos y crustáceos. es un cartílago situado delante de la glotis que permite la deglución sin interferir con la respiración. es un fragmento del cuerpo de un cestodo implicado en la producción de gametos.

la plánula es una fase larvaria presente en los. cnidaria. platyhelminthes. arthropoda. annelida. cnidaria y platyhelminthes.

cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta para las planarias. la cefalización consiste en el desarrollo de un cerebro y órganos sensoriales en la cabeza. el sistema circulatorio tiene un corazón central. el movimiento se produce por contracciones musculares y batidas ciliares. una planaria cortada transversalmente en dos mitades puede regenerar dos gusanos completos. el interior del cuerpo no tiene cavidades celómicas.

los tres filos de animales lofoforados son. Entoprocta, Phoronida y Brachiopoda. Ciclyphora, Bryozoa y Phoronida. Bryozoa, Entoprocta y Phoronida. Phoronida, Entoprocta y Nemertea. Phoronida, Ectoprocta (Bryozoa) y Brachiopoda.

los dos géneros del phylum foronídeos (phoronidea) son Phoronis y Phoronopsis. verdadero. falso.

De entre todos estos grupos de metazoos, el término coloblasto ha de ser relacionado con. Cefalocordados. Ctenóforos. Tunicados. Esponjas. Pseudocelomados.

La epidermis de los cnidarios No contienen células... Epitelio-musculares. Glandulares. Intersticiales. Nutritivo-musculares. Sensoriales.

Son características del phylum Ctenophora. Simetría lateral. cuerpo dividido en 4 bentosferios. Cuerpo dividido en 8 partes iguales por 8 hileras de bandas ciliadas. Simetría lateral y cuerpo dividido en 4 bentosferios. Simetría lateral y cuerpo dividido en 8 partes iguales por 8 hileras de bandas ciliadas.

NO son características de los poliquetos. poseer ojos bien desarrollados. cuerpo constituido por metameros, cada uno con un par de parápodos con quetas. poseer protonefridios para la excreción. poseer órgano nucal y órganos laterales. poseer una faringe eversible y retráctil.

los poliquetos son animales metaméricos. verdadero. falso.

NO son caracteristicas generales de anelidos. Vermiformes, con simetría bilateral. prostomio presegmentario y pigidio postsegmentario. cubierta cuticular con quetas epidérmicas sencillas o en haces. cuerpo segmentado. sistema excretor protonefridial.

Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta. los oligoquetos constituyen una clase dentro del phylum anélidos. los oligoquetos carecen de parapodios. los oligoquetos poseen pocas quetas. los oligoquetos carecen de clitelo. los oligoquetos son hermafroditas.

cual es la cavidad corporal principal de los moluscos. hemocele. masa visceral. cavidad gastrovascular. concha. rádula.

cuales de las siguientes clases corresponden a los moluscos. cefalópodos. bivalvos. artópodos. gastrópodos. crustáceos.

que estructuras tienen en común todos los moluscos. concha. cavidad paleal. pie. ctenidios. tracto digestivo. segmentación espiral. sistema circulatorio abierto. rádula.

características que definen la anatomía de los gasterópodos. restricción del surco paleal a la parte posterior del cuerpo. torsión corporal. asimetría de los órganos. elongación dorsoventral del cuerpo. corazón bien desarrollado. charnela. zona cefálica poco diferenciada. dientes imbricados.

cuales son las características únicas de los gasterópodos. presencia de rádula. enrrollamiento de la concha en espiral. torsión de 180º de la masa visceral. células especiales denominadas cromatóforos. micrófagos filtradores.

cuales de estos son gasterópodos. lapas. orejas de mar. mejillón. navaja. nautilus. babosas de mar.

que es más común en los gasterópodos una concha. dextrosa. sinistrosa.

concha de los gasterópodos. dextrosa. sinistrosa.

los gasterópodos pueden perder su concha por completo. si. no.

algunos gasterópodos como por ejemplo los opistobranquios. revierten la torsión después de la etapa veliger. no presentan rádula. presentan tentáculos con ojos. tienen un opérculo en la parte del metapodio en la parte posterior del pie.

en la anatomía de los gasterópodos. estreptoneuria. eutineuria.

la mayoría de gasterópodos son. micrófagos. macrófagos.

los gasterópodos pueden ser. micrófagos. macrófagos. detritívoros. carroñeros. herbivoros. depredadores.

