option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Didáctica Sociales
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Didáctica Sociales

Descripción:
Ciencias sociales tests repaso

Autor:
ajl
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
02/05/2024

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Podríamos decir que el primer esfuerzo por desarrollar experiencias educativas propias de nuestro área se llevó a cabo en España por, La ILE Los avances de la II República. La educación franquista. El sindicato de estudiantes.
El término Ciencias Sociales aparece por primera vez en una ley de educación española en, 2006 1990 1970 1857.
¿En qué ley se cita en su artículo 17 "El conocimiento de la realidad del mundo social y cultural [...]? LOE LOMLOE LOGSE LGE.
Conocimiento del medio es un área dentro del currículo español desde la ley, LOGSE, si bien en el periodo de vigencia de LOMCE se eliminó. LGE. Ley Moyano. LOMLOE.
Uno de los aspectos que otorgan importancia a la presencia de Ciencias Sociales en los programas educativos es, La aportación que realiza la materia para la mejora de la vida en sociedad. El necesario conocimiento de la historia, maestra de vida. Al centrarse en geografía e historia y no tratar otras ciencias sociales, su influencia es relativa. Sociales no aporta ningún beneficio a la educación del siglo XXI, que ha de centrarse en lo tecnológico.
En los primeros cursos de Educación Primaria Se trabaja con mapas y sus escalas. Se trabaja la percepción individual y social del espacio, el tiempo y los valores Se trabajan todos los periodos de la historia. Se trabajan los climas.
La importancia de la historia en la educación del siglo XIX se centraba en, El conocimiento de la vida en sociedad. El adoctramiento en valores patrios. Las clases bajas, pues a ellas iba dirigida la educación. La historia de las mujeres.
La primera ley que centra el currículo en competencias específicas es, LOMLOE LOGSE LOE LOMCE.
Entre las disciplinas de ciencias sociales que participan del currículo en Educación Primaria se pueden citar Economía. Antropología. Sociología. Todas son correctas.
En la Ley Moyano se menciona la materia, Nociones generales de geografía y de historia. Ninguna de las anteriores es correcta. Ciencias Sociales, especialmente de España. Rudimentos de historia y geografía, especialmente de España.
Los contenidos que establece el currículo es, Una respuesta que una sociedad considera derivada de la política. Una respuesta que una sociedad considera adecuada en un momento histórico determinado. Una respuesta que una sociedad considera adecuada para cualquier momento. Una respuesta que dan los partidos políticos en un momento históricos determinado.
El objeto de estudio de nuestra, Son los compañeros de nuestro grupo social. Son las demás culturas. Somos nosotros mismos. Son nuestros vecinos.
Son contenidos conceptuales, Hechos y conceptos. Conceptos y principios. Los procedimientos. Hechos, conceptos y principios.
4. El razonamiento hipotético-deductivo se alcanza a la edad de, 6 años. 8 años. 11 y/o 12 años. 9 años.
5. Un momento importante para las Ciencias Sociales fue el desarrollo de conceptos de la Escuela de Annales. En España, su introductor fue, J. Duby. J. Vicens Vives. .J. Santacana. J. Prats.
Entre los aspectos que están en la base de la construcción de un discurso coherente de la materia, podemos señalar, El conocimiento social. El conocimiento científico. La importancia del saber sabio. Las diferencias entre los grupos de estudiantes. .
Resta valor a nuestra materia, El poco peso de la geografía. Enseñar rasgos identitarios de las comunidades de los estudiantes. Las influencias políticas relacionadas con las ideologías. El poco peso de la historia.
Uno de los conceptos clave que anota P. Benejam, es, Indentidad y alteridad. Cambio. Tradición. Irracionalidad.
Entre las recomendaciones de P. Benejam en relación con los conceptos clave, se encuentra, Que no haya interrelación ni la permita. Que generen conocimiento social, pero no necesariamente permitan estructurar el mismo. Que los conceptos muestren su utilidad práctica. Que la selección no sea transdisciplinar, por cuanto nuestra materia está desconectada de las demás por su singularidad.
Entre los contenidos que deben incluirse en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, podemos mencionar, El tiempo social, pero no el tiempo histórico. El entorno social y físico, pero no el histórico. Las ideas de cambio y continuidad. El cambio, pero no la continuidad.
Un mojón, según Martín (1991), es, Una realidad objetiva y regular en el espacio representado. Una rutina sensoriomotora. Un almacenamiento del conjunto de la información de un mapa cognitivo. Un punto que llama la atención según lo que se percibe.
La representación topológica, Está ligada a la noción de perspectiva. Es la culminación del proceso de adquisición de la fase euclidiana. Está ligada en sus primeros momentos al desarrollo del campo visual. Es la etapa en la cual se esquematiza mediante la mente mediante la orientación.
En espacialidad, según Tolman (1948) un mapa cognitivo es, Los croquis que los sujetos dibujan espontáneamente sobre un espacio dado. La representación esquemática en papel que se hace el individuo sobre el espacio. La representación esquemática se hace el individuo sobre el espacio sobre un espacio dado. La representación esquemática que se hace el individuo sobre el espacio y que le permite orientarse en el mismo.
¿Hay subjetividad en cualquier representación del espacio espacial? En los mapas cartográficos no. En las representaciones espontáneas no, por cuanto es una construcción mental. En algunos mapas cartográficos sí, pero por lo general son muy objetivos siempre. Siempre.
Un mapa cognitivo hace referencia a, La representación organizada del entorno de un individuo. Una representación espacial completa. Los croquis que se dibujan sobre papel. Los croquis que se dibujan de manera espontánea sobre un espacio dado.
Según Lychn (1966), los elememtnos que son puntos de referencia subjetivos son, Los hitos. Los barrios. Los trayectos. Los nodos.
En Educación Infantil, comprender el espacio Conlleva dificultades, incluido el entorno. Se desarrolla plenamente en el segundo ciclo. Se desarrolla de forma plena en el primer ciclo. No es importante y por ello el currículo no hace referencia.
La representación euclidiana se relaciona con, La noción de perspectiva. El desarrollo del campo visual. La noción de escala. Las nociones de orden y proximidad o separación.
¿En que etapa espacial se comienzan a recordar distancias y trayectos frecuentes? Espacio vivido. Espacio concebido. Espacio percibido. Espacio liberado.
El espacio percibido, Es la etapa del allá. Es la etapa del "aquí". Es la etapa del "doquier". Es la etapa de la abstracción superior.
La periodización, Es similar a cronología y a tiempo histórico. Es natural y de ella parten los historiadores porque no hay otra opción. Es un constructo que se comenzó a elaborar en la prehistoria. Permite identificar las divisiones que se han creado para diferenciar las formaciones sociales del pasado.
La simultaneidad, Mantiene relación directa con los ritmos del tiempo histórico. Es la constatación de que la historia no tiene una explicación correcta. Permite identificar la similitud de ritmos entre personales. Es la realización de dos o más acontecimientos al mismo tiempo.
La conciencia histórica, según Hans-Georg Gadarmer (1993), es El privilegio del hombre prehistórico de tener plena conciencia de la historicidad de todo presente y de la relatividad de todas las opiniones. El privilegio del hombre moderno de tener plena conciencia de la historicidad de todo presente y de la relatividad de las opiniones. La conciencia história no es ningún privilegio, pues en la sociedad actual el peso de saber que somos históricos y que nuestra lo sociedad presente lo es, genera grandes desajustes de comportamiento. El privilegio de Confuncio y Aristóteles cuando consideraron que existía una base histórica para considerar la relatividad de todas las opiniones.
La cronología, Es el tiempo histórico. Incluye las causalidades por su propia forma de determinar criterios temporales. Es independiente a la labor de los historiadores. Es la frontera entre el tiempo cronológico y el tiempo histórico.
El tiempo social, Es impersonal y distante. Como el personal, está condicionado por el reloj. Es objetivo. Es similar al tiempo histórico y diferente al tiempo personal.
En la construcción de un relato histórico hemos de considerar: Solo lo que se visibiliza, por cuanto invisibilizamos lo que generaría problemas. Que no hay ni la más mínima posibilidad de hacer intervenir a la imaginación. Que lo importante es lo mismo, independientemente del relator. Lo que se visibiliza y lo que se invisibiliza.
Las líneas del tiempo, Son recursos posibles de incorporar desde los últimos cursos de Educación Infantil. Son el mejor de los recursos para trabajar la causalidad. Son recursos posibles de incorporar desde los primeros cursos de Educación Primaria. Son recursos posibles de incorporar desde los últimos cursos de Educación Primaria.
Entre las semejanzas entre el tiempo personal y el tiempo histórico cabría citar, Que ambos están individualizados. Que ambos son emotivos. Que ambos se dividen en pasado, presente y futuro. Que ambos se someten a los mismos ritmos de desarrollo.
