option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Med2
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Med2

Descripción:
megatmix 2

Autor:
AVATAR
tximes
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
11/01/2024

Categoría: Personal

Número Preguntas: 283
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La familia homoparental está formada por: a. Un padre con un hijo de un grupo familiar anterior, que pasan a formar parte de una nueva familia con la compañera actual. b. Una sola persona mayor de edad. c. Una pareja de hombres o de mujeres con algún hijo.
2. El subsistema parental está constituido por: a. La relación que establece entre los hijos y los padres. b. Los respectivos papeles de madre y padre. c. La pareja y el desarrollo de cada uno.
La familia reconstituida está formada por: a. Varias generaciones que conviven bajo el mismo techo. b. Una persona procedente de un grupo familiar anterior que pasa a formar parte de una nueva familia con el compañero o cónyuge actual. c. Grupos familiares cuyos miembros viven en régimen de cohabitación, con contrato legal que certifique la unión.
Dos de los factores que consideramos más influyentes en las transformaciones de la sociedad y la familia son: a. La optimización de los recursos del entorno y la economía estabilizada. b. Los cambios económicos y el arraigo de la familia patriarcal. c. La evolución de la mujer en el entorno social y los factores demográficos.
La familia monoparental está formada por: a. Un adulto que convive, al menos, con un hijo menor de 18 años. b. Dos generaciones que conviven bajo el mismo techo. c. Personas que proceden de un grupo familiar anterior.
El desarrollo de las teorías de la familia se viene dando principalmente en el marco de: a. Dinámica de grupos. b. Filosofía de la ciencia. c. Descripción de la vida familiar.
Una de las características que marca la diferencia entre una familia y un grupo de personas que convive es: a. Aquellas en que las relaciones familiares, biológicas, afiliativas establecen vínculos con la familia extensa. b. Es la relación indirecta entre las familias y entorno comunitario. c. Viven bajo el mismo techo y comparten el sostenimiento de la casa.
¿Cuándo se habla de familia agregada, ¿a qué tipología específica se está aludiendo? a. Familia transnacional. b. Pareja de hecho. c. Familia nuclear.
Entre los patrones de intervención disfuncional que pueden darse en una familia, cabe señalar: a. Sobreprotección y mediación. b. Subsistema conyugal intrincado c. Rigidez y evitación del conflicto.
Indulgente las familias: a. Dejan hacer y muestran afecto por sus hijxs. b. Dejan hacer y no les preocupa lo que hagan sus hijxs. c. Mantienen un control estricto sobre sus hijxs y ofrecen opciones para el diálogo.
La familia nuclear está formada por: a) Varias generaciones de una familia que conviven bajo el mismo techo. b. La pareja y los hijos de un mismo matrimonio. c. Personas procedentes de un grupo familiar anterior.
El subsistema fraternal se designa a la relación a. Formada por la pareja. b. Constituida entre lxs hijxs de la pareja y sus progenitores. c. Que se establece entre dos o más hermanxs.
Las crisis de desarrollo en la familia pueden estar producidas por: a. El propio ciclo vital de la familia. b. La adolescencia. c. Las respuestas a y b son correctas.
el concepto de cismogénesis hace referencia a: a. El reconocimiento de las responsabilidades de otros. b. La inhibición del desarrollo autónomo del individuo. c. El inicio de la separación de los miembros de la familia.
El concepto de familia agregada es: a. Un concepto sinónimo de las “familias legalizadas”. b. Las formadas por varias generaciones que conviven bajo el mismo techo: padres, hijos, abuelos y con un proyecto de vida común. c. El funcionamiento de estas familias se asemeja al de las familias legalizadas. .
Las familias con estilos permisivos: a. Los padres dejan hacer, no están preocupados por el control y los castigos son reducidos. b. Los padres mantienen un control estricto sobre sus hijos en momentos de estrés. c. Los padres no están preocupados por el control, dejan hacer, pero muestran afectos.
Las relaciones familiares pueden ser: a) sociales o biológicas. b) Biológicas o de afiliación. c) Biológicas, políticas y de afiliación.
Uno de los objetivos de la Orientación Familiar es: a. Ayudar a alguno de los miembros de la familia que presente un problema difícil de solucionar. b. Informar a los servicios sociales de la zona. c. Facilitar la resolución de conflictos de las personas y de sus respectivas familias a lo largo de la vida.
El principio evaluativo de la Orientación Familiar es: a. El proceso de ayuda a la familia requiere una doble evaluación: conocimiento de la persona en sí misma y de la relación con el contexto. b. La intervención llevada a cabo requiere solo una evaluación sumativa. c. La evaluación de las actividades desarrolladas y de las relaciones de las redes sociales se deben llevar a cabo por profesionales especializados.
Uno de los campos en los que la orientadora familiar debe tener una formación sólida es: a. Saber hacer. b. Procesos de aprendizaje y su implicación en el desarrollo de la persona. c. La coordinación de cualquier tipo de intervención.