la rádula es un órgano único de que filo. moluscos. crustáceos. anélidos. artópodos. nematodos.

la rádula se ubica en. la región cefálica. el pie. la cavidad paleal. celoma. cocnha.

de que está recubierta la rádula. dientes quitinosos. sustancia mucosa. briostatina. tentáculos peristomiales bipectinados. parápodos.

los gasterópodos pueden presentar esta estructura. parápodos. tentáculos para alimentarse. probóscide. cromatóforos. saco de tinta.

en la alimentación de los gasterópodos. las partículas grandes son enviadas al. las partículas pequeñas son enviadas al. sirve para conducir el cordón mucoso desde el esófago al estómago. sirve para enviar los materiales digeridos al intestino. solo presente en algunas especies es más común en bivalvos. llega a una región globular donde hay un área de selección ciliada.

de que especie de gasterópodos son propias las bolsas cargadas de nematocistos llamadas cnidosacos. nudibraquios. conidae. janthinidae. arqueogasterópodo.

el orgánulo nematocisto a pesar de estar presente en varios organismos es propio de. cnidarios. gasterópodos. bivalvos. cordados. turbelarios.

como se llaman las bolsas cargadas de nematocistos que presentan los nudibranquios. cnidosacos. saco de estilo. bolsa de tinta. cavidad celómica. cavidad gastrovascular.

que es el ctenidio. estructura típica de los moluscos utilizada para respirar. estructura en forma de concha que se encuentra en moluscos y se utiliza para excavar en el sustrato marino en busca de alimento. estructura típica de los anélidos utilizada en la locomoción. estructura típica de los ctenidios utilizada para la filtración de partículas.

relaciona respiración gasterópodos. arqueogasterópodos. algunos mesogasterópodos avanzados y neogasterópodos. otros muchos gasterópodos.

en los gasterópodos en general el agua fluye entre (1) en dirección (2) a (3), (4) así la eficiencia del proceso de (5). (1) los filamentos branquiales (cntenidios). (1) el nefridio. (2) opuesta. (2) contigua. (3) la sangre. (3) los elementos de desecho. (4) aumentando. (4) disminuyendo. (5) intercambio gaseoso. (5) excreción.

en donde se encuentran alojados los ctenidos de los moluscos. en la cavidad paleal. en la cavidad del manto. en el celoma. en el nefridio. en el pie.

donde se encuentran los vasos sanguineos aferente y eferente en los moluscos en general. en el centro del ctenidio. en las paredes de la cavidad del manto. en el corazón. en el nefridio. en los sifones inhalantes.

en relación a la circulación en gasterópodos. la principal cavidad corporal. consistente en un red de vasos y en varios senos sanguineos separados. (1) la sangre que ha pasado por las visceras y la pared del cuerpo es recogida en 1 o 2 senos y a continuación van a través de. (2) a continuación pasa a través de capilares o lagunas sanguíneas dentro de. (3) y después a. lleva sangre a la aurícula.

los moluscos tienen un sistema circulatorio abierto excepto. gasterópodos. bivalvos. cefalópodos.

los moluscos tienen corazón. verdadero. falso.

antes de la torsión el sistema nervioso de los gasterópodos presenta. un par de ganglios cerebrales. un par de ganglios pedios. un par de ganglios pleurales. un par de ganglios parietales. un par de ganglios viscerales.

con que se usen los ganglios nerviosos de los gasterópodos. conectivos. osfradios. conducto visceral. conducto nervioso. nematocistos.

sistema nervioso de los gasterópodos. estreptonéuricos. eutineuria. centralización.

órganos sensoriales de los gasterópodos. arqueogasterópodos. prosobranquios. gasterópodos.

que es un osfradio. grupo de células ciliadas quimiorreceptoras situadas sobre la branquia o cerca de ella que analizan la calidad del agua que puede entrar con la corriente inhalante. branquia típica de los moluscos que tiene forma de pluma y está formada por un eje central y dos bandas de filamentos, una a cada lateral del eje principal, hacen pasar el agua a la cavidad del manto. embudo muscular que comunica el exterior con la cavidad paleal, la mayoría de los moluscos lo utilizan para renovar el agua de la cavidad paleal y así, poder respirar. sistema excretor propio de organismos en los que hay dos o más compartimentos líquidos internos, celomoductos abiertos al pericardio y vertiendo a la cavidad del manto. órgano utilizado para la alimentación que se ubica en la región cefálica.

