option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Diagnóstico en Educación Social (UNED)
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Diagnóstico en Educación Social (UNED)

Descripción:
Educación Social (Autoevaluaciones 2014-2015)

Autor:
David
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
11/01/2015

Categoría: UNED

Número Preguntas: 60
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Las finalidades funcionales del Diagnóstico en Educación Social son las siguientes: Preventiva, correctiva y clasificatoria Correctiva, modificadora y preventiva. Optimizadora, predictora y modificadora.
Los elementos fundamentales a considerar en un Diagnóstico son: El individuo y sus interacciones satisfactorias con el medio. El sujeto, el objeto y la finalidad. El entorno y sus influencias sobre el sujeto diagnóstico.
El proceso diagnóstico es perfectivo, es decir… Perfecto Abierto Imperfecto.
La metodología del modelo Conductual – Cognitivo del Diagnóstico… Sigue, fundamentalmente, el patrón hipotético – deductivo en su orientación experimental. Procura llegar a la comprensión de las conductas naturales utilizando métodos cualitativos adecuados, procedentes de disciplinas y enfoques antropológicos, sociológicos , psicológicos, etc. Sigue, fundamentalmente, el patrón experimental, con la finalidad de predecir, controlar e incluso modificar la conducta, utilizando variables independientes (influencias externas).
El sujeto en el Diagnóstico en Educación Social es, fundamentalmente: El individuo o el grupo, sobre cuyas capacidades de interacción satisfactoria en un medio, se desea intervenir. El individuo, sobre cuyas relaciones con el ambiente se desea intervenir para modificarlas. El grupo y sus procesos de interacción en distintos contextos.
Considerar como hipótesis de partida la conducta, como el resultado de la interacción entre el sujeto y su entorno, corresponde al modelo de Diagnóstico Conductual. Ecológico Conductual-Cognitivo.
La verificabilidad del proceso Diagnóstico requiere que: Se base en hechos o datos reales, susceptibles de ser verificados bajo condiciones diferentes. Ambas son válidas. Se base en hechos o datos reales, susceptibles de ser verificados bajo condiciones indénticas o similares.
En el Diagnóstico en Educación Social su objeto debe ser estudiado, teniendo en cuenta las interacciones: Ninguna de las anteriores es correcta. Entre el sujeto y su entorno. Entre distintos individuos de un sujeto grupal diferente.
Los ámbitos de actuación del Educador Social , para autores como Castillo (2003) son: El Intercultural, el social y el comunitario. El cultural, el social y el comunitario. El cultural, social y el educativo.
El informe diagnóstico puede enfocarse y organizarse: A y B son correctas. Presentando las conclusiones basándose en los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas, organizándolo de acuerdo con el modelo teórico utilizado en su desarrollo o, en función de las necesidades que han dado lugar al diagnóstico. Exclusivamente, en función de las necesidades detectadas en el diagnóstico.
El primer criterio a considerar en la selección de un instrumento para el Diagnóstico es: El objetivo del diagnóstico a realizar. Similaridad entre los grupos de referencia y el grupo al que se aplicará. Similaridad entre el grupo normativo y el grupo al que se aplicará.
Las listas de control son: Listados no estructurados de conductas, fenómenos, características, cualidades, etc., cuya presencia o ausencia se desea registrar durante un período prefijado. Listados estructurados de conductas, fenómenos, características, cualidades, etc., cuya presencia se desea registrar durante un período prefijado. Listados estructurados de conductas, fenómenos, características, cualidades, etc., cuya presencia o ausencia se desea registrar durante un período prefijado.
Uno de los usos más frecuente para Lázaro y Asensi (1989) de las listas de control es : Evaluar tareas y procesos. A y B son incorrectas. Evaluar conocimientos.
El primer paso a seguir para elaborar una lista de control sencilla es el siguiente: Señalar el objetivo que se pretende de forma clara. Seleccionar los rasgos, características o acciones específicas a verificar. Estructurar la secuencia de las conductas que compondrán la lista de control.
La interpretación de las listas de control pueden ser semejantes a: La de un registro acumulativo, de carácter cualitativo, interpretando el significado de la ausencia/presencia de las distintas conductas o bien, valorando individualmente el conjunto de conductas presentes/ausentes. La de un registro acumulativo, de carácter cuantitativo, interpretando el significado de la ausencia/presencia de las distintas conductas o bien, valorando globalmente el conjunto de conductas presentes/ausentes. La de un registro acumulativo, de carácter cualitativo, interpretando el significado de la ausencia/presencia de las distintas conductas o bien, valorando globalmente el conjunto de conductas presentes/ausentes.
En la elaboración de cuestionarios se distinguen las siguientes grandes etapas (Jiménez Vivas, 2003): Planificación, elaboración y diseño. Estructuración, elaboración y validación. Planificación, elaboración y validación.
La prueba piloto consiste en: La aplicación previa del cuestionario elaborado a una gran muestra de sujetos que posea las mismas características que los destinatarios para los que se hubiera elaborado el mismo. La aplicación previa del cuestionario elaborado a una pequeña muestra de sujetos que posea las mismas características que los destinatarios para los que se hubiera elaborado el mismo. La aplicación en paralelo del cuestionario elaborado a una muestra de sujetos del mismo tamaño que la estudiada que posea las mismas características que los destinatarios para los que se hubiera elaborado el mismo.
Las entrevistas se clasifican en: Estandarizadas e informales. Informales y formales. Estructuradas, semi-estructuradas y no estructuradas.
Mediante la técnica del reflejo del sentimiento, el entrevistador intenta: Reflejar con palabras diferentes a las utilizadas por el entrevistado las actitudes esenciales o sentimientos que subyacen en lo expresado por él/ella. Reflejar con las mismas palabras utilizadas por el entrevistado las actitudes esenciales expuestas por él/ella. Reflejar con las mismas palabras utilizados por el entrevistado las aptitudes esenciales expuestas por él/ella.
La interpretación de lo expresado en un proceso de entrevista debe considerar que: Deben realizarse interpretaciones literales y no literales de lo manifestado por el entrevistado. Deben realizarse interpretaciones literales de lo manifestado por el entrevistado. No deben realizarse interpretaciones literales de lo manifestado por el entrevistado.
En el modelo ANISE , el análisis del potencial – en términos de recursos y posibilidades- del objeto de estudio, es considerado en la fase de: Diagnóstico. Reconocimmiento. Toma de decisiones.
La combinación del eje Debilidades/Oportunidades del DAFO, indica las siguientes estrategias a desarrollar una vez detectadas: De atención preferente. Preventivas. De orientacion de oportunidades.
Los grupos de discusión : Pueden considerarse una variación de la entrevista grupal. Ofrecen una información estática, no dinámica. Son lo mismo que la dinámica de grupos.
De acuerdo con las representación socio-métricas un sujeto ignorado es el que: No recibe ninguna elección. Emite muchas elecciones, pero, en contrapartida recibe muy pocas elecciones de los demás. Emite un número promedio de elecciones, pero, recibe muy pocas o ninguna elección por parte del grupo.
El cliqué es la estructura intergrupal socio-métrica: Sucesión de elecciones entre varias personas, sin que necesariamente exista reciprocidad entre ellas. Cadena de elecciones que unen a tres elementos del grupo. Compuesta por tres o más sujetos que se eligen mutuamente entre sí. (A-B, A-C, B-C, B-A, C-A, C-B).
Los alumnos estrella… Reciben un gran número de elecciones de los compañeros en todos los criterios utilizados. Destacan por su compañerismo. Tienden a acercarse a los compañeros aislados para someterlos.
La técnica que consiste en la dramatización espontánea de una situación de la vida real, que representa un interés común para todos los participantes se denomina: Sociograma. Técnica DELPHI. Sociodrama.
El estudiante sociable… Emite más elecciones de las que espera recibir. Emite las mismas elecciones que las que espera recibir. Emite menos elecciones de las que espera recibir.
Debe considerarse la expansividad del estudiante en relación a: Las interacciones del grupo al que pertenece. Los valores del grupo al que pertenece. Los intereses del grupo al que pertenece.
Desde el punto de vista del diagnóstico socio-métrico para Cornejo y González (1990) es importante la constatación de : Elecciones/rechazos y la indagación de los motivos de los mismos. Percepciones de elección/rechazo y la indagación de los motivos de los mismos. Elecciones/rechazos, percepciones de elección/rechazo y la indagación de los motivos que llevan a los miembros de un grupo a realizar la diferentes elecciones.
El absentismo escolar puede considerarse bajo si es inferior al: 30% de los días lectivos. 20% de los días lectivos. 25% de los días lectivos.
La orientación sobre la posible intervención en los casos de absentismo escolar debe fundamentarse en los resultados del análisis: Psicológico. Etiológico. Sociológico.
La prueba “Análisis Funcional de la Conducta en el Aula” (Silva, 1980) posibilita evaluar las categorías de conductas de: El/la estudiante absentista. El/la estudiante absentista, sus compañeros y el profesorado. El/la estudiante absentista y sus compañeros.
El “Cuestionario para la Evaluación y la Violencia Escolar” (Piñuel y Oñate, 2006) permite identificar: El “bullying” y los daños psicológicos asociados. El “bullying”, el maltrato escolar y los daños psicológicos asociados. El “bullying”, el maltrato escolar y los daños sociológicos asociados.
El “Cuestionario de Conductas Antisociales o Delictivas” (Seisdedos, 1995) es aplicable a sujetos: De 9 a 19 años. De 15 a 19 años. De 11 a 19 años.
Las dimensiones a evaluar en el diagnóstico familiar son: Física, demográfica, organizacional, actitudinal y procesual. Sociológica, actitudinal y procesual. Sociodemográfica, actitudinal y procesual.
La interpretación del genograma implica su lectura: Horizontal y vertical. Horizontal. Vetical.
Para reflejar la intensidad de las relaciones, existencia de cercanía/distancia y conflictos el genograma utiliza: Tres tipos de líneas. Dos tipos de líneas. Distintos tipos de líneas.
Las metas educativas como área susceptible del diagnóstico familiar se sitúa en la dimensión: Procesual. Actitudinal. Organizacional.
Entre los pilares del aprendizaje y el desarrollo psicosocial para Sierra y Giménez (2002) cabe/caben señalar: Los estlos educativos desplegados por los padres y las relaciones entre los hermanos. La planificación de actividades cotidianas. Los valores.
Entre los factores del entorno condicionantes del nivel de empleabilidad se encuentra: La disponibilidad. El proyecto profesional. El capital relacional.
Entre los factores del entorno condicionantes del nivel de empleabilidad se encuentra: El perfil sociodemográfico. El apoyo familiar. El capital relacional.
Los factores inhibidores de la inserción laboral de las personas con discapacidad son: Personales y sociales. Personales, físicos e institucionales. Personales, sociales e institucionales.
La entrevista como medio de diagnóstico es: Conveniente realizarla en casos de personas con discapacidad. Es el único instrumento de diagnóstico aplicable en casos de personas con discapacidad. Imposible realizarla en casos de personas con discapacidad.
Los cuestionarios de preferencias profesionales permiten…. Evaluar el tipo de cosas que le interesan a la persona con discapacidad. Ambas son correctas. Ofrecen información para orientar, dentro del perfil profesional, aspectos que puedan ser de su interés.
La representación gráfica de las competencias-variables requeridas de un trabajador real o potencial por un puesto de trabajo , para que pueda ser desempeñado satisfactoriamente con un nivel medio La de rendimiento se denomina… Profesiografía. Perfil sociodemográfico. Proyecto Profesional.
Entre los aspectos que pueden suponer una barrera para la inserción profesional de la mujer se encuentran: Los estilos de atribución internos para los éxitos y externos para los fracasos. Los estilos de atribución externos para los éxitos e internos para los fracasos. Altas expectativas de autoeficacia.
El análisis y descripción del puesto de trabajo (ADP) , según Ibáñez (1987, b) requiere: Elaboración de fichas profesiográficas. Ambas son correctas. La descripción y valoración de tareas.
En la selección de pruebas psicopedagógicas para el diagnóstico y la exploración profesional de personas con discapacidad debe tenerse en cuenta : Que en ningún caso su aplicación requiera adaptación. Ambas son correctas. La posibilidad de adaptar su tiempo de aplicación y el entrenamiento y comprensión de tareas y características del formato de la prueba.
El proyecto migratorio como aspecto a considerar en el diagnóstico para la intervención psicosocial con menores migrantes pretende conocer, entre otros aspectos: Conocer los motivos que impulsaron al inmigrante. Conocer la estructura de su familia. Las variables que pueden generar situaciones de ansiedad y su proceso de adaptación.
Para diagnosticar el riesgo de violencia Díaz-Aguado (1996) suele resultar particularmente útil: Realizar entrevistas semi-estructuradas específicas. Aplicar técnicas socio-métricas. Aplicar tests estandarizados.
En el diagnóstico del maltrato infantil: Es preciso considerar la importancia que se le concede a los valores o normas culturales en función de los cuales ciertas conductas se consideran socialmente aceptables y adecuadas. Hay que valorar el comportamiento del niño independientemente del momento evolutivo en el que se encuentre. Hay que valorar la conducta como maltratante o no en función de sus consecuencias inmediatas.
El proceso diagnóstico de abuso de drogas en adolescentes se inicia con la determinación de: La detección de problemas específicos en individuos consumidores potenciales. El grado de adicción a las drogas manifestado por el adolescente. La dependencia que el adolescente ya tiene de las drogas.
Entre las técnicas e instrumentos que han resultado ser más fiables para detectar y evaluar el consumo de drogas destacan: La observación directa, los cuestionarios y las entrevistas. Los tests de inteligencia emocional y las entrevistas. Los sociogramas.
La “utilidad” de los comportamientos violentos puede tener para quienes los desarrollan, corresponde a la función de la violencia denominada: Instrumental. Expresiva. Específica.
Para Aubá y Monrás (1998) Existen algunas estrategias que pueden resultar útiles para optimizar la validez y fiabilidad de la información relacionada con el consumo de drogas, especialmente el alcohol, entre las que se encuentran (Aubá y Monrás, 1998): Incluir índices de sinceridad. Incluir valoraciones neuropsicológicas del estado mnésico y cognitivo. Ambas son correctas.
Los valores y creencias erróneas respecto a la violencia, la infancia, la mujer, maternidad-paternidad, castigo físico como factores socio-familiares de riesgo en el maltrato infantil (adapt. Puerta y Colinas, 2008) son indicadores de las características: Familiares. Socio-culturales. Socio-económicas.
La Guía de Autoevaluación de Contextos Interculturales para la Educación Secundaria de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad Autónoma de Murcia, coordinada por Pilar Arnaiz (2006) consta de los siguientes cuestionarios: Para el Equipo Directivo, la Comisión de Coordinación Pedagógica, los Orientadores y la Asociación de Padres. Para los Profesores-tutores y los Orientadores Para el Claustro de Profesores y la Asociación de Padres.
Entre los indicadores de maltrato a observar en el niño desde el ámbito educativo (adapt. Observatorio de la Infancia, 2006) se encuentra/an: Existencia de sintomatología psiquiátrica. Regresiones conductuales ( conductas muy infantiles para su edad…). Ausencia de apoyos funcionales ( familiares, vecinos, amigos, etc.).
Entre los indicadores de maltrato a observar en el niño desde el ámbito de Servicios Sociales (adapt. Observatorio de la Infancia, 2006) se encuentra/an: Manifestación de problemas de relación con el menor (es hiperactivo, introvertido, provocador, etc.) Conductas antisociales, fugas, vandalismo, hurtos... Retraso en el desarrollo físico, emocional e intelectual.
Denunciar Test