option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: ALTERACIONES DEL DESARROLLO. PREGUNTAS POR TEMA. T.SOCIAL
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ALTERACIONES DEL DESARROLLO. PREGUNTAS POR TEMA. T.SOCIAL

Descripción:
ALTERACIONES DEL DESARROLLO. PREGUNTAS POR TEMA. T.SOCIAL

Autor:
AVATAR
Vivian Carrillo
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
05/09/2023

Categoría: UNED

Número Preguntas: 52
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. La intervención educativa en personas con trastornos del desarrollo se inicia lo más tempranamente posible…: a) para aprovechar así la plasticidad cerebral presente en la infancia y tratar de maximizar los aprendizajes b) porque a partir de los 7 años el cerebro ya está plenamente formado y esto dificulta los aprendizajes c) para minimizar el esfuerzo que posteriormente tendrán que llevar a cabo los agentes educativos en la etapa escolar.
2. Desde el marco de la atención temprana, es objetivo fundamental de la intervención con niños con trastornos del desarrollo: a) El que los niños puedan llegar adquirir habilidades básicas de lecto-escritura b) La promoción de su autonomía en todos los ámbitos posibles b) El desarrollo del lenguaje oral de una forma fluida.
3. De acuerdo con el modelo de atención temprana presentado por R.McWilliam, las intervenciones que maximizan el desarrollo y el aprendizaje de los niños: a) se realizan en contextos naturales b) las realiza un profesional que trabaja directamente con el niño c) se llevan a cabo en clínicas especializadas.
4. De acuerdo con el modelo de atención temprana presentado por R.McWilliam, el profesional primario: a) en sesiones y/o lecciones aisladas llevadas a cabo por los padres b) constantemente, a lo largo de todo el día, mediante experiencias cotidianas c) a través de programas generales, válidos para cualquier tipo de niño.
1. ¿Qué noción vygotskiana cuestiona la tendencia de situar los objetivos de la intervención psicoeducativa y de las prácticas educativas formales en el nivel de desarrollo que tiene el niño en un momento dado fomentando una educación conservadora que escasamente favorece el desarrollo? a) La Zona de Desarrollo Próximo. b) La internacionalización. c) La ley de la Doble Formación.
2. ¿Qué expresión recoge, actualmente, la idea de que el organismo, en suproceso de interacción con el medio, atraviesa momentos en los que es especialmente sensible para realizar esos intercambios, sin que ello implique que los aprendizajes sólo se pueden realizar en esos intervalos temporales? a. Periodo crítico. b) Periodo sensible. c. Desarrollo potencial.
3. Con el término síndrome nos referimos a una agrupación de signos y síntomas basada en su frecuente concurrencia, que puede sugerir una patogenia, una evolución, unos antecedentes familiares o una selección terapéutica comunes. a. Trastorno / discapacidades. b. Discapacidad / síntomas c. Síndrome / signos y síntomas.
4. El objetivo de la prevención Primaria es eliminar posibles factores de riesgo antes de que produzcan un trastorno. a. Terciaria. b. Primaria c. Secundaria.
5. En el contexto escolar, el concepto que mejor ha sintetizado el cambio de enfoque y la adopción de una perspectiva constructivista del desarrollo y de la educación ha sido el de: a. Igualdad de oportunidades b. Diversificación curricular. c. Necesidades Educativas Especiales.
1. La baja visión: a. Es un término general que se utiliza para todas las personas que tienen problemas de visión (corregible o no) salvo a las personas ciegas b. Engloba también a las personas ciegas c. Es un grado menos que la ceguera.
2. Las personas con baja visión: a. Tienen entre un 1-10% de la visión normal b. Tienen entre un 10-30 % de la visión normal c. Tienen entre un 50-60% de la visión normal.
3.El símbolo de la baja visión es: a. Una lupa b. Tres círculos uno dentro de otro (el de fuera blanco, el del medio verde y el c. Un ojo tachado.