gasterópodos. osfradio. ctenidio. sifón inhalante. nefridio. rádula.

todos los gasterópodos tienen. dos gónadas. una gónada.

la gónada de los gasterópodos se encuentra. en la parte superior de la masa visceral. en la región cefálica. dentro del celoma. en la parte trasera del pie. en la concha.

reproducción gasterópodos. prosobranquios. opistobranquios. pulmonados. fecundación externa. conducto urogenital.

reproducción gasterópodos. prosobranquio arqueogasterópodo. prosobranquio neogasterópodo. opistobranquio. pulmonado.

partes del aparato reproductor de los gasterópodos prosobranquios arqueogasterópodos. gonoducto. conducto urogenital (gametos y orina). gónada. conducto genital. oviducto. bolsa copulatriz. pene.

que estructuras tienen en común los prosobranquios negogasterópodos, opistobranquios y los pulmonados. conducto genital. vagina. oviducto. glándula de la albúmina. receptáculo seminal. bolsa copulatriz. gónada. conducto urogenital. pene. gonoducto.

que dos etapas larvarias existen en los gasterópodos. trocófora. veliger. plánula. müller. götte. cidipoidea.

reproducción gasterópodos. arqueogasterópodos. (normalmente) prosobraquios. (normalmente) opistobranquios. pulmonados. neogasterópodos.

otra forma de llamar a los bivalvos. pelecípodos. univalvo. pedunculos. ropadios. poliquetos.

los bivalvos tienen una zona cefálica. poco desarrollada. desarrollada. muy desarrollada.

los bivalvos no tienen. tentáculos, ojos y rádula. tentáculos, rádula y pie. ojos, charnela y masa visceral. seno paleal, sifones, rádula. músculos aductores, umbo, corazón.

por que está compuesto el ligamento de la charnela de los bivalvos. conquiolina. quitina. nematocistos. cordones nerviosos. briostatina.

que es el umbo. protuberancia dorsal en la charnela de los bivalvos. retractor de los sifones inhalante y exhalante. encargado del cierre de las valvas de los bivalvos. se deposita formando un resorte elástico que se extiende entre los bordes de las valvas. sirve para prevenir el deslizamiento.

cual es la parte mas antigua de la concha de los bivalvos. umbo. charnela. pie. manto. concha. sifones.

que impide la entrada de partículas dentro de la concha de los bivalvos. la propia concha. borde del manto. charnela. los sifones. el moco que rodea la concha.

que músculos se encargan del cierre de las valvas en los bivalvos. músculos aductores. músculos abductores. músculos retractores. músculos circulares. músculos longitudinales.

dime un tipo de bivalvo que sea capaz de nadar batiendo las valvas. vieiras. ostras. mejillones. bromas. dátiles de mar.

en que parte de los bivalvos se encuentra la glándula del biso. pie. manto. seno paleal. sifones. saco de estilo cristalino. branquias.

a excepción de los septibranquios los bivalvos son. micrógafos filtradores. macrófagos. sedimentívoros. detritívoros. carroñeros. depredadores.

los septibranquios a diferencia de los demás bivalvos son. micrófagos. depredadores. herbivoros. sedimentívoros. filtradores.

los septibranquios utilizan para alimentarse. septos musculosos. filamentos branquiales.

los bivalvos (excepto los septibranquios) utilizan para alimentarse. filamentos branquiales. septos musculosos.

con que recogen los septibranquios los organismos que son impulsados a la cámara exhalante superior. palpos. tentáculos. pie. borde del manto. sifón exhalante.

la mayoria de los bivalvos son. septibranquios. protobranquios. lamelibranquios.

alimentación de los bivalvos. septibranquios. protobranquios. lamelibranquios.

alimentación bivalvos. digestión extracelular. digestión intracelular. absorción.

estructura de moluscos muy común en bivalvos. rádula. tentáculos. saco del estilo/ estilo cristalino. área de selección ciliada. probóscide. cnidosacos. opérculo.

estilo cristalino. estructura en forma de varilla compuesta por una matriz de proteínas y enzimas las cuales son liberadas lentamente mientras esta gira. función respiratoria, sirviendo los cilios de su superficie para barrer partículas de suciedad que llegan con la corriente de agua. contiene células quimiorreceptoras situadas sobre la branquia o cerca de ella que analizan la calidad del agua que puede entrar con la corriente inhalante. órgano utilizado para la alimentación en moluscos que se ubica en la región cefálica y cuenta con dientes quitinosos. estructura que ocupa la parte posterior del espacio delimitado por las valvas y la pared del cuerpo, y se extiende formando los lóbulos del manto, que tapizan y secretan la concha.

