option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Fundamentos de la Investigación (T1)
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fundamentos de la Investigación (T1)

Descripción:
Basado en los cuestionarios de Ángel Berrocal

Autor:
Amelie Melón
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
28/08/2016

Categoría: UNED

Número Preguntas: 160
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1.- ¿A qué se debe el progreso en el conocimiento? Al esfuerzo investigador y a la propuesta y al contraste de ideas, siempre considerando que los errores pueden ser tan informativos como los aciertos. Al esfuerzo investigador y a la propuesta y al contraste de ideas, siempre considerando que los errores pueden ser informáticos. Al esfuerzo investigador y a la propuesta y al contraste de ideas, siempre considerando que aciertos y errores se tienen en cuenta estadísticamente hablando.
2.- La Psicología es una ciencia y ¿cuál es su finalidad? La investigación de la conducta del individuo en exclusiva. Analizar y explicar la conducta de individuos, grupos y organizaciones. El estudio de la mente a través de sus diferentes corrientes.
3.- La psicología, como cualquier ciencia, avanza en su conocimiento… … mediante la aplicación del método científico y la elaboración de teorías. … mediante la aplicación del método científico y la elaboración de hipótesis. … mediante la investigación, a través de sucesivas pruebas y conclusiones.
4.- ¿Con qué fin la psicología analiza y explica la conducta de individuos, grupos y organizaciones? A fin de llevar a cabo labores de investigación, como ciencia que es. Con el fin de demostrar que la piscología es una ciencia. Con el fin de poder prevenir, promover y mejorar la calidad de vida y la salud.
5.- ¿En qué consiste el proceso de investigación? En una secuencia de pasos ordenados y adoptados por la comunidad científica, que debe tener coherencia entre sí. En una secuencia de pasos ordenados adaptados a la replicabilidad. En una secuencia de experimentos previamente planificados con posibilidad de ser replicados en parte o en su totalidad.
6.- A efectos didácticos ¿cómo podemos caracterizar el proceso de investigación? Teórico-conceptual, técnico-metodológico y técnico-profesional. Teórico-conceptual, técnico-metodológico y estadístico-analítico. Teórico-contrastado, técnico-profesional y analítico-descriptivo.
7.- El planteamiento del problema y la formulación de las hipótesis, corresponden al nivel… Teórico-metodológico Técnico-profesional Teórico-conceptual.
8.- La etapa de seleccionar la metodología o procedimiento para la obtención de datos, corresponde al nivel… Teórico-metodológico Técnico-metodológico Técnico-profesional.
9.- ¿Qué justifica y explica la complejidad del objeto de estudio de la Psicología? La diversidad de estrategias metodológicas para la recogida de datos, tanto cuasicuantitativas como cualitativas, compartiendo todas ellas el método científico. La diversidad de estrategias metodológicas para la recogida de datos, tanto cuantitativas como cualitativas, compartiendo todas ellas el método científico. La diversidad de estrategias metodológicas para la recogida de datos, específicas y generalizadas, compartiendo todas ellas el método científico.
10.- Respecto al último proceso de investigación, cabe señalar que el objeto de estudio de la Psicología, y en general de las ciencias sociales ¿por qué plantea unos problemas especiales? Por la dificultad de definir y operativizar sus constructos teóricos y la inestabilidad de los datos. Por la dificultad de la cooperación de un grupo de investigación a la hora de recoger datos. Por la dificultad de definir y reunir los constructos teóricos y la dificultad de catalogar los datos.
11.- Los datos llevan consigo una varianza o variabilidad error que se definiría como… … la diferencia entre los cocientes de los datos obtenidos de calcular las desviaciones típicas. … la diferencia entre los valores reales que se obtendrían de no presentarse alteraciones y los valores que observamos resultantes de las desviaciones típicas … la diferencia entre los valores reales que se obtendrían de no presentarse alteraciones y los valores que observamos de forma sistemática.
12.- ¿Qué conseguimos extraer de la estadística? Conclusiones fiables y válidas en situaciones de variabilidad e incertidumbre Conclusiones subjetivas en situaciones de variabilidad e incertidumbre Conclusiones empíricas en situaciones de variabilidad e incertidumbre.
13.- Las condiciones de recogida de datos, ¿por qué vienen definidas? Por los modelos empleados en el análisis de datos Por el diseño o estrategia metodológica que debe realizarse con las mayores garantías de control Por el diseño o estrategia a emplear, que siempre dependerá de los tipos de datos que se recojan.
14.- ¿La correcta aplicación de técnicas estadísticas nos servirá para contrastar las hipótesis? Según el tipo de técnica aplicada No Sí.
15.- ¿En función de qué será fundamental elegir la técnica de análisis más adecuada? Del diseño de investigación, de la estructura empírica del conjunto, y del nivel objetivo de obtención de datos. Del diseño de investigación, de su estructura y del nivel de medida de los datos Del diseño de investigación, de la estructura empírica del conjunto, y del nivel subjetivo de obtención de datos.
16.- ¿Para qué debe estar el análisis estadístico al servicio del investigador? Para la descripción de los datos, la búsqueda de regularidades y de relación entre las variables, etc y de la las posibilidades de generalización a la población. Para la descripción de los datos, la búsqueda de irregularidades y de relación entre las variables, etc. y de las posibilidades de generalización de la muestra. Para un mayor desarrollo empírico del trabajo del investigador.
17.- ¿Cómo se denomina el conocimiento de la realidad que nos rodea obtenido mediante las tradiciones culturales y las costumbres? Conocimiento tradicional Conocimiento rudimentario Conocimiento ordinario.
18.- Definición de conocimiento científico Es el que se adquiere por la aplicación de una serie de procesos de investigación objetivos y demostrables. El que se adquiere por la aplicación del método empírico. El que se adquiere por la aplicación del método científico.
19.- ¿Cómo se realiza la sistematización del conocimiento científico? A través de la elaboración de múltiples investigaciones. A través de elaboración de teorías A través de la aplicación de múltiples investigaciones.
20.- Características de cómo es el conocimiento científico. Es un saber crítico (fundamentado), racional, metódico, verificable, provisional, sistemático, objetivo, ordenado, comunicable (por medio del lenguaje científico), y que explica y predice hechos por medio de leyes. Es un saber que depende del consenso, racional, metódico, verificable, provisional, sistemático, subjetivo, ordenado, comunicable (por medio del lenguaje científico), y que explica y predice hechos por medio de leyes. Es un saber que depende del consenso racional y de la metodología verificable, es provisional, sistemático, objetivo, ordenado, comunicable (por medio del lenguaje científico), y que explica y predice hechos por medio de leyes.
21.- Siguiendo a Delclaux, ¿cuál es el objetivo de la ciencia? Conocer mejor los fenómenos que tienen lugar en la naturaleza para exponerlos, predecirlos e investigarlos. Conocer mejor los fenómenos que tiene lugar en la naturaleza a fin de poder llevar a cabo investigaciones que nos proporcionen resultados sustanciales. Conocer mejor los fenómenos que tiene lugar en la naturaleza para explicarlos, predecirlos y controlarlos.
22.- ¿Qué es una teoría? Una agrupación de esquemas conceptuales formados por conjuntos de hipótesis con los que representamos el conocimiento científico de forma sistematizada. Una agrupación de conjuntos conceptuales formados por esquemas de hipótesis, con los que representamos el conocimiento científico de forma sistematizada. Una agrupación de esquemas conceptuales formados por conjuntos de hipótesis con los que representamos el conocimiento científico de forma empírica.
23.- ¿Qué explican las leyes proporcionadas por las teorías científicas? Las observaciones de los hechos. Las uniformidades que se observan en los hechos. Los hechos en sí.
24.- ¿Qué es una hipótesis científica? Es un enunciado teórico referido directa o indirectamente a acontecimientos no sujetos hasta el momento a contrastación empírica y que es modificable a la luz de nuevos datos. Es un enunciado teórico, resultado de una investigación, referido directa o indirectamente a acontecimientos no sujetos hasta el momento a contrastación empírica y que es modificable a la luz de nuevos datos. Es un enunciado teórico no sujeto hasta el momento a contrastación empírica y que es modificable a la luz de nuevos datos.
25.- ¿Qué es una ley científica? Una teoría de amplio alcance explicativo, que ha sido confirmada y que refleja las regularidades de la naturaleza. Es una hipótesis de amplio alcance explicativo que ha sido confirmada y que refleja las regularidades de la naturaleza. Es una hipérbole de amplio alcance explicativo, que ha sido confirmada objetivamente y que refleja fielmente las regularidades de la naturaleza.
26.- ¿Cuál de las siguientes respuestas, son características que deben cumplirse para que una hipótesis confirmada, pase a ser ley científica? Que expresen regularidades de comportamiento bajo determinadas condiciones, que sean universales (es decir, aplicables a todos los elementos particulares que queden incluidos en el enunciado de la ley) y que establezcan una relación necesaria entre las condiciones antecedentes y consecuentes de su enunciado. Que sean regulares, que sean universales (es decir, aplicables a todos los elementos particulares que queden incluidos en el enunciado de la ley) y que establezcan una relación intrínseca Que sean regulares, pero con condicionamientos, que sean universales (es decir, aplicables a todos los elementos particulares que queden incluidos en el enunciado de la ley) y que establezcan una relación intrínseca entre las condiciones antecedentes y consecuentes de su enunciado.
27.- ¿A qué se denomina términos primitivos? A la terminología empleada antiguamente en los escenarios de investigación. A los términos que hacen uso las teorías y que son extraídos del lenguaje común o de otras teorías científicas para describir los fenómenos observados en la naturaleza. A los términos coloquiales y barbarismos lingüísticos que hacen uso las teorías, extraídos del lenguaje común, para describir los fenómenos observados en la naturaleza.
28.- ¿Qué son los constructos? Son términos que aparecen en las leyes y que se utilizan para referirse a variables directamente observables. Son conceptos o términos que pueden aparecer en las teorías, hipótesis o leyes y que utilizamos para referirnos a variables que no son directamente cuantificables. Son términos que pueden aparecer en las teorías, hipótesis o leyes y que utilizamos para referirnos a variables que no son directamente observables.
29.- ¿En qué consiste adquirir o generar un constructo? Consiste en extraer de todos los posibles ejemplos de la naturaleza, las características que tienen en común, lo que redunda en la mejor organización de nuestro conocimiento. Consiste en extraer de todos los posibles ejemplos de la naturaleza, las características que tienen en común, lo que redunda en la mejor organización de nuestro conocimiento. Consiste en observar un fenómeno de la naturaleza, y llevar a cabo un proceso empírico, que nos dé como fruto unas teorías cuestionables o no por la comunidad científica.