Uno de los roles de la Orientadora familiar es: a. Asesorar al miembro de la familia con serios problemas de adaptación a la nueva situación. b. Formadora de tutorxs de los Centros Educativos. c. Coordinadora de planes, programas y cualquier tipo de intervención.
Una de las funciones de la Orientadora familiar es: a. La función de planificación. b. La función cognitiva. c. La función de implicación.
Uno de los objetivos de la Orientación familiar es: a. Prevenir situaciones y comportamientos que puedan ser problemáticos para los individuos. b. Paliar los efectos del problema en el centro de salud. c. Ayudar a las personas a crecer solas.
los tres niveles de intervención en el campo de la Orientación Familiar son: a. El educativo, el de asesoramiento y el terapéutico, que son excluyentes entre si b. El educativo, el de asesoramiento y el terapéutico, que no son excluyentes entre sí. c. El educativo, el de formación y el terapéutico, que pueden simultanearse dependiendo de la edad.
El principio evaluativo de la Orientación Familiar: a. Planifica la diversidad de tipos de familias que existen en nuestro país. b. Desarrolla actividades para promover resultados deseables desde la prevención primaria. c. Requiere una evaluación desde una doble perspectiva: el conocimiento del individuo en sí mismo y de la relación con su contexto.
Entre las funciones de las orientadoras familiares, cabe señalar a. Funciones de consulta b. Las funciones ejecutivas. c. La función cognitiva.
uno de los objetivos de la Orientación Familiar es: a. Prevenir situaciones y comportamientos que puedan ser problemáticos en el transcurso de su desarrollo, tanto de las personas como de las familias. b. Generar crisis tanto en las personas como en las familias, que no son tratadas de forma consensuada. c. Cambiar las verbalizaciones internas o pensamientos del sujeto cuya conducta se va a modificar por otras que le van a ser de mayor utilidad.
El principio de la Orientación Familiar que considera la orientación como un proceso personal a lo largo de toda la vida, atendiendo a los aspectos del desarrollo humano, es: a. El principio de Intervención Social. b. El principio de Desarrollo. c. El principio Antropológico.
Uno de los supuestos de la Orientación Familiar es que: a. Cualquier problema que surja en la familia se debe centrar en un problema concreto. b. Los programas van dirigidos a apoyar a los individuos. c. La formación del orientador debe ir encaminada más a la prevención que al carácter más remedial cuando ya tenemos el problema.
El perfil de la Orientadora Familiar, uno de los pilares que sustenta la práctica de la orientación es: a. Conocer a las personas que corresponda tratar. b. Saber elaborar, implementar y evaluar programas, aplicar técnicas y estrategias c. Liderar las asociaciones de madres y padres de alumnado.
La aplicación del principio de intervención social en la Orientación Familiar debe atender al siguiente aspecto: a. La actividad orientadora debe estar dirigida tanto al marco educativo como al contexto social. b. El orientador debe optar por una postura pasiva, cuando entienda que la intervención que es un problema que surge en el ámbito educativo, no es de su competencia. c. Que la orientadora trasmita a las personas orientadas la relevancia que pueden tener los factores personales como obstáculos en el logro de sus objetivos personales.
Uno de los objetivos de la Orientación Familiar es: a. Optimizar el desarrollo de las distintas instituciones del estado en el transcurso de su desarrollo, tanto de las personas como de las familias. b. Prevenir comportamientos que puedan ser problemáticos en el transcurso de su desarrollo, tanto de las personas como de las familias. c. Facilitar situaciones de ocio a lo largo de la vida.
Algunas de las características esenciales del perfil del orientador familiar son: a. La formación en derecho y economía familiar. b. Las características de personalidad y el trabajo en equipo. c. La evaluación en educación infantil, sus criterios y técnica.
Uno de los objetivos de la Orientación Familiar es: a. Optimizar el desarrollo de las distintas instituciones del pasado para ayudar a las familias. b. Resolver comportamientos que pueden ser problemáticos en el centro educativo. c. Facilitar la resolución de los conflictos de las personas y de sus respectivas familias a lo largo de la vida.
El principio de orientación familiar que considera el comportamiento humano y la realización personal como un proceso de interacción con el contexto en el que el individuo se desarrolla, es: a. El principio de Intervención Social. b. El principio de Desarrollo. c. El principio de Antropología.
Uno de los objetivos de la Orientación familiar es: a. Optimizar el desarrollo de los menores b. Facilitar la resolución de los conflictos de las personas y de sus respectivas familias a lo largo de su vida c. Prevenir situaciones y comportamientos que puedan ser difíciles en el ámbito escolar.
El principio de intervención social considera que el comportamiento humano y la realización personal es un proceso: a. Que debe dirigirse solo al contexto familiar. b. A lo largo de la vida hasta alcanzar la madurez. c. De interacción con el contexto en el que el individuo se desarrolla.
La prevención secundaria: a. Pretende reducir riesgos actuando antes de que aparezca el problema. b. Trata de paliar los efectos del problema. . Actúa para aminorar el problema.