en los bivalvos. las branquias son aparatos filtradores para la nutrición además de estructuras respiratorias. existen unas células propias denominadas cromatóforos, que permiten que las valvas se mantengan cerradas por el borde del manto y no entren partículas dentro del organismo. su evolución ha llevado al alargamiento de la masa visceral y al desplazamiento de la superficie ventral hasta el extremo funcional anterior del cuerpo. la torsión de los ganglios nerviosos desplaza los ganglios viscerales hacia delante, girando los nervios paleoviscerales entre los ganglios pleural y parietal pero sin afcetar al resto del sistema nervioso. presentan solamente una gónada situada en la parte superior de la masa visceral.

en los protobranquios que estructuras son exclusivamente respiratorias. ctenidios. filamentos branquiales. septos musculares. sifón exhalante. estilo cristalino.

en donde se encuentra el corazón en los bivalvos. cavidad pericárdica. ctenidios. nefridio. ganglio pedio. area de seleccion ciliada.

los bivalvos tienen dos pares de cordones nerviosos ventrales. cordones pedios. cordones viscerales.

el sistema nervioso de los bivalvos está construido a partir de tres pares de ganglios que se encuentran interconectados a un anillo nervioso alrededor del esófago. ganglios cerebropleurales. ganglios viscerales. ganglios pedios.

en el pie de todos los bivalvos hay un par de. estatocitos. ctenidios. umbos. nematocistos. nefridioporos.

la mayoria de bivalvos son. diocidos. hermafroditas.

los bivalvos presentan. una gónada. dos gónadas.

en los bivalvos la fecundación suele ser. externa. interna.

las gónadas de los moluscos descargan a. cavidad paleal. vagina. cavidad del manto. celoma. cnidosacos.

todos los moluscos son de segmentación espiral y determinada excepto. gasterópodos. bivalvos. cefalópodos.

las conchas de los moluscos. concha. periostraco. ostraco. exostraco. endostraco.

excreción y osmorregulación de los moluscos. un par de metanefridios. un par de protonefridios. y vertiendo a la cavidad del manto mediante el nefridiopro. y vertiendo a la masa visceral mediante el nefridioporo. celomoductos abiertos al miocardio por un nefrostroma. celomoductos abiertos al pericardio por un nefrostroma.

en gasterópodos pulmonados las cavidad del manto está transformada en pulmón. verdadero. falso.

relaciona estructura y organización en moluscos. concha. periostraco. ostraco. exostraco. endostraco. cabeza. órganos internos. branquias.

en los moluscos la cavidad del manto y la cavidad paleal son estructuras diferentes. verdadero. falso.

como se denomina la pluma de conquiolina de los coleoideos (teutoideos). gladius. cromatóforo. mandíbulas córneas. hectocolito. osfradio.

para quien ha desaparecido completamente la concha. octópodos. teutoideos. coleoideos. nautilus.

anatomía externa de los cefalópodos. coleoideos. teutoideos. octópodos. nautilus.

nautilus no presenta. concha. ventosas en los tentáculos. rádula. sifón. corazón.

alimentación cefalópodos. nautilus. mandíbulas córneas. neurotoxina. cefalópodos no nautiloides. melanina.

respiración cefalópodos. dos pares de branquias. un par de branquias.

en los cefalópodos la acción de los ctenidios es más importante que en el resto de moluscos. falso. verdadero.

los cefalópodos son. dioicos. hermafroditas.

como se denomina el brazo que utilizan los cefalópodos como órgano de intromisión para la transferencia de espermatóforos. hectocotilo. embudo. brazo de Needham. espermiducto. spandix. cromatóforo.

de que linaje son los nematodos. ecdisozoos. metazoos. escifozoos. briozoos. lofotrocozoos.

nematodos. simetría bilateral. simetría radial. triblástcos. diblásticos. con tejidos y órganos. sin tejidos ni órganos. cutícula simple. cutícula compleja. sistema digestivo completo. sistema digestivo simple.

los nematodos tienen tendencia a tener. un número constante de células o núcleos. un número diferente de células o núcleos.