4. Una persona con baja visión puede: a. Conducir b. Trabajar c. Ver una película en el cine.
5. La periodista que padece baja visión en el vídeo explica: a. Que la pérdida de visión se debió a un accidente laboral b. Que su pérdida de visión se mantiene estable c. Que la gente piensa que ve más porque ha aprendido a “ver” con el tacto y el oido.
1. Se entiende que una persona tiene deficiencia visual cuando presenta agudeza visual igual o inferior a: a. 0,3 en el mejor ojo o campo visual limitado a 10° alrededor del punto de fijación. b. 0,1 en el mejor ojo o campo visual limitado a 10° alrededor del punto de fijación. c. 1 en el mejor ojo o campo visual limitado a 20° alrededor del punto de fijación.
2. Una persona tiene visión tubular cuando tiene: a., Una disminución del campo visual periférico, conservando la visión central. b. Una disminución o perdida total de la visión central, conservando la visión c. Un trastorno de la motilidad ocular que se caracteriza por movimientos oscilatorio rítmicos e involuntarios de los ojos.
3. Para poder acceder al ordenador las personas con ceguera pueden emplear: a. Programas de Ampliación de caracteres en pantalla. b. Sistemas de acceso táctil o sistemas de acceso parlantes. c. Lupas-televisión o lupas electrónicas.
4. Las personas con sordoceguera con bajo nivel de funcionamiento: a. Son capaces de comunicarse de forma básica, con sus propios gestos o utilizar b. Son personas que no tienen, ni consiguen tras un periodo largo de intervención,impulso o deseo para interactuar con, y aprender sobre, el entorno y en quienes confluyen habitualmente con la sordoceguera otras deficiencias. p.150 c. Son personas sin otro limite cognitivo que el derivado de la propia sordoceguera.
5. Para facilitar la intervención, Las personas con sordoceguera se suelen agrupar: a. De tres formas: de acuerdo a que tenga o no deficiencias, el orden de aparición de estas y el nivel de funcionamiento de la persona. b. De dos formas: de acuerdo al momento y al orden de aparición de las deficiencias sensoriales y considerando el nivel de funcionamiento de la persona. p.147 c. De cuatro formas: de acuerdo a que tenga o no otras deficiencias, el orden de aparición y el nivel de funcionamiento de la persona y el momento en el que se produjo la perdida visual. .
1.Utilizar la palabra o calificativo ‘sordomudo’ es desde un punto de vista científico: a. Correcto porque refleja la realidad de las personas que tienen sordera y por tantono pueden hablar ni comunicarse con el resto de personas con las que normalmente conviven. b. Básicamente correcto pues refleja la realidad, tal y como se expone en laalternativa anterior; tan solo resulta ‘políticamente incorrecto’ utilizar este adjetivo para referirse a las personas con discapacidad auditiva profunda. c. Incorrecto, ya que las personas con discapacidad auditiva, si no hablan no es porque les resulte imposible, sino porque no se les ha dotado de ningún sistema o tecnología de apoyo adecuada a su grado de sordera que les permita la comunicación. .
2. Si a dos niños con discapacidad auditiva se les ha puesto un implante coclear a la misma edad, su capacidad lingüística...: a. podrá ser diferente, ya que esta depende de distintos factores, entre ellos las b. será la misma, ya que se eliminó su discapacidad en el mismo momento evolutivo c. será la misma, ya que no estarán obligados a utilizar la lengua de signos.
3. La lengua de signos: a. permite a las personas con sordera comunicar cualquier mensaje que deseen b. resulta eficaz pero a menudo debe complementarse con otras herramientas comunicativas c. es el medio a través del cual se comunican las personas con sordera.
4. Los implantes cocleares tempranos suponen: a. La normalización del lenguaje de las personas con sordera, ya que los implantes permiten superar todas las limitaciones asociadas a la discapacidad auditiva b. una excelente vía de acceso al lenguaje oral para las personas con sordera, aunque este pueda presentar determinadas limitaciones c. un cierto estigma para las personas con sordera, dado que su voz y entonación delatan la discapacidad subyacente .