El ritmo, en Historia, Es la aceleración histórica. Hace referencia a la velocidad entre dos o más cambios. Hace referencia a la cronología entre dos o más hechos. Excluye los periodos de estancamiento, por cuanto en ellos nunca sucede nada, no hay ritmo.
Por relevancia histórica entendemos, La generación de un relato. Un constructo que varía con el tiempo, en función de la percepción de cada momento. Una farsa inventada por los revisionistas de la historia para plantear ciertas invisibilidades absurdas. Un constructo que varía con el tiempo, pues en historia no hay modas.
Una debilidad de los fundamentos constructivistas es, La pretensión de universalizar principios y mecanismos generales del aprendizaje. Partir de cuestiones abiertas y problemas reales. Utilizar fuentes primarias de información. Cuestionar las propias concepciones.
En el constructivismo, el alumnado construye su conocimiento Interpretando, analizando y memorizando. Interpretando, analizando y evaluando. Memorizando, interpretando y analizando. Interpretando, memorizando y evaluando.
Con el aprendizaje competencial, el aprendizaje memorístico desaparece. No, pues facilita la generación de conceptos. No, pues el aprendizaje memorístico es el que corresponde al competencial. Sí. Sí, es lo más destacado del aprendizaje en nuestra materia.
El modelo activo, Se apoya en los principios del humanismo. Toma como base la reproducción del conocimiento. Trata de enseñar a reflexionar al alumnado mediante problemas sociales relevantes. Pretende formar ciudadanos que acepten de forma acrítica.
El postivismo es un paradigma que se caracteriza por el aprendizaje Memorístico. Por composición de conceptos. Por descubrimiento. Guiado.
Una de las características del estudio de caso es que, No procede un debate final. Las conclusiones serán únicas. Las situaciones no han de ser demasiado creíbles. La información a analizar no puede ser única.
El constructivismo hace referencia a La forma en que los individuos construyen las ideas acerca de cómo funciona el mundo. La forma en que los individuos construyen las ideas mediante memorización. La forma en la que se considera la práctica como una mera aplicación directa de la teoría. La forma en que los individuos construyen las ideas mediante el paradigma racionalista.
En la metodología tradicional, las clases magistrales han de: Comenzar presentando unas pocas ideas, las fundamentales. Calcular el tiempo y organizar la exposición en bloques de 30 o 35 minutos. Evitar los ejemplos. Comenzar presentando unas pocas ideas, pero no las fundamentales.
El modelo de enseñanza crítico, Trata de enseñar a reflexionar al alumnado. Se apoya en los principios del humanismo. Toma como base la reproducción del conocimiento. Pretende formar ciudadanos que acepten de forma acrítica.
La intervención socioconstructivista en el aula se pauta mediante normas como, Partir de cuestiones abiertas y problemas reales. Utilizar fuentes secundarias de información. Partir de cuestiones abiertas y problemas ficticios. No cuestionar las propias concepciones.
En función de las finalidades, la evaluación puede ser, Diagnóstica, formativa o sumativa. Inicial o final. Interna o externa. Diagnóstica o sumativa.
Una rúbrica es Un documento que no puede ser de acceso para los alumnos. Un documento poco específico. Un orientador sobre el modelo de evaluación. Una guía de puntuación.
Una rúbrica analítica es, Una rúbrica gráfica. Concreta y su diseño está promenorizado. Aquella que evalúa en sentido global. General, sin necesidad de detalle.
Una de las funciones fundamentales de la evaluación es Hacer justicia. Otorgar el mérito. La toma de decisiones. Cribar el número de alumnos.
El proceso de evaluación en la metodología tradicional se desarrolla, Mediante el seguimiento de observación. Mediante exámenes parciales y una prueba final. En el trabajo diario. Solo mediante evaluación formativa.
La evaluación es un proceso Sistemático. Todas son correctas. Organizado. Científico y contextualizado.
Una rúbrica holística Se diseña para hacer una valoración del conjunto de una tarea. Es concreta. Se diseña de forma individualizada. Se centra en las actividades propias del proceso de aprendizaje.
La evaluación interna se realiza desde La llegada de un agente externo especializado. La perspectiva del protagonista. La necesidad de calificar para cribar. La necesidad de auditar los resultados.
En el aprendizaje por descubrimiento, la evaluación es de carácter Formativo. Cuantitativo, pues lo cualitativo no puede evaluarse. Sumativo. Siempre examen final.
En función del agente evaluador, la evaluación puede ser, Diagnóstica o sumativa. Sumativa. Interna o externa. Diagnóstica, formativa y sumativa.
Denunciar Test