que característica tienen en común los artópodos y los anélidos. estructura corporal metamérica. esqueleto externo rígido quitinoso. apéndices articulados. presencia de una cutícula externa que se somete a mudas periódicas. son monofiléticos.

los ecdisozoos incluyen. nematodos. artópodos. hemicordados. moluscos. biriozoos.

los crustáceos poseen un tipo de larva única que se denomina. Trocófora. Ninfa. Cipris. Filosoma. Nauplius.

reproducción de los crustáceos: se reconocen tres etapas. nauplio. metanauplio. juvenil o postlarva.

normalmente los crustáceos. se preocupan de cuidar sus huevos hasta que eclosionan en forma de larvas o juveniles. arrojan los huevos fecundados directamente al agua. fijan los huevos a algún objeto.

el desarrollo embrionario de los crustáceos comienza con. huevo centrolecito. huevo telolecito. huevo isolecito. huevo oligolecito.

el desarrollo embrionario de los cefalópodos comienza con. huevo centrolecito. huevo telolecito. huevo isolecito. huevo oligolecito.

la principal cavidad corporal en nematodos es. Protocele. Metacele. Esquizocele. Mesocele. Pseudocele.

¿Cuál(es) de las siguientes características NO corresponde a los artrópodos?. celoma. apéndices articulados. cuerpo segementado. todas estas características son típicas de artrópodos. exoesqueleto.

todos los nematodos marinos de vida libre tienen. simetría pentarradial. cutícula. sistema digestivo incompleto. larva götte. antenas.

La clasificación del phylum Artrópodos es. en tres subfilos → mecrostemata, crustacea, unicarea. en tres subfilos→ trilobita, chelicerata y crustacea. en cuatro subfilos→ trilobita, chelicerata, crustacea y ucitramas. en cuatro clases→ Merostomata, aractanida, Pierogonada y crustacea. en cuatro subflios→ trilobita, chelicerata, Myriapoda, Hexapoda, "Crustacea".

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre crustáceos no es correcta?. cabeza formada por cinco segmentos y llevando cinco pares de apéndices. las dos primeras partes de apéndices de la cabeza son las anténulas y las antenas. los tres siguientes apéndices de la cabeza después de las anténulas y las antenas son maxilópodos. las piezas bucales primarias son las mandíbulas y las primeras y segundas maxilas. se llaman pereiópodos a los apéndices torácicos y pleópodos a los abdominales.

NO son caracteristicas generales de los artrópodos. Son celomados, deusterostomados y segmentados. Exoesqueleto quitinoso dispuesto primitivamente en una serie lineal de segmentos articulados. sistema circulatorio abierto con corazón contráctil dorsal. el sistema nervioso sigue el modelo de los anélidos. las piezas de la boca están modificadas a partir de apendices, variando según el tipo de alimentacion.

que característica NO es típica de los artópodos. cuerpo recubierto por una cutícula articulada secretada por la epidermis. cada somito está delimitado por dos placas esqueléticas: la dorsal (terguito) y la ventral (esternito). el hemocele contiene fluido corporal que baña los órganos y puede ser considerado como una reminiscencia del blastocele. tienen apodemas que son crestas o tubérculos que se extienden hacia el interior. cavidades celómicas pares, enterocélicas y tripartidas.

La cutícula de los crustáceos presenta varias capas. epicutícula. procutícula. exocútícula. endocutícula. epidermis.

las placas quitinosas laterales (pleuras) del cuerpo de los crustáceos. mirápodos. crustáceos y quelicerados.

en los crustáceos. la ausencia de celoma corporal amplio es una condición resultante de la pérdida de la cavidad celómica ancestral. el celoma es la principal estructura de la cavidad corporal derivada del bastocele (pseudocelomados).

El proceso de muda de los artrópodos se conoce con el nombre de. Ecdisis. Metamorfosis. Tagmatización. Artropodización. Recambio.

como se denomina el proceso por el que se endurece la nueva cutícula de los artrópodos después de la ecdisis. artrópodos. crustáceos.

apéndices de artrópodos --> excrecencias articuladas de la pared corporal. músculos extrínsecos. músculos intrínsecos. podómeros o poditos.

apéndices de artrópodos --> excrecencias articuladas de la pared corporal. apéndices de los quelicerados, miriápodos y hexápodos. apéndices de los trilobites y crustáceos.

la mayoria de crustáceos son. suspensívoros. carroñeros. depredadores. sedimentívoros. parasitismo.

los crustáceos puedes ser. suspensívoros. carroñeros. parasitismo. filtradores. sedimentívoros. depredadores.

el sistema digestivo de los crustáceos comprende tres regiones. tracto digestivo anterior. tracto digestivo medio. tracto digestivo posterior.

tracto digestivo anterior de los crustáceos decápodos, se divide en dos cámaras. estómago cardíaco. estómago pilórico.

circulación e intercambio gaseoso. hemocele. corazón dorsal. crustáceos pequeños (no malacostráceos). cor frontale. pigmento respiratorio. malacostráceos (tanaidáceos). escafognatitos. cangrejo de los cocoteros (Birgus). isópodos oníscidos (Porcellio).

cual NO es una característica de los crustáceos en cuanto a su excreción y osmorregulación. son amoniotélicos. órganos excretores metranefridiales. los órganos puedes ser de tipo glándulas antenales o glándulas maxiliares. presentan un sáculo (resto celómico del nefridio) del que sale un tubo enrrollado que termina en el poro excretor. tienen dos nefridios que terminan en sendos nefridioporos cerca del ano.

el sistema nervioso central de los crustáceos presenta un patrón estructural adaptado al plan corporal segmentado, reflejando la influencia de. la tagmosis. la placa nerviosa central. los nervios ópticos. los nervios antenulares y antenales. protocerebro.

órganos sensoriales de los crustáceos. sensilas (setas inervadas). estetos. estatocistos. propioceptores.

órganos sensoriales de los crustáceos: hay dos tipos de fotorreceptores. ojos simples medianos. ojos compuestos laterales.

ojos compuestos de los crustáceos. ojos aposicionales. ojos superposicionales.

que NO son propios de los crustáceos. exoesqueleto que contiene quitina, proteina y con frecuencia carbonato cálcico. cuepro segmentado. apéndices articulados cilíndricos o foliáceos, básicamente birrámeros. digestivo completo. sistema circulatorio hemal poco definido.

que NO son propio de las crustáceos. sistema circulatorio abierto, con hemocianina. el intercambio gaseoso se realiza a través de la pared corporal o mediante branquias. sistema excretor formado por glándulas antenales y/o maxiliares de tipo metanefridial. sistema nervioso con ganglios pares en cada segmento y dos cordones ventrales. generalmente dioicos con raros casos de hermafroditismo, fecundación interna. segmentación espiral, holoblástica y determinada. larva nauplius que solo tiene 3 segmentos. deuterostomados.

clases de equinodermos. crinoidea. asteroidea. ophiuroidea. echinoidea. holothuroidea.

los equinodermos presentan un eje oral-aboral a partir del cual se distinguen las (1) del sistema acuífero provistos de (2). zonas o surcos ambulacrales, podios. zonas o surcos ambulacrales, madreportios. pápulas, osículos esqueléticos. pápulas, madreporitos. ampollas, un peritoneo cúbico flagelado.

estructura y organización de los equinodermos. equinoideos. holoturoideos. crinoideos. asteroideos. ofiuroideos.

el sistema acuífero de los equinodermos se comunica al exterior por un poro acuífero denominado. madreporito. nefridioporo. osículo. ampolla. podio.

existen cuatro tipos de apéndices en la pared corporal de los equinodermos. espinas, pápulas, podios y pedicelarios. espinas, espículas, osículos y tentáculos. pedicelarios, podios, cilios y madreporitos. pápulas, ampollas, podios y tentáculos. ampollas, madreporitos, osículos, cilios.

que estructura presentan los equinodermos. osículos. cutícula. antenas. cromatóforos. zoecio.

los cuatro tipos de apéndices de la pared corporal de los equinodermos. espinas. pedicelarios. pápulas. podios.

que NO hace referencia al madreporito. está abierto al exterior por una placa esquelética. sirve para comunicar el sistema acuífero con el exterior. está situado en la superficie aboral. forma internamente una depresión (ampulla) de donde surge el cana pétreo que se une al canal anular o circumoral. en las formas ancestrales sería para la respiración, ahora adquieren funciones para la alimentación.

locomoción de los equinodermos. crinoideos (excepto lirios de mar sésiles). asteroideos. equinoideos (erizos). ofiuroideos. holoturoideos.

alimentación equinodermos. crinoideos. estrellas de mar (asteroideos). ofiuroideos. equinoideos. holoturoideos.

alimentación y digestión de equinodermos. crinoideos. estrellas de mar (asteroideos). ofiuroideos. equinoideos. holoturoideos.

2 fenómenos digestivos de los pepinos de mar (holoturoideos). evisceración. descarga de túbulos de cuvier.

cuales son las únicas clases de equinodermos que presentan órganos respiratorios internos. holoturoideos. ofiuroideos. asteroideos. equinoideos. crinoideos.

cuáles son las especies que realizan la respiración por difusión a través de las pápulas y de los pies ambulacrales. holoturoideos. ofiuroideos. asteroideos. equinoideos. crinoideos.

órganos respiratorios internos de estas clases de equinodermos. ofiuroideos. holoturoideos.

de que carece el sistema nervioso de los equinodermos. anillo central con tres redes nerviosas. sistema ectoneural, hiponeural y endoneural. nervios radiales del anillo nervioso circumoral. células neurosensoriales. ganglio cerebral centralizado.

sistemas del sistema nervioso de los equinodermos. sistema hiponeural. sistema endoneural. sistema ectoneural.

órganos sensoriales de las diversas clases de equinodermos. asteroideos. holoturoideos. equinoideos. crinoideos.

que clases de equinodermos pueden regenerar brazos. asteroideos. crinoideos. ofiuroideos. crinoideos. holoturoideos.

los equinodermos pueden reproducirse de manera. asexual y sexual. solo pueden reproducirse de manera asexual por fisiparidad.

la mayoria de equinodermos son. dioicos. hermafroditas.

la reproducción de los equinodermos. ofiuroideos. holoturoideos. crinoideos. asteroideos. equinoideos.

la larva de los equinodermos puede ser. larva planctotrófica. larva lecitotrófica. larva trocoófora. larva veliger. larva nauplio.

que característica NO presentan los equinodermos. exoesqueleto que contiene quitina y proteina, con frecuencia carbonato cálcico. triblásticos, con tejidos y órganos. adultos con simetría radial. cuerpo sin cabeza diferenciada. hendiduras faríngeas, funcionales o no.

que característica NO presentan los equinodermos. cavidades celómicas pares, enterocélicas y tripartitas. sistema acuífero o ambulacral derivado del mesocele izquierdo y parcialmente del protocele derecho. sistema subepidérmico de placas u osículos calcáreos de origen mesodérmico. sin órganos excretores. con sistema metanefridial con solenocitos.

que característica NO presentan los equinodermos. sistema circulatorio hemal poco definido. sistema nervioso subepidérmico en forma de un anillo circumesofágico del que parten nervios a lo largo de cada ambulacro. exclusivamente marinos por falta de sistema excretor. segmentación radial indeterminada y desarrollo indirecto, con larvas bilateralmente simétricas. el intercambio gaseoso se realiza a través de la pared corporal o mediante branquias.

los deuterostomados son. hemicordados. equinodermos. cordados. artópodos. moluscos.

los cordados comprenden. cefalocordados. tunicados. vertebrados. hemicordados. invertebrados. deuterostomados. cefalópodos.

los tres subphylum de cordados comparten un diseño corporal común basado en las características. notocorda. hendiduras faringeas. tubo nervioso dorsal. cola postanal. endostilo. vejiga natatoria. sistema circulatorio abierto. anillo nervioso circumoral.

características comunes de los cordados. notocorda. hendiduras faríngeas. cola postnatal. cordón nervioso. endostilo.

los cefalocordados son organismos. pelágicos. viven pegados a rocas. relaciones de comensalismo con otros organismos. viven semienterrados en el sedimento. viven en corales o pegados a algas.

los cefalocordádos presentan. un sistema de cirrios bucales y tentáculos velares que evitan la entrada de partículas no deseadas. una base de árboles respiratorios que son excrecencias ramificadas del tracto digestivo posterior dirigidas que bombea agua desde el ano para el intercambio gaseoso con los líquidos celoma y del sistema hemal.

en el sistema circulatorio de los cefalocordados. presenta un corazón. no existe corazón.

los cefalocordados. impulsan la sangre por movimientos perisálticos de la pared de los grandes vasos. poseen un pigmento respiratorio (normalmente hemoglobina) en la sangreo en el liquido celómico.

que característica NO es de los cefalocordados. la excreción se lleva a cabo por solenocitos. el cordón nervioso tubular del anfioxo no se ensancha anteriormente en un encéfalo diferenciado. finas extensiones de los músculos alcanzan la superficie del cordón espinal. a los cefalocordados también se les denomina anfioxos o lancetas. los cefalocordados se pueden dividir en acidáceos, larvaceos y taliaceos.

los tunicados se dividen en tres clases. ascidias. larvaceos. taliáceos.

que características NO son propias de las ascidias. hay dos estilos de vida diferentes los pirosómidos y los doliólidos. sésiles, solitarios o coloniales en vida adulta, pero larvas plamctónicas. la epidermis secreta una túnica acelular alrededor del cuerpo. la vesícula sensorial contiene un ocelo y un otolito. la larva se fija al sustrato mediante las papilas adhesivas.

que estructuras presentan las ascidias. sifón inhalante y exhalante. tentáculos. ganglio cerebroide. lámina dorsal. endostilo. túnica acelular. ocelo. estigmas. sistema de pantallas. cirrios bucales.

que características NO son propias de los larváceos. viven en el interior de una casa gelatinosa que ellos mismos fabrican y que contiene el sistema de pantallas y filtros que son la base su sistema de alimentación. la cola del animal produce una corriente de agua. el animal intercepta las particulas y las envia mediante cilios a la faringe. son monoicos y protándricos (tardan MUY poco en la fecundación). tienen un sistema de propulsión a chorro para la locomoción.

que características NO son propias de los taliáceos. pelágicos. los sifones inhalante y exhalante se encuentran en extremos opuestos del cuerpo. el taliáceo funciona como método de locomoción, por propulsión a chorro. dos estilos de vida: pirosómidos; y salpidos y dolilidos. presentan un desarrollo muy rápido que a las 24-48 horas de fecundación ya están listos para alimentarse.

los taliáceos presentan dos estilos de vida diferentes. pirosómidos. sálpidos y doliólidos.

los cordados se dividen en. agnatos. gnatostomados.

que caracteristicas diferencian a los vertebrata de los cefalocordados. cerebro complejo. endoesqueleto vivo. aletas pares. faringe muscular. sistema nervioso avanzado. notocorda. hendiduras faringeas. endostilo.

los cordados invertebrados son. Filtradores. Predadores. Carroñeros. Mandibulados. Parásitos.

¿Qué diferencia un tracto digestivo completo de una cavidad gastrovascular?. La presencia de intestino grueso. La secreción de enzimas digestivas en forma inactiva. La presencia de boca y ano. Los divertículos digestivos. Nada de lo anterior.

Un ejemplo de una estructura que técnicamente abre a la cavidad celómica es. El estomodeo. El surco neural. La porción proximal del protonefridio. El blastoporo. El nefrostoma.

¿Qué parte de la nefrona de los vertebrados consiste en un empaquetamiento de capilares sanguíneos?. El glomérulo. El asa de Henle. El túbulo contorneado distal. La cápsula de Bowman. El conducto colector.

Un animal marino, con concha calcárea externa y un ctenidio (branquia) alojado en una cavidad situada en la parte anterior del cuerpo por encima de la cabeza es un. Molusco bivalvo. Ecdisozoo. Crustáceo cirrípedo. Equinodermo equinoideo. Molusco gasterópodo.

El anfioxo o pez lanceta, Branchiostoma lanceolanum, pertenece a los: Placodermata. Cephalochordata. Agnatha. Urochordata. Ostheichthyes.

Cuando los cefalópodos eclosionan de sus huevos, lo hacen en forma de. Juveniles semejantes a los adultos. Larvas trocóforas. Gloquidios. Larvas sésiles indefensas que deben metamorfosearse en adultos rápidamente. Hay muchas variación, por lo que todos los tipos anteriores son factibles en el desarrollo de los cefalópodos.

El sistema vascular acuífero se abre el exterior a través de: La glándula rectal. El madreporito. El ano. El canal pétreo. El surco ambulacral.

La región auténticamente fotosensible de un omatidio es: El cono cristalino. La córnea. El rabdoma. El iris. Las células pigmentarias. no lo se.

La teoría poliferica sobre el origen de los Metazoos dice que. Se originaron a partir de un organismo ancestral polinucleado. se originaron a partir de protozoos coloniales. se originaron a partir de un organismo con estructura sincitial. se originaron unos a partir de una estructura sincitial y otros a partir de una coloidal. ninguna es correcta. no lo se.

Denunciar Test