30.- ¿Por qué la utilización de los constructos dentro de las teorías es más complicada que la de los términos primitivos? Porque son conceptos más técnicos. Porque no están tan bien definidos al ser abstractos. Por la subjetividad empleada en la conceptuación de los términos.
31.- ¿Qué es un modelo? La representación arbitraria de una parcela de la realidad que sirve para simular su funcionamiento. Patrón específico que se utiliza en el ámbito empírico. Es el ejemplo a seguir en una investigación.
32.- ¿A qué se refiere el término de función ejecutiva? A un constructo complejo que implica todo un conjunto de procesos (memoria, control inhibitorio) que subyacen a respuestas controladas y dirigidas a conseguir metas en situaciones tanto nuevas como difíciles A un constructo complejo que implica un conjunto de procesos (memoria, aprendizaje y control inhibitorio) que subyacen a respuestas no controladas y dirigidas a conseguir metas en situaciones tanto nuevas como difíciles A un constructo circunflejo que implica un conjunto de procesos (memoria, control inhibitorio) que subyacen a respuestas incontroladas y dirigidas a conseguir metas en situaciones tanto nuevas como difíciles.
33.- En términos metafóricos y siguiendo con el concepto de modelo, podríamos decir que… Las operaciones que hace el cerebro serían el software y el cerebro en sí el hardware. Las operaciones que hace el cerebro serían predecibles mediante programas informáticos y que el cerebro se podría interconectar a diferentes periféricos. Las operaciones que hace el cerebro sería el hardware y el cerebro en sí el software.
34.- Características de las teorías científicas. Susceptible de prueba, refutable, sencilla y susceptible de modificación Susceptible de prueba, relevante, simple y susceptible de modificación Susceptible de prueba, observable, simple y susceptible de modificación.
35.- Decimos que “Susceptible de prueba”, es una característica de las teorías científicas, porque… Porque puede modificarse y probarse si aparecen evidencias en contra de sus predicciones Se ocupa de aspectos significativos y que suponen un incremento del conocimiento. De ella se derivan hipótesis que pueden ser contrastadas con los hechos de la naturaleza, para poder determinar si se ajustan o no a ellos.
36.- Decimos que “Simple”, es una característica de las teorías científicas, porque… La característica se denomina Sencilla y no simple. Dadas dos teorías que expliquen lo mismo, debe preferirse la que esté formulada en términos más sencillos. Dadas dos hipótesis que expliquen lo mismo, debe preferirse la formulada en términos más explícitos.
37.- Decimos que una característica de las teorías científicas es que sea susceptible de modificación, porque… Las teorías deben poder modificarse si aparecen evidencias en contra de sus predicciones. Las hipótesis deben poder modificarse si aparecen evidencias en contra de sus predicciones. La comunidad científica tiene potestad para su rebatimiento.
38.- Decimos que una característica de las teorías científicas es relevante porque… Una teoría tiene que ocuparse de aspectos significativos y que supongan un incremento del conocimiento en sólo algunas parcelas de la realidad. Una teoría debe ocuparse de aspectos significativos y que anuncien un incremento del conocimiento en las parcelas de la realidad. Una teoría tiene que ocuparse de aspectos significativos y que supongan un incremento del conocimiento en alguna parcela concreta de la realidad.
39.- No es una función de las teorías científicas. Incrementar el conocimiento derivando proposiciones de las premisas subyacentes. Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis, sometiéndolas al control de las demás hipótesis del sistema teórico. Orientar la investigación bien sea mediante el planteamiento o reformulación de problemas científicos relevantes o sugiriendo la recolección de nuevos datos.
40.- De las siguientes funciones de las teorías científicas, una de ellas es falsa. Sistematizar el conocimiento, estableciendo relaciones lógicas entre entidades antes inconexas; en concreto, explicar las generalizaciones empíricas derivándolas de hipótesis de nivel superior. Explicar los hechos mediante hipótesis que impliquen las proposiciones que expresan dichos fenómenos. Ofrecer una representación o modelo de un sector de la viabilidad del proyecto (y no un mero resumen de datos) y un procedimiento para producir datos nuevos.
41.- Características del método científico. Tiene una base empírica, la diversidad de formas, la sistematicidad, la fiabilidad o replicabilidad, la validez, la flexibilidad. Tiene una base empírica, la diversidad de enfoques y corrientes, la sistematicidad, la veracidad o replicabilidad, la sencillez, la flexibilidad. Tiene una base empírica, los formatos de investigación, la sistematicidad, la fiabilidad o replicabilidad, la validez, la elasticidad.
42.- Hace referencia tanto a la exactitud de la interpretabilidad de los resultados (validez interna), como a la generalización de las conclusiones (validez externa). Nos referimos a la característica del método científico… La veracidad La validez La sencillez.
43.- Cuando se habla de la característica diversidad de formas del método científico, nos estamos refiriendo a que… Puede ser cualitativo, cuantitativo o cuasicuantitativo, adoptando distintas estrategias en función del fenómeno que se estudia Puede ser cuantitativo o cuasicuantitativo, adoptando distintas estrategias en función del fenómeno que se estudia Puede ser cualitativo o cuantitativo, adoptando distintas estrategias en función del fenómeno que se estudia.
44.- Cuando se habla de la característica de flexibilidad del método científico, nos estamos refiriendo a… El objeto de estudio se adapta al método de las diversas ciencias El método se adapta al objeto de estudio de las diversas ciencias El método de estudio es adaptable y flexible, según las diversas ciencias.
45.- Para que la investigación sea fiable y válida el proceso de investigación, ¿cómo debe ser? Controlado y objetivo Sistemático y medible Sistemático y controlado.
46.- ¿Qué característica del método científico nos dice que para que la investigación sea fiable y válida, el proceso de investigación debe ser de dos maneras? La flexibilidad La sistematicidad La fiabilidad.
47.- ¿En qué consiste que un estudio deba ser fiable y replicable? Un estudio debe ser fiable, es decir, debe ser consistente y replicables sus métodos, condiciones y resultados; si se aplica el método de forma correcta otro investigador debería llegar a los mismos resultados que nosotros utilizando el mismo procedimiento. Un estudio debe ser objetivo y cuantificables sus métodos; posibilitando que otro investigador llegue a los mismos resultados utilizando otros procedimientos. La subjetividad de los métodos aplicables, delimita el número de los mismos a aplicar aun en casos similares que converjan con otras investigaciones afines.
48.- En la evolución del método científico se han caracterizado diversas formas, que muy esquemáticamente podemos caracterizar en: El método inductivo, el método deductivo y el método hipotético-teórico El método objetivo, el método constructivo y el método hipotético-reductivo El método inductivo, el método deductivo y el método hipotético-deductivo.
49.- ¿Qué método considera que sólo se puede llegar al conocimiento a través de la experiencia? El aplicado por los investigadores más veteranos El método objetivo El método inductivo.
50.- ¿Qué método utiliza de forma combinada la inducción y la construcción? El método hipotético-deductivo El método hipotético-reductivo Ninguno de los anteriores.
51.- ¿Qué método utilizan la mayor parte de las disciplinas, entre ellas la Psicología en la actualidad? El método hipotético-deductivo El método hipotético-reductivo Ninguno de los anteriores.
52.- ¿Qué método se caracteriza por partir de un conjunto de axiomas o principios indemostrables? El método constructivo El método deductivo El método objetivo.
53.- ¿Cuál es el método cuyo punto de partida es la observación de la realidad para acumular datos, ordenarlos y establecer a partir de ellos conclusiones o leyes generales aplicables a todo el conjunto de observaciones? El método objetivo El método inductivo Ninguno de los anteriores.
54.- ¿Cómo se inicia el proceso de una investigación científica? Con unos hechos, o con unas ideas que constituyen un problema u objeto de estudio y se pone en marcha, con la intención de hallar una explicación para ellos. Con el encargo por parte de la comunidad científica, de profundizar en unos fenómenos objeto de investigación. Con unos hechos, o con unas ideas cuantificables y objetivas, y se pone en marcha con la intención de elaborar una ley que ampare todos los hechos similares.
55.- ¿Qué estrategias combina el método hipotético-deductivo? La inductiva y deductiva La inductiva y la constructiva La objetiva y la deductiva.
56.- Cual de las siguientes fases del método hipotético-deductivo, no es correcta: Formulación de teorías contrastables Análisis de datos Planteamiento del problema u objeto de estudio y definición de variables.
57.- Las etapas del método hipotético-deductivo, se corresponden con tres niveles descritos por Arnau: El nivel teórico conceptual, el nivel técnico metodológico y el nivel estadístico analítico. El nivel exponencial, el nivel técnico profesional o instrumental y el nivel estadístico matemático. El nivel conceptual, el nivel técnico profesional o instrumental y el nivel estadístico matemático.
58.- Las fases del planteamiento del problema y de la formulación de hipótesis contrastables, ¿en qué nivel se incluyen? El nivel técnico metodológico El nivel teórico conceptual El nivel técnico profesional o instrumental.
59.- ¿En qué nivel se vinculan los planteamientos teóricos con la realidad empírica? El nivel técnico metodológico El nivel teórico conceptual El nivel técnico profesional o instrumental.
60.- ¿En qué nivel se toman las decisiones sobre cómo seleccionar la muestra (muestreo) y los instrumentos para la recogida de datos? El nivel técnico metodológico El nivel teórico conceptual El nivel técnico profesional o instrumental.
61.- ¿Qué constituye el nivel estadístico-analítico? El análisis de datos. El tratamiento estadístico de los datos obtenidos mediante el diseño correspondiente. El proceso matemático de los datos.
62.- ¿En qué tipo de investigación la estadística proporciona al investigador la herramienta más adecuada para estudiar los datos de la investigación y la técnica más adecuada estará en función del nivel de medida de los datos y otros aspectos a considerar? En la cualitativa En la cuantitativa En la cuasicuantitativa.
63.- En este nivel, los programas informáticos tienen un papel muy importante debido a su capacidad de manejar muchos datos Nivel estadístico-descriptivo Nivel teórico-conceptual Nivel estadístico-analítico.
64.- ¿Cómo es la estructura característica de toda la investigación científica? Secuencial Cíclica Paradigmática.
65.- La investigación parte siempre de la identificación de un problema al que no se puede responder con los conocimientos existentes hasta el momento. Depende del método empleado Sí No.
66.- ¿Qué se propone en la formulación del problema? Una posible solución que tendrá que ser contrastada a través del diseño de procedimiento, la recogida y el análisis de datos. Una solución, que desembocará en una ley en la que se apoyarán los estudios similares Una posible solución, cuyo fin, será el debate mediante brainstorm.
67.- El problema de la investigación, suele formularse en términos de pregunta en la que suelen expresarse cómo se relacionan las variables. Verdadero Falso Dependiendo del método empleado.
68.- Fuentes de problemas: Las teorías científicas, el reconocimiento previsible y el conocimiento de los conceptos El conocimiento previo, las teorías experimentadas y la experiencia La experiencia, las teorías científicas y el conocimiento previo.
69.- Cuando lo que se persigue es hallar relaciones entre los trabajos nuevos y lo investigado con anterioridad buscando coherencia dentro del cuerpo teórico, nos estamos refiriendo a la fuente de problemas… Conocimiento previo Las teorías científicas La experiencia.
70.- De las siguientes respuestas, una no es un criterio para elegir el problema. Debe ser variable para el investigador Debe conducir a nuevos interrogantes e investigaciones posteriores Debe contribuir a incrementar el cuerpo de conocimientos de la disciplina.
71.- La solución del problema debe responder a satisfacer las necesidades teóricas o al menos dar respuesta a las necesidades prácticas de las personas que soportan algún tipo de situación problemática. Según la variabilidad del problema Sí No.
72.- ¿Por qué el problema debe ser viable para el investigador? Porque a veces el problema reúne todas las condiciones, pero no es adecuado para el que lo va a investigar porque carece de los conocimientos que requiere el tema o porque no dispone de los medios que se requieren para obtener los datos. Porque previamente se debe hacer un estudio y un proyecto de viabilidad económica. Porque no en todos los problemas se pueden obtener datos cuantificables y objetivos.
73.- ¿Cómo podemos definir una variable? Como una característica que puede asumir más de un valor. Los valores pueden ser numéricos o categóricos. Como una característica que asume sólo un valor. Los valores sólo pueden ser numéricos. Como una característica básica que asume un valor numérico.
74.- ¿Cómo podemos definir una constante? Es una característica que puede tener uno o varios valores Es una característica que puede tener varios valores Es una característica con un solo valor.
75.- ¿Qué es medir? Es dar una magnitud mediante una escala elegida. Es asignar números de forma congruente, a los fenómenos observados. Ninguna de las dos es correcta.
76.- ¿Qué es la medición en Psicología? La asignación de letras o símbolos a objetos o características, mediante una serie de reglas, que permiten operativizar la conducta. La asignación de números y letras a objetos o características, mediante una serie de reglas, que permiten operativizar la conducta. La asignación de números a objetos o características, mediante una serie de reglas, que permiten operativizar la conducta.
77.- Medir supone poner en relación el mundo ideal de los números y el real de los objetos, de modo que las relaciones que se dan en el mundo numérico preserven exactamente las relaciones que se observan en el mundo empírico y sólo serán válidas aquéllas relaciones numéricas que puedan ser verificables empíricamente. Verdadero. Falso. Según el método de investigación empleado.
78.- ¿Qué es la medición en Psicología? El uso de magnitudes específicas, para operativizar la conducta. La acción mediante la cual, podemos cuantificar las conductas observables La asignación de números a objetos o características, mediante una serie de reglas, que permiten operativizar la conducta.
79.- Atendiendo a las relaciones que se pueden verificar empíricamente entre las modalidades de los objetos o características, pueden distinguirse los siguientes tipos de escala: Ordinal, numeral, de razón y de intervalo Ordinal, nominal, de sentido y de intervalo Ordinal, nominal, de razón y de intervalo.
80.- ¿Qué condiciona el nivel de medida de una variable que se obtiene con cada escala? El tipo de operaciones matemáticas que se puedan llevar a cabo con esas variables y, por añadidura, el cálculo de estadísticos Los criterios determinantes a la hora de seleccionar los contrastes de teorías para los resultados de la investigación No condiciona nada, puesto que en matemáticas, se puede llegar a un mismo resultado a través de diferentes vías operativas.
81.- Las variables pueden ser clasificadas de acuerdo con distintos criterios, pero ¿qué punto de vista es la que nos interesa especialmente? La perspectiva métrica La perspectiva metodológica La perspectiva estadístico-descriptiva.
82.- Atendiendo a las perspectivas, según el papel que las variables juegan en la investigación, ¿qué tres tipos tendríamos? Variables interdependientes (VV.PP.), Variables dependientes (VV.DD.) y Variables Extrañas (VV.EE.) Variables interdependientes (VV.PP., Variables hipotéticas (VV.HH.) y Variables estadísticas Variables independientes (VV.II.), Variables dependientes (VV.DD.) y Variables extrañas (VV.EE.).
83.- Las variables que queremos predecir utilizando otras variables, son las… Variables dependientes Variables hipotéticas Variables interdependientes.
84.- Las también llamadas variables antecedentes son las… Variables independientes Variables dependientes Variables extrañas.
85.- ¿Cómo se denominan las variables ajenas a la relación buscada entre las variables independientes y las dependientes y que pueden influir en dicha relación? Variables estadísticas Variables interdependientes Variables extrañas.
86.- ¿De los tres tipos de variables que estamos estudiando, cuales son las que se deben prever, detectar y controlar en la investigación? Variables estadísticas Variables interdependientes Variables extrañas.
87.- Las llamadas también variables consecuentes, son las… Variables independientes Variables dependientes Variables extrañas.
88.- Las llamadas también variables predictoras, son las… Variables independientes Variables dependiente Variables extrañas.
89.- ¿Qué variables, procedentes de los sujetos, del ambiente o de la situación experimental, que no siendo variables de estudio (variables independientes) pueden incidir en la variable dependiente? Variables estadísticas Variables interdependientes Variables extrañas.
90.- Llamaremos variable independiente a… La que el experimentador decida manipular La que el experimentador decida medir La que nos fije la regla matemática empleada.
91.- Llamaremos variable dependiente a… La que el experimentador decida manipular La que el experimentador decida medir La que nos fije la regla matemática empleada.
92.- Elegir la opción verdadera… Será variable independiente lo que se considere «causa» y variable dependiente lo que se tome como «efecto» en la hipótesis de la que se parte. Será variable dependiente lo que se considere «causa» y variable independiente lo que se tome como «efecto» en la hipótesis de la que se parte. Será variable independiente lo que se considere «efecto» y variable dependiente lo que se tome como «causa» en la hipótesis de la que se parte.
93.- ¿Qué son variables de selección de valores? Son variables diseñadas para aplicaciones específicas de personas también específicas Son variables que por su propia naturaleza (características personales de los sujetos o de su historia vital) o por razones éticas no pueden ser planteadas directamente por el investigador a su criterio No existen en Psicología este tipo de variables.
94.- Cuando se emplea el nivel de medida nominal (o categórico), los tipos de variables son: Cualitativas Cuantitativas Cuasi cuantitativas.
95.- Cuando se emplea el nivel de medida ordinal, los tipos de variables son: Cualitativas Cuantitativas Cuasi cuantitativas.
96.- Cuando se emplea el nivel de medida de intervalo, los tipos de variables son: Cualitativas Cuantitativas Cuasi cuantitativas.
97.- Cuando se emplea el nivel de medida de razón, los tipos de variables son: Cualitativas Cuantitativas Cuasi cuantitativas.
98.- ¿Cómo pueden ser las variables cualitativas? Dicotómicas o politómicas Discretas o continuas Lineales o circulares.
99.- ¿En qué consiste la formulación de hipótesis? Consiste en ofrecer a partir de los supuestos teóricos una predicción objetiva y clara, de forma que los resultados obtenidos, arrojen una fiabilidad total. Consiste en ofrecer a partir de los supuestos teóricos una predicción tentativa del problema objeto de estudio, de forma que se pueda contrastar con los datos obtenidos. Consiste en ofrecer a partir de los supuestos teóricos una posibilidad de aportar ideas para una vez reunirlas, conseguir una idea matriz clara que nos permita orientarnos en el problema, objeto de estudio.
100.- ¿Qué dos funciones cumplen las hipótesis? Referencial y metodológica Discreta y continua Epistemológica y metodológica.
101.- Cuando decimos que las hipótesis cumplen una doble función y que una de ellas es_________, dado que son los elementos que permiten relacionar las teorías con los hechos de la naturaleza, ¿A cuál de las dos funciones nos referimos? Referencial Discreta Epistemológica.
102.- ¿Cuáles son los requisitos para la formulación de hipótesis? Ser objetiva, ser compatible con otras teorías y leyes y ser comprobable empíricamente. Ser consistente, ser compatible con otras teorías y leyes, y, por último, ser comprobable empíricamente. Ser consistente, ser compatible con los principios fundamentales de toda investigación, y, por último, ser verificable en base a otras investigaciones realizadas.
103.- ¿A qué requisito para la formulación de hipótesis nos referimos cuando decimos que debe ser formulada sin contradicción entre sus partes? Objetiva Consistente Compatible.
104.- ¿Cuáles son los principios a tener en cuenta al elegir la hipótesis? Simplicidad y objetividad Objetividad y generalización. Simplicidad y generalización.
105.- ¿Qué habrá que hacer con las hipótesis formuladas en términos generales para ser contrastadas? Deberán generalizarse Deberán operativizarse Deberán simplificarse.
106.- Acto de traducir el constructo en su manifestación externa: Generalización Operativización Simplificación.
107.- ¿Qué conlleva el acto de traducir el constructo en su manifestación externa? Definir con exactitud las variables implicadas y la relación entre ellas, cuáles serán las condiciones antecedentes y las consecuentes. La búsqueda exhaustiva de una metodología de trabajo que conlleve una convergencia de objetivos relacionados. La definición discreta de las variables dicotómicas implicadas y la relación entre ellas, cuáles serán las condiciones antecedentes o continuas.
108.- ¿Qué significa contrastar una hipótesis? Ponerla en relación con los datos recogidos para determinar si se adecúa o no a ellos Ponerla en relación con los hechos para determinar si se adecúa o no a ellos. Exponerla a debate entre el grupo de investigadores para desembocar en una teoría final.
109.- Elegid la opción correcta: Una hipótesis se puede probar y contrastar Una hipótesis nunca se puede probar ni contrastar Una hipótesis nunca se puede probar, solo se puede contrastar.
110.- ¿En qué términos se suele formular una hipótesis de tipo causal? En términos condicionales En términos incondicionales En términos sencillos.
111.- En cualquier investigación y una vez que hemos definido el problema, para proceder a su estudio empírico, es necesario redefinirlo, creando lo que se suele denominar… Una hipótesis constructa Una hipótesis condicional Una hipótesis de trabajo.
112.- Es una forma muy concreta de formular un aspecto del problema, de manera que pueda ser objeto inmediato de comprobación empírica. Nos referimos a las… Hipótesis constructas Hipótesis condicionales Hipótesis de trabajo.
113.- ¿Qué forma adopta una hipótesis experimental? Si ocurre A, entonces ocurrirá B. Si para que ocurra B, tiene que ocurrir A, C tiene que ser neutro. Si la desviación típica de A incide en el suceso B, C será concurrente.
114.- ¿Qué es necesario para formular adecuadamente la hipótesis de trabajo? Que ésta exprese la relación entre las variables utilizadas y que además exige una correcta aplicación de las mismas. Que ésta exprese con claridad que variables se van a utilizar y en qué casos emplear las diferentes fórmulas matemáticas. Que ésta exprese la relación que se espera entre las variables, lo cual, además, exige una correcta formulación de las variables que intervienen en la situación.
115.- ¿Cómo pueden ser las hipótesis estadísticas? Hipótesis nula e hipótesis alternativa Hipótesis dicotómica e hipótesis politomica Hipótesis condicionales e hipótesis condicionales.
116.- ¿Qué hipótesis se formulan a partir de la hipótesis de trabajo para la contrastación estadística? Hipótesis condicionales Hipótesis incondicionales Hipótesis estadísticas.
117.- La aplicación del procedimiento (completo o parte de él) previsto para la investigación en una pequeña muestra de personas con el objeto de detectar problemas, inconvenientes o ambigüedades susceptibles de ser corregidas, es lo que se denomina… Estudio previo Programa piloto Estudio piloto.
118.- ¿Qué posibilitarán las descripciones del procedimiento? Una explicación detallada de los pasos a seguir dentro del procedimiento. El análisis conjunto de nuestros resultados con los de otros estudios semejantes. Ninguna de las anteriores es respuesta válida.
119.- ¿Qué hay que especificar primero antes de elegir una muestra? El método de recogida de datos a emplear La población La unidad muestral.
120.- ¿Qué puede suceder si la muestra elegida no representa a la población? Que procederemos a llevar a cabo otro tipo de procedimiento de recogida de datos. Que cambiaremos la unidad muestral. Que nuestros resultados no serán generalizables a dicha población.
121.- ¿Cómo se denomina a cada elemento de la muestra? Individuo Individuo muestral Unidad muestral.
122.- ¿Cómo se denominan los sujetos constituyentes de la muestra utilizada en el estudio? Individuos Unidades muestrales Participantes.
123.- Es muy importante determinar cuántas unidades muestrales vamos a necesitar (tamaño de la muestra) en función de las necesidades del estudio y las técnicas estadísticas previstas y qué procedimiento de muestreo debe seguirse, con el objetivo de que la muestra sea lo más representativa posible de la población. Verdadero Falso Sólo si las unidades muestrales son conexas con el estudio a realizar.
124.- Conjunto finito o infinito de elementos definidos por una o más características de las que gozan todos los elementos que la componen y sólo ellos. Muestra Censo Población.
125.- Estudio de todos los elementos que componen la población. Muestra Censo Población.
126.- Subconjunto de elementos de una población. Muestra Censo Población.
127.- Para que los resultados puedan ser generalizados a la población, ¿Qué característica fundamental debe tener?. Generalidad Particularidad Representatividad.
128.- ¿Cómo se denomina el proceso por el cual es elegida la muestra? Inferencia estadística Muestreo Estudio de campo.
129.- ¿A qué denominamos generalización de los resultados de la muestra a la población? Muestreo Inferencia estadística Desviación típica.
130.- ¿Qué tipos de muestreo hay? Probabilístico, no probabilístico y estadístico. Probabilístico, no probabilístico e inferencial. Probabilístico y no probabilístico.
131.- Muestreo en el que todos los elementos de la población tienen una probabilidad conocida de ser seleccionados para formar parte de la muestra. Probabilístico No probabilístico Inferencial.
132.- Muestreo con el cual, se obtiene una muestra representativa de la población. Probabilístico No probabilístico Inferencial.
133.- Muestreo basado en criterios fijos, o por razones de accesibilidad Probabilístico No probabilístico Inferencial.
134.- Tipo de muestreo en el que se desconoce la probabilidad de seleccionar cada uno de los elementos de la población. Probabilístico No probabilístico Inferencial.
135.- ¿Qué conocimientos debe tener el investigador para la selección o elaboración de los instrumentos de medida? Destreza en el manejo de hojas de cálculo Conocimientos de psicometría Conocimientos de estadística inferencial.
136.- Con el fin de obtener resultados interpretables en relación con los objetivos de la investigación, después de recoger los datos, ¿A qué procederemos? A su análisis mediante técnicas estadísticas A su inserción en una hoja de cálculo para su tratamiento A la ordenación y clasificación.
137.- ¿Qué determinará en buena medida las técnicas posibles a aplicar para analizar los datos? El procedimiento de recogida de datos que hayamos elegido El tipo de hoja de cálculo donde insertaremos los datos El análisis mediante técnicas estadísticas.
138.- Es importante tener en cuenta que las diferentes decisiones del diseño y de planificación de una investigación no afecta a diversas etapas del proceso. Verdadero Falso Según el modelo probabilístico elegido.
139.- La tarea de organizar y describir los datos a través de puntuaciones resumen, para que resulten manejables y sobre todo más informativos, corresponde a la… Estadística inferencial Estadística descriptiva Estadística probabilística.
140.- ¿Para qué recurrimos al análisis exploratorio? Para estudiar las relaciones y el modelo que inicialmente mejor se ajusta a los datos. No existe tal análisis en Psicología. Para profundizar en las tareas de estadística.
141.- ¿Qué redundará en beneficio de una mayor eficacia en el uso posterior de la estadística inferencial? El análisis exploratorio El análisis inferencial El análisis de datos.
142.- ¿A qué tipo de estadística nos referimos cuando al hablar de ella decimos que va más allá de describir de forma organizada los datos obtenidos en la muestra del estudio, nos permite considerar las posibilidades de generalización a la población desde la muestra? La estadística descriptiva La estadística probabilística La estadística inferencial.
143.- ¿Cómo se denomina el valor que se calcula para contrastar la hipótesis de que las medidas de dos grupos son distintas? Estadístico de comparación Desviación de contraste Estadístico de contraste.
144.- Se plantea como una medida estandarizada de la discrepancia que hay entre la hipótesis de partida (nula) que se hace sobre la población (en este caso hipótesis nula sería que las medias son iguales) y el resultado de la diferencia de medias obtenido en la muestra (los datos de los dos grupos de estudio). Estadístico de comparación Desviación de contraste Estadístico de contraste.
145.- ¿En qué se basará la elección del estadístico de contraste más adecuado para analizar nuestros datos? En los objetivos del análisis y en la comprobación de que los datos cumplen un conjunto de supuestos o características. En el modelo de recogida de datos empleado En lo estipulado en el procedimiento general de la investigación.
146.- En función de que nuestros datos cumplan unos u otros supuestos para analizar nuestros datos, ¿entre que tipos de contrastes podremos elegir? Paramétricos y no paramétricos Integrales y diferenciales Derivados y subjetivos.
147.- La elección del estadístico de contraste más adecuado para analizar nuestros datos se basará en los objetivos del análisis y en la comprobación de que los datos cumplen un conjunto de supuestos o características. Entre ellos se encuentran: El nivel de medida y el tipo de variables; la independencia/dependencia de las observaciones; aspectos de la distribución. El método empleado en la recogida de datos, si la distribución se aleja o no de la media; la independencia/dependencia de las varianzas de las observaciones. La incidencia del estadístico chi cuadrado; la interdependencia de las varianzas obtenidas; el nivel de medida y el tipo de variables.
148.- ¿Qué hay que hacer para interpretar los resultados obtenidos de acuerdo a los supuestos teóricos bajo los cuales se ha propuesto la investigación?. Vincular los resultados del análisis de los datos con las hipótesis de la investigación, con las teorías y con los conocimientos ya existentes y aceptados en el tema Aplicar la reglas estadísticas acorde al modelo de estudio realizado Diferenciar los datos obtenidos de forma regular, de los distractores o interferencias producidas en la recogida de datos.
149.- En la interpretación de los resultados de la investigación, ¿cómo se deben interpretar en un primer momento? Con cautela, hasta lograr los resultados definitivos En cuanto a la tendencia del efecto y las magnitudes de las regularidades observadas En cuanto a la magnitud del efecto obtenido y las tendencias o regularidades observadas.
150.- ¿Cómo debe acabar el autor de una investigación el proceso de discusión? Imponiendo su criterio una vez probado y ratificado por otros investigadores Sugiriendo nuevas vías de investigación, reconociendo las limitaciones de su propio trabajo y evaluando el alcance de los logros conseguidos. Con un análisis y memoria detallada de todo el proceso de investigación.
151.- ¿Cuál es la etapa final del proceso de investigación? La comunicación a la comunidad científica de la memoria descriptiva de los procesos realizados, pero sin adjuntar los resultados obtenidos El informe y la comunicación de resultados La memoria descriptiva del proceso de investigación.
152.- ¿Qué normas de redacción en la comunicación de resultados, se deben seguir en los trabajos escritos en casi todas las revistas o libros? Las de la American Psychological Association Las de la Real Academia de la Lengua Española No existen unas normas específicas, la redacción debe ser clara y objetiva.
153.- Partes de las que debe constar la comunicación de resultados en los trabajos escritos Encabezamiento (donde se explica someramente el trabajo que se ha realizado, cuerpo (donde se especifican los pasos que se han llevado a cabo) y pie ( donde se incluyen las conclusiones finales) Resumen o abstract, introducción, método, análisis y resultados, discusión y conclusiones, referencias bibliográficas y anexos o apéndices Resumen objetivo, prólogo introductivo, método, análisis estadísticos y matemáticos, hipótesis nulas, referencias bibliográficas y gráficos y fotografías explícitas.
154.- Suele incluir dos apartados: la revisión bibliográfica sobre los trabajos previos relacionados con la investigación y la finalidad justificada de la misma, es decir, las hipótesis u objetivos. El resumen El encabezamiento La introducción.
155.- ¿Qué es el resumen o abstract? La síntesis de la investigación, de 5 a 10 líneas de extensión y aparece al principio del artículo La síntesis de la investigación, no menos de 5 líneas de extensión y aparece al final del artículo Donde el investigador informa de los pasos dados en la realización del trabajo.
156.- ¿En qué parte del informe incluiremos todos los materiales y tablas extensas utilizados? En cualquiera, haciendo mención específica En los anexos o apéndices En el análisis y resultados.
157.- ¿En qué parte del informe incluiremos la relación de miembros del equipo investigador? La introducción Antes de las referencias bibliográficas No hace referencia la APA.
158.- ¿En qué parte del informe se incluye qué significado tienen los resultados respecto a las hipótesis planteadas y conclusiones del trabajo? Discusión y conclusiones Resumen o abstract Análisis y resultados.
159.- ¿En qué parte del informe se incluye la información del investigador de los pasos dados en la realización del trabajo? En la introducción En el análisis y resultados En el método.
160.- La comunicación de los resultados de una investigación ¿sólo comprende el informe escrito) También ponencias a congresos o reuniones científicas Sólo comprende el informe escrito Documentales audiovisuales.
Denunciar Test