5. La comunidad educativa: a. debe tratar a los niños con implantes de forma idéntica a los niños oyentes b. debe tratar de ocultar quiénes son los niños con discapacidad auditiva para evitar c. debe reconocer las diferencias entre niños con implantes y niños oyentes.
1. Elija la afirmación correcta con relación a la comunicación bimodal: a. Es la modalidad de comunicación más usada por hijos sordos de padres oyentes. b. Se caracteriza por el uso paralelo de gestos manuales de carácter icónico y letras de alfabeto. c) Combina de forma paralela el vocabulario de la lengua de signos y la sintaxis del lenguaje oral .
2. María presenta una perdida auditiva de 90 db. por una disfunción en la cóclea a raíz de haber sido tratada con antibióticos ototóxicos a los 3 años. María presenta: a. Sordera neurosensorial perilocutiva. a. Sordera neurosensorial perilocutiva. c. Sordera neurosensorial postlocutiva.
3. Señale la afirmación falsa acerca de los implantes cocleares: a. La edad de implantación afecta a la capacidad de desarrollo del lenguaje oral. b. Envían la señal auditiva modificada al conducto auditivo externo del implantado.
4. José es un niño con sordera al que se le ha implantado un pequeño tubo de titanio que comunica la región retroauricular con el conducto auditivo externo a fin de aprovechar sus restos auditivos. Se trata de: a. Un implante coclear. b. Un implante de oído externo. c. Un audífono de implantación osea.
5. Señale cuál de los siguientes factores no se considera un factor de riesgo especifico para desarrollar una perdida auditiva: a. Historia familiar de hipoacusia infantil permanente. b. Traumatismo craneal. c. Un audífono de implantación osea.
1 La etiologia de las alteraciones de naturaleza motora se relacionan fundamentalmente con alteraciones del sistema nervioso y: a. Muscular. b. Osteoarticular. c. Osteoarticular y muscular.
2 Desde una perspectiva amplia se contemplan dos tipos de factores de riesgo: a. Biológicos y psicosociales. b. Genéticos y biológicos. c. Genéticos y psicosociales.
3. En ocasiones algunos problemas de musculatura, respiratorios y neurológicos que pueden presentar algunas personas con discapacidad motora provocan dificultades en: a. Las capacidades cognitivas. b. El lenguaje oral y la producción del habla. c. El lenguaje oral y escrito.
4 Conocer la etiologia de una determinada alteración, su localización y características, es relevante de cara a poder: a. Clasificarla. b. Determinarla c. Conocerla.
5 Los productos de apoyo nacieron para a. Paliar las necesidades de la persona con diversidad funcional motórica. b. Actuar como mediadores entre las personas que presentan algún tipo de diversidad funcional en general y los recursos disponibles en la sociedad. c. Dar salida a los productos de nuevas tecnologías.
1. Los profesionales que trabajan ofreciendo apoyos a personas con discapacidad realizando por ellas sus trabajos: a. Están ofreciendo apoyos inclusivos y comunitarios b. Contribuyen a la dependencia de la persona que requiere los apoyos c. Ofrecen oportunidades para percibir empoderamiento.
3. Los sistemas de planificación centrados en la persona: a. Contribuyen a la independencia de la persona con discapacidad b. Suponen un enfoque opuesto al del “apoyo activo” c. Son enfoques basados en la prestación de servicios.
4. Entre las ventajas asociadas al enfoque del “apoyo activo” se encuentra: a. El que este tipo de apoyo ofrece a la persona con discapacidad oportunidades de b. El que este tipo de apoyo ofrece a la persona con discapacidad un mayor control c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
5. Las personas con discapacidad intelectual que no tienen lenguaje oral: a. Pueden beneficiarse del apoyo activo b. Necesitan que otras personas hagan todo para ellas c.Tienen imposibilitada su comunicación.
1.Para poder emitir un diagnostico de discapacidad intelectual se deben cumplir las siguientes condiciones: a. Tener limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa b. Tener limitaciones sustanciales que se manifiesten en habilidades conceptuales,sociales y practicas. c. Todas las condiciones anteriores son necesarias.
2. En la concepción actual de la discapacidad intelectual: a. Se defiende la naturaleza mulditimensional de dicha discapacidad. b. Se acentúa la etiología de la discapacidad. c. Se acentúan las deficiencias intelectuales.
3. El empleo de etiquetas clasificatorias de la discapacidad intelectual tiene entre sus ventajas: a. Que la designación es inamovible una vez asignada la categoría. b. Que ello permite determinar unas expectativas claras sobre una persona. c. Que facilita la comunicación entre profesionales. .
4. Indique cual de las siguientes afirmaciones es correcta: a. Los niveles de apoyos intermitentes, limitados, extensos y generalizados, son equivalentes a los niveles de discapacidad intelectual (leve, moderada, grave, profunda). b. Los niveles de discapacidad intelectual establecen claramente lo que una persona sera o no capaz de hacer. c. Conocer la etiologia de la discapacidad intelectual es útil para el consejo genético, entre otras razones. .
5. De entre las repercusiones que puede tener la discapacidad intelectual en el ámbito personal, es posible indicar las siguientes: a. Alteraciones sensoriales. b. Alteraciones cognitivas. c. Todas las anteriores.
1. El trastorno específico del lenguaje: a. Es fácilmente reconocible y detectado b. Puede pasar desapercibido c. Se presenta junto con problemas para el desarrollo de la marcha.
2. El trastorno específico del lenguaje: a. Es un trastorno menos frecuente que el trastorno del espectro autista b. Es un trastorno infrecuente c. Es un trastorno que se puede dar en un niño de cada clase escolar.
3. En relación con el trastorno específico del lenguaje: a. Es conveniente que se diagnostique y que se hagan las adaptaciones e intervenciones pertinentes b. Es conveniente que pase desapercibido para así evitar la etiquetación de la c. Es preferible que no se hagan adaptaciones curriculares para no mermar las posibilidades de aprendizaje del niño .
4. Los niños con trastorno específico del lenguaje: a. No desean tener relaciones de amistad con otros niños b. Quieren interactuar con otros niños c. Son populares entre sus compañeros.
5. En relación con el trastorno específico del lenguaje, podemos decir que: a. Los jóvenes con este trastorno no presentan relaciones de amistad de calidad b. Dos tercios de los jóvenes con el trastorno presentan relaciones de amistad de calidad c. Un tercio de los jóvenes con el trastorno presentan relaciones de amistad de.
1. Denominamos _______________ a la capacidad específicamente humana de comunicar ideas mediante signos arbitrarios, compuestos de cadenas de sonidos articulados o gestos manuales que se combinan de acuerdo a una gramática. a. Habla. b . Lenguaje. c. Comunicación.
2. En los trastornos de la comunicación y del lenguaje la utilidad de las clasificaciones internacionales (DSM-IV-TR, APA, 2002) para la intervención psicoeducativa es: a. Incuestionable pues se basan en la etiología de los trastornos. b. Fundamental, pues ese tipo de intervención debe partir de la caracterización y delimitación Diagnostica de los distintos trastornos c. Muy escasa, porque asumen algunas distinciones que no están validadas por los resultados de la investigación psicolinguistica y neurocognitiva. .
3. .Por qué aspectos del lenguaje se interesa fundamentalmente el enfoque psicoeducativo de los trastornos de la comunicación y del lenguaje? Por: a. La adquisición de los componentes fonologico y morfosintactico. b . El desarrollo de la competencia comunicativa. . La identificación de los síntomas y signos observables que indican la existencia de un trastorno. .
4. En los trastornos de la comunicación y del lenguaje, la secuencia de objetivos de la intervención se fundamenta en: a. Las habilidades actuales del niño en relación a la información que tenemos sobre el desarrollo del lenguaje en niños con desarrollo normalizado. b. Lo que el niño no sabe teniendo como modelo de referencia el lenguaje del adulto. c. La enseñanza de las habilidades lingüísticas aisladas que el niño aun no domina.
Denunciar Test