Un supuesto de la Orientación Familiar es: a. Que debe atender a las necesidades que surgen de la diversidad de tipos o modelos familiares que existen y conviven en nuestro país. b. Que debe primar el carácter terapéutico-remedial sobre el preventivo y educativo. c. Toda intervención de orientación familiar ha de basarse en el liderazgo del educador social.
La función orientadora directa en relación con los métodos de intervención se basa principalmente en: a. Una relación indirecta entre familias y destinatarios b. La organización de los miembros de la familia encargados de enfermos, personas mayores o dependientes. c. La relación directa entre los profesionales orientadores y los destinatarios.
En la Orientación Familiar, el principio Antropológico considera, entre otros aspectos: a. La persona está en continuo crecimiento, integrando experiencias y conocimientos nuevos y más amplios. b. El comportamiento no se desarrolla en abstracto. c. La persona como miembro de la sociedad, puede ser educada.
Uno de los objetivos de la Orientación Familiar: a. Facilitar el acceso a la Universidad. b. Optimizar el desarrollo potencial de la persona y del grupo familiar. . Realizar actuaciones conjuntas.
los niveles en los que se puede estructurar la intervención en la Orientación Familiar son: a. Preventivo, informativo y coercitivo. b. Educativo, asesoramiento y terapéutico. c. Evaluativo, directivo y semiestructurado.
En orientación el principio antropológico está dirigido a: a. Promover resultados deseables desde los distintos niveles de prevención. b. Las respuestas a y c no son correctas. c. Ayudar a cada uno de los miembros de la familia a alcanzar permanentemente su propia realización.
El orientador u orientadora familiar desempeña una serie de papeles, entre ellos: a. Formador de personas que buscan la promoción en su ámbito. b. Asesor en instituciones y administraciones de actividades de ocio. c. Coordinador de planes, proyectos y programas de cualquier tipo de intervención.
El modelo cognitivo conductual se basa en los planteamientos de: a. La teoría conductual y la teoría general de sistemas. b. La teoría conductista y del cognitivismo. c. La teoría fenomenológica y social.
Dentro de los programas centrados en la dinámica familiar están los programas de: a. Desarrollo personal para mejorar los conflictos. b. Mejora de la cultura de la familia. c. Gestión de los recursos materiales y humanos en la familia.
En el modelo de Counseling el tipo de intervención es: a. Grupal, procesual y preventiva. b. Directa, individualizada y puntual. c. Indirecta, terapéutica y remedial.
La orientación a través de programas implica: a. Rentabilizar tiempo y recursos y llegar a más personas. b. A los equipos de orientación que son expertos en mediación c. Abordar la intervención para dar respuesta al profesorado.
El modelo de Counseling se caracteriza por una intervención: a. Directa e individualizada. b. Grupal, indirecta y puntual. c. Indirecta y transversal.
En el modelo de consulta, diversos autores coinciden: a. Que el constructo de este modelo se centra, fundamentalmente, en los servicios sociales ofrecidos en este tipo de intervención. b. En la convivencia de centrarse en los responsables de las situaciones conflictivas que aparecen en el grupo familiar. c. El carácter de intervención indirecta que implica la relación triádica consultor- consultante-cliente.
En el apoyo informal, el cuidado de personas mayores dependientes implica: a. Una dedicación que produce mayor o menor estrés en función del tipo de actividad a realizar y de las conductas que se han de controlar b. Una atención solo a enfermos terminales que lo hayan solicitado con anterioridad. c. Una formación específica del personal que atiende directamente a los mayores.
En la orientación a familias con mayores dependientes, el afrontamiento desarrolla: a. Las necesidades y características de los mayores dependientes. B. El tipo de familia y sus recursos económicos para afrontar el problema y buscar una solución. c. Competencias y habilidades que permiten al cuidador entender la situación y manejarla.
El concepto Apoyo informal a personas dependientes, se refiere a: a. Al asesoramiento a instituciones y órganos de representación de las personas mayores. b. Al desarrollo de programas de intervención humanistas, conductuales y cognitivo- conductuales, para las personas dependientes. c. Las interacciones de ayuda, de carácter regular, de un familiar hacia otro dependiente.
Entre las variables más relevantes para controlar el estrés derivado del cuidado y atención de personas mayores dependientes, cabe destacar: a. El apoyo social b. Las relaciones. c. La autoestima.
Los contextos de desarrollo de la persona por lo que se interesa la educación familiar son: a. Social, emocional e intelectual. b. Cognitivo, laboral y social. c. Emocional, profesional y laboral.
Con respecto a la educación familiar se identifican tres categorías de necesidades: a. Autonomía, realización y afiliación. b. Comprensión, autonomía y realización. c. Identidad, comprensión y autonomía.
Entre las consecuencias del apoyo informal a las personas mayores la investigación señala tres fuentes principales de conflictos. a. Cómo atender a una persona, cuántos miembros de la familia deben dedicarse a la persona y cómo se va a cuidar al cuidador principal b. Cómo se van a planificar los cuidados, qué modelo de cuidados se va a seguir y cuántas personas se harán cargo de la persona mayor en función del modelo elegido. c. Decidir quién será el cuidador principal, decidir sobre si se llevarán a cabo cuidados formales, informales y apoyar al cuidador que haya sido elegido.
La orientación dirigida a familias con mayores dependientes plantea el afrontamiento como: a. La referencia a las características de los cuidadores inmediatos. b. El tipo de relación mantenida anteriormente entre persona mayor dependiente y familia cuidadora. c. El desarrollo de competencias y habilidades que permiten al cuidador entender la situacion.
El apoyo informal a personas dependientes se entiende como: a. Los espacios físicos necesarios para la realización de actividades interesantes para las personas dependientes y sus acompañantes. b. Las actividades que tienen por objetivo satisfacer las necesidades de aprendizaje de las personas mayores que son autónomas. c. Las interacciones entre un miembro de la familia que ayuda a otro, de una manera diaria o próxima, a realizar actividades que son necesarias para llevar una vida independiente.
las situaciones de violencia familiar a. Se refieren solo a las mujeres maltratadas. b. Se suele asociar a contextos concretos. c. No se deben asociar a estratos ni contextos sociales concretos.
En la Orientación a familias con mayores dependientes, el apoyo instrumental: a. Provoca estrés en el cuidado de los mayores dependientes. b. Controla los eventos a los que se deben confrontar. c. Facilita el trabajo y aminora el esfuerzo en las tareas.
En la colaboración entre familias y escuelas, entre las formas de colaboración más frecuentes están: a. Comunicación formal, participación de madres y padres en las AMPA (Asociación de madres, padres y alumnado) b. Comunicación formativa, comunicación informal y comunicación formal. c. Comunidades de Aprendizaje, mediación escolar y comunicación formativa.
Un factor de influencia en el rendimiento escolar es: a. El nivel técnico. b. La cultura y los valores familiares c. La información sobre los entornos próximos a la familia.
Con respecto a las vías de colaboración entre familias y escuelas, una de las formas de colaboración formal más frecuente es: a. Participación de madres y padres en las AMPA (Asociación de Madres, Padres y Alumnados) b. Participación de las familias en actividades deportivas. c. Participación de las familias en las Jornadas de Puertas Abiertas.
La comunidad de aprendizaje es: a. El espacio físico necesario para la realización de actividades interesantes para el profesorado y el alumnado. b. El espacio en el que los diferentes agentes educativos se encuentran y se ayudan con el objetivo de satisfacer sus necesidades de aprendizaje. c. La relación que se establece entre la familia y la escuela.
El espacio en el que los diferentes agentes educativos se encuentran y se ayudan con el objetivo de satisfacer sus necesidades de aprendizaje se denomina: a. Apartograma. b. Comunidad de Aprendizaje. c. Aula de apoyo.
En la fase de evaluación dentro del modelo cognitivo-conductual, algunas de las tareas que hay que realizar dentro del análisis funcional son: a. Seleccionar reforzadores, técnicas y recursos. b. Autonomía, realización y afiliación. c. Observar y registrar el estado general de la persona y el entorno en el que vive.
Dentro de la fase de intervención del modelo cognitivo- conductual, algunas de las tareas correspondientes a la elaboración del programa de intervención son: a. Analizar las tareas y decidir dónde, cuándo y quién se responsabilizará de la aplicación y seguimiento del programa b. Describir el problema y expresar la conducta en términos operativos concretos. c. Redactar la hipótesis funcional y observar y registrar los resultados.
¿Cuál es el objetivo principal del análisis funcional, dentro de la fase de evaluación del modelo cognitivo-conductual? a. Seleccionar las técnicas, recursos y condiciones de aplicación del programa b. Identificar los factores responsables de los comportamientos disruptivos y la relación entre ellos. c. Evaluación de la funcionalidad de las condiciones seleccionadas.
En un caso determinado, la selección de las técnicas de intervención se debe hacer: a. Siguiendo la hipótesis de intervención y el objetivo final, entre otros aspectos. b. De acuerdo con las acciones que ya hayan empezado a aplicar los miembros del grupo familias. c. De ninguna de las formas anteriores.
en la primera parte del enunciado de la hipótesis de intervención, necesariamente, se deben incluir: a. La conducta final que se pretende desarrollar en la/s persona/s sobre las que se interviene. b. Los prejuicios que se pueden derivar si la/s persona/s implicadas en un caso persisten en sus comportamientos disruptivos. c. Las técnicas, estrategias, programas que se aplicarán para modificar la conducta.
Cuando en un programa de intervención se logran todos los objetivos planteados, ¿Cuál es la siguiente acción que se debe llevar a cabo? a. Modificar aquellos objetivos que no se hayan alcanzado totalmente. b. Desvanecer el programa de manera progresiva. c. Sustituir los reforzadores intrínsecos por los extrínsecos.
En el modelo conductual-cognitivo la fase de evaluación contempla, entre otros pasos: a. Identificación, descripción del problema e hipótesis funcional. b. Hipótesis de intervención y elaboración del programa. c. Evaluación de la intervención y desvanecimiento del programa.
El modelo cognitivo- conductual, la fase de seguimiento: a. Se lleva a cabo en 2 pasos sucesivos: Formulación de la hipótesis funcional y evaluación. b. Se lleva a cabo en 3 pasos sucesivos: Programación del seguimiento, mantenimiento del cambio y evaluación. c. Se lleva a cabo en 2 pasos sucesivos: mantenimiento del cambio y desvanecimiento del programa.
En la fase de evaluación del modelo cognitivo conductual, el análisis funcional consta, entre otros, de los siguientes pasos: a. Clarificación de la conducta y análisis del ambiente que rodea a la persona. b. Describir el problema y formular la hipótesis de intervención. c. Entrevista semiestructurada con la familia y plantear la hipótesis funcional.
El juicio de valor que la orientadora emite respecto al problema que quiere solucionar se enmarca en: a. El problema b. La hipótesis de intervención. c. La hipótesis funcional.
En la fase de evaluación dentro del modelo cognitivo-conductual, algunas de las tareas que hay que realizar dentro del análisis funcional son: a. Seleccionar reforzadores, técnicas y recursos. b. Autonomía, realización y afiliación. c. Observar y registrar el estado general de la persona en el entorno en el que vive.
Dentro de la Fase de Intervención del modelo cognitivo-conductual, algunas de las tareas correspondientes a la elaboración del programa de intervención son: a. Analizar las tareas y decidir dónde, cuándo y quién se responsabilizará de la aplicación y seguimiento del programa. b. Describir el problema y expresar la conducta en términos operativos y concretos. c. Redactar la hipótesis funcional.
¿Cuál es el objetivo principal del análisis funcional, dentro de la Fase de Evaluación del modelo cognitivo-conductual? a. Seleccionar las técnicas, recursos y condiciones de aplicación del programa. b. Identificar los factores responsables de los comportamientos disruptivos y la relación c. Evaluar la funcionalidad de las condiciones seleccionadas.
En el modelo cognitivo-conductual la fase de evaluación contempla, entre otros pasos: a. Identificación, descripción del problema e hipótesis funcional. b. Hipótesis de intervención y elaboración del programa. c. Evaluación de la intervención y desvanecimiento del programa.
En la Fase de Evaluación del modelo cognitivo-conductual, el análisis funcional consta, entre otros, de los siguientes pasos: a. Clarificación de la conducta y análisis del ambiente que rodea a la persona. b. Describir el problema y formular la hipótesis de intervención. c. Entrevista semiestructurada con la familia y plantear la hipótesis funcional.
El objetivo principal del análisis funcional es: a. Lograr que la personal compruebe que las conductas modificadas le ayudan a mejorar su vida. b. Verificar si las conductas se mantienen en el tiempo. c. Averiguar las posibles causas de las conductas manifestadas en un problema concreto, para diseñar programas adecuados de modificación.
Los comportamientos objeto del análisis funcional y de intervención deben formularse de manera: a. Observable, mensurable y verificable. b. Sistémica, verificable y revisable. c. Consensuada, revisable y observable.
Una característica esencial y específica de la mediación es: a. Tener en cuenta las necesidades de cada uno de los participantes. b. Las habilidades que permiten a un cuidador manejar situaciones de estrés. c. La colaboración y la responsabilidad de una de las partes para que se pueda desarrollar.
La mediación escolar en contextos educativos de riesgo se desarrolla como: a. Alternativa para la solución de conflictos. b. Medio para atender situaciones de distribución irregular de tiempos en la comunidad. c. Forma de atender los casos de delincuencia.
Una de las características esenciales de la mediación es la siguiente: a. Lo importante es el pasado, conocer los hechos. b. Las respuestas a y c no son correctas. c. Ayudar a cada uno de los miembros de la familia a alcanzar plenamente su propia realización.
Una de las condiciones que se requiere para que un proceso mediador alcance los objetivos es: a. La confidencialidad de las sesiones de mediación. b. Que el mediador guíe el proceso. c. La salud de las personas implicadas.
En la mediación familiar, el modelo circular narrativo se orienta: a. La transformación de las historias conflictivas, promoviendo la comunicación e interacción entre todos los implicados. b. En la transformación de las relaciones, incidiendo especialmente en el crecimiento personal. c. El logro del acuerdo, por medio del contrato de contingencias, que se establece entre las partes implicadas.
la mediación familiar trabaja: a. Los problemas familiares que implican a miembros de los distintos subsistemas b. Los factores responsables de la conducta disruptivas en adolescentes. c. Situaciones de distribución irregular entre un matrimonio.
Una de las características esenciales de la mediación es la siguiente: a. La intervención a largo plazo. b. La interactividad. c. La importancia del pasado en cómo se vive el conflicto.
La mediación escolar se aplica a los conflictos relacionados con la convivencia y la disciplina en el ámbito escolar, algunos de ellos serían: a. Destrozos del material escolar, infracciones en la sociedad donde se encuentra el centro educativo. b. Conflicto entre profesores-profesores, alumnos-alumnos o entre alumnos y sus propias familias. c. Conflictos económicos con los proveedores del centro educativo.
Las técnicas de concordancia: a. Facilitan la comprensión de las personas y se consigue que la persona entrevistada perciba que se le escucha activamente. b. Conducen a la entrevista de forma que se alcancen los objetivos formulados, siguiendo unas fases establecidas y respetando los contenidos. c. Facilitan la comunicación porque se trabajan los aspectos que influyen en la creación del clima de confianza necesario para la relación cordial y la comunicación.
Las técnicas que favorecen el desarrollo de la entrevista se denominan: a. Implicación de las familias, concordancia y estructuración. b. Concordancia, refuerzo positivo y apertura c. Estructuración, concordancia y evaluación.
En las técnicas de concordancia: a. Se trabajan los aspectos que influyen en la creación de un clima de confianza. b. El proceso debe planificarse y estructurarse de forma cerrada para que se cumpla. c. Se debe interrumpir si no hay puntos de coincidencia entre los participantes.
Entre las técnicas que promueven un desarrollo favorable de la entrevista hay que destacar: a. Apretura, compromiso y concordancia. b. Estructuración, concordancia y compromiso. c. Estructuración, concordancia y escucha activa.
la finalidad de la entrevista diagnóstico a. Evaluar la relación que se establece entre las hijas/os y padres/madres. b. Prevenir la aparición de problemas y solucionar los existentes. c. Recoger la información pertinente para identificar, evaluar y diagnosticar el problema.
Las técnicas que facilitan la comunicación porque trabajan aspectos que favorecen la creación del clima de confianza necesario para la relación son: a. Las técnicas de concordancia. b. Las técnicas de estructuración. c. Las técnicas de escucha activa.
En la entrevista las técnicas de, escucha activa: a. Consiguen que el entrevistado perciba que se le escucha con interés. b. Conducen la entrevista de forma que se alcancen los objetivos formulados. c. Facilitan la comunicación porque se trabajan los aspectos que influyen en la creación del clima de confianza.
Uno de los factores que facilitan el éxito de la entrevista es: a. Horarios rígidos. b. Percepción subjetiva del mensaje. c. Espacios amplios.
escuchar activamente significa: a. Mostrar interés y demostrar neutralidad. b. Emitir juicios de valor e interrumpir siempre que se considere. c. Dar soluciones inmediatas y contar historias personales.
Según el marco teórico las entrevistas pueden ser: a. Diagnósticas, de selección y estructuradas. b. Estructuradas o directivas o semiabiertas. c. Conductuales, psicodinámicas y humanistas.
Entre los criterios de clasificación de la entrevista, los más conocidos son: a. El grado de estructuración, la finalidad y el marco teórico. b. Humanista, conductual y cognitivo-conductual. c. De diagnóstico, de selección y de planificación. .
El genograma: a. Describe de forma gráfica las relaciones que se establecen en la familia nuclear. b. Describe los diferentes subsistemas y entre estos y otros agentes de los entornos próximos a la familia. c. Recaba información sobre cada uno de los miembros de la familia. Se utilizan símbolos.
La herramienta que describe de forma gráfica las relaciones que se establecen entre los diferentes subsistemas y entre estos y otros agentes de los contextos cercanos a la familia es: a. El apartograma. b. El genograma. c. El ecomapa.
En la fase de intervención, la selección de los reforzadores se hace: Después de haber observado a la persona para comprobar cuáles son más eficaces para modificar su conducta. b. Durante la evaluación de seguimiento de la aplicación del programa de intervención. c. Antes de conocer la historia personal de premios y castigos, los gustos e intereses de la persona cuya conducta se quiere modificar. .
Entre las técnicas conductuales dirigidas a incrementar el número de conductas positivas cabe señalar: a. Resolución de problemas. b. Castigo. c. Refuerzo negativo.
Las relaciones en los subsistemas familiares pueden llegar a situaciones de conflicto, por ejemplo: a) Diferentes intereses en actividades de ocio b) Trato desigual hacia los hijos por parte de los padres c) Discusiones con la familia extensa.
Uno de los factores que se considera más influyente en las transformaciones de la sociedad y la familia actual sería: a) La evolución del papel de la mujer en el entorno social, familiar y laboral. b) La familia patriarcal, en la que la función de la mujer es la de criar a los hijos. c) El incremento de las formas de convivencia tradicionales frente a otras "diferentes".
Las relaciones familiares pueden ser: a) Sociales y biológicas b) Biológicas o de afiliación c) Biológicas. políticas y de afiliación.
La familiar reconstituida está formada por: a) Varias generaciones que conviven bajo el mismo techo. b) Una persona procedente de un grupo familiar anterior, pasa a formar una nueva familia con el compañero o cónyuge actual. c) Grupos familiares cuyos miembros viven en régimen de cohabitación, sin contrato legal que certifique la unión.
En el subsistema parental: a) Se debe promover y apoyar el desarrollo de cada uno de los miembros de la familia. b) Se tiene en cuenta los respectivos papeles como madre y padre. c) Se busca un equilibrio en las hijas e hijos de la pareja.
Atendiendo a los distintos estilos parentales de control y disciplina, en el estilo indulgente los padres: a) Dejan hacer y muestran afecto por sus hijos. b) Dejan hacer y no les preocupan lo que hagan sus hijos. c) Mantienen un control estricto sobre sus hijos y ofrecen opciones para el diálogo.
Entre los patrones de intervención disfuncional que pueden darse en una familia, cabe señalar: a) Sobreprotección y mediación b) Subsistema conyugal intrincado c) Rigidez y evitación del conflicto.
Cuando se habla de familia agregada, ¿a qué tipología específica se está aludiendo?: a) Familia transnacional b) Pareja de hecho c) Familia nuclear.
El desarrollo de las teorías de la familia se viene dando principalmente en el marco de la: a) Dinámica de grupos b) Filosofía de la ciencia c) Descripción de la vida familiar.
Una de las características que marca la diferencia entre una familia y un grupo de personas que conviven es: a) Aquellas en que las relaciones familiares, biológicas, afiliativas establecen vínculos con la familia extensa b) Es la relación indirecta entre las familias y entorno comunitario c) Viven bajo el mismo techo y comparten el sostenimiento de la casa.
El subsistema fraternal se designa a la relación: a) Formada por la pareja. b) Constituida entre los hijos de la pareja y sus progenitores. c) Que se establece entre dos o más hermanos y hermanas.
La familia nuclear es la formada por: a) La pareja de origen y los hijos del matrimonio. b) Varias generaciones que conviven bajo el mismo techo: padres, hijos, abuelos. c) Al menos tres generaciones que conviven bajo el mismo techo.
La familia homoparental es la formada por: a) Un padre con un hijo de un grupo familiar anterior, y pasan a formar una nueva familia con la compañera actual. b) Una sola persona mayor de edad. c) Una pareja de hombres o de mujeres con algún hijo.
El subsistema parental está constituido por: a) La relación que se establece entre los hijos y padres. b) Los respectivos papeles de madre y padre. c) La pareja y el desarrollo de cada uno.
En el subsistema filial se establece: a) La relación entre los hijos y sus padres. b) La relación que se establece entre dos o más hermanos o hermanas. c) La relación que se establece entre la pareja.
El concepto de familia reconstituida es: a) Aquella en la que conviven dos generaciones con sus respectivas parejas y descendientes. b) El formado por personas procedentes de un grupo familiar anterior, que pasan a formar una nueva familia con el compañero o cónyuge actual. c) La constituida por varias generaciones que conviven bajo el mismo techo: padres, hijos, abuelos.
En el subsistema fraternal se establece una relación: a) Entre la pareja. Es una relación de apoyo mutuo. b) Entre las hijas e hijos de la pareja. Es una relación jerárquica. c) Entre dos o más hermanos. Es una relación entre iguales.
Las familias con estilos negligentes: a) Los padres no están preocupados por el control, dejan hacer pero muestran afecto. b) Los padres mantienen un control estricto sobre sus hijos en momentos de estrés. c) Los padres dejan hacer, no están preocupados con el control porque no les preocupa, apenas existen muestras de efecto.
Uno de los supuestos de la orientación familiar señala que: a) El género. b) El ciclo vital de la vida. c) La intersubjetividad.
Las familias con estilos indulgentes: a) Los padres dejan hacer, no están preocupados con el control porque no les preocupa, puesto que no sienten afecto por el hijo. b) Los padres mantienen un control estricto sobre sus hijos en momentos de estrés. c) Los padres no están preocupados por el control, dejan hacer pero muestran afecto.
La familia homoparental es la formada por: a) Personas (padre o madre con algún hijo) procedentes de un grupo familiar anterior. b) Una pareja de hombres o de mujeres con algún hijo. c) Una madre o un padre con algún hijo.
Dos de los factores que consideramos más influyentes en las transformaciones de la sociedad y la familia son: a) La optimización de los recursos del entorno y la economía estabilizada. b) Los cambios económicos y el arraigo de la familia patriarcal. c) La evolución de la mujer en el entorno social y los factores demográficos.
La familia monoparental está constituida por: a) Un adulto que convive, al menos, con un hijo menor de dieciocho años. b) Dos generaciones que conviven bajo el mismo techo. c) Personas que proceden de un grupo familiar anterior.
El concepto de familia agregada es: a) Un concepto sinónimo de las "familias legalizadas". b) Las formadas por varias generaciones que conviven bajo el mismo techo: padres, hijos, abuelos y con un proyecto de vida común. c) El funcionamiento de estas familias se asemeja al de las "familias legalizadas".
Las familias con estilos permisivos: a) Los padres dejan hacer, no están preocupados con el control y los castigos son reducidos. b) Los padres mantienen un control estricto sobre sus hijos en momentos de estrés. c) Los padres no están preocupados por el control, dejan hacer pero muestran afecto.
El concepto de cismogénesis hace referencia a: a) El reconocimiento de las responsabilidades de otros. b) La inhibición del desarrollo autónomo del individuo. c) El inicio de la separación de los miembros de la familia.
En las relaciones en una fratría amplia se puede observar: a) Una relación entre hermanos y hermanas semejante a la propia entre padres e hijos. b) Ambas opciones son falsas. c) La relación entre los hijos, padres y familia extensa.
La función orientadora en relación a los métodos de intervención, se basa principalmente en: a) Una relación indirecta entre familias y destinatarios b) La organización de los miembros de la familia encargados de enfermos, personas mayores, o dependientes c) La relación directa entre los profesionales orientadores y los destinatarios.
En orientación familiar, el principio antropológico considera, entre otros aspectos, que: a) La persona está en continuo crecimiento, integrando experiencias y conocimientos nuevos y más amplios b) El comportamiento no se desarrolla en abstracto c) La persona como miembro de la sociedad, puede ser educada.
Un supuesto en OF es: a) Que debe atender a las necesidades que surgen de la diversidad de tipos o modelos de familias que existen y conviven en nuestro país. b) Que debe primar el carácter terapéutico-remedial sobre el preventivo y educativo. c) Toda intervención de orientación familiar ha de basarse en el liderazgo del educador social.
La aplicación del principio de intervención social en la orientación familiar debe atender al siguiente aspecto: a) La actividad orientadora debe estar dirigida tanto al marco educativo como al contexto social. b) El orientador debe optar por una postura pasiva, cuando entienda que la intervención en un problema que surge en el ámbito educativo no es de su competencia. c) Que el orientador transmita al orientando la relevancia que pueden tener los factores personales como obstáculos en el logro de sus objetivos personales.
Entre las funciones de la orientación familiar, cabe señalar: a) La función de consulta b) Las funciones ejecutivas c) La función cognitiva.
El modelo conductual-cognitivo se basa en los planteamientos de: a) La evaluación de las intervenciones con las familias b) La teoría fenomenológica y social c) La psicología cognitiva y el conductismo.
Uno de los objetivos de la Orientación Familiar es: a) Facilitar el acceso a la Universidad. b) Optimizar el desarrollo potencial de la persona y del grupo familiar. c) Realizar actuaciones conjuntas.
Los niveles en los que se puede estructurar la intervención en Orientación Familiar son: a) Preventivo, informativo y coercitivo. b) Educativo, asesoramiento y terapéutico. c) Evaluativo, directivo y semiestructurado.
En Orientación Familiar el principio antropológico está dirigido a: a) Promover resultados deseables desde los distintos niveles de prevención. b) Las respuestas a y c no son correctas. c) Ayudar a cada uno de los miembros de la familia a alcanzar plenamente su propia realización.
El principio evaluativo de la Orientación Familiar se basa en que: a) El proceso de ayuda a la familia requiere una doble evaluación: Conocimiento de la persona en sí mismo y de la relación con el contexto. b) La intervención llevada a cabo requiere solo una evaluación sumativa. c) La evaluación de las actividades desarrolladas y las relaciones de las redes sociales se debe llevar a cabo por profesionales especializados.
Uno de los campos en los que el orientador familiar debe tener una sólida formación es en: a) Saber hacer. b) Procesos de aprendizaje y su implicación en el desarrollo de la persona. c) La coordinación de cualquier tipo de intervención.
Uno de los objetivos de la Orientación Familiar es: a) Ayudar a alguno de los miembros de la familia que presente un problema difícil de solucionar. b) Informar de los servicios sociales de la zona. c) Facilitar la resolución de los conflictos de las personas y de sus respectivas familias a lo largo de la vida.
Uno de los roles del Orientador Familiar es: a) Asesor del miembro de la familia con serios problemas de adaptación a una nueva situación. b) Formador de los tutores de los Centros Educativos. c) Coordinador de planes, proyectos, programas y cualquier tipo de intervención.
Una de las funciones de la Orientación Familiar es: a) La función de planificación b) La función cognitiva. c) La función de implicación.
Uno de los objetivos de la Orientación Familiar es: a) Optimizar el desarrollo de los menores. b) Facilitar la resolución de los conflictos de las personas y de sus respectivas familias a lo largo de su vida. c) Prevenir situaciones y comportamientos que puedan ser difíciles en el ámbito escolar.
El principio de Intervención Social considera que el comportamiento humano y la realización personal es un proceso: a) Que debe dirigirse solo al contexto familiar. b) A lo largo de la vida hasta alcanzar la madurez. c) De interacción con el contexto en el que el individuo se desarrolla.
La prevención secundaria: a) Pretende reducir riesgos actuando antes de que aparezca el problema. b) Trata de paliar los efectos del problema. c) Actúa para aminorar el problema.
Un rol del orientador familiar es: a) Coordinador de planes, proyectos y programas y cualquier tipo de intervención. b) Asesor en instituciones y administraciones de actividades de ocio. c) Formador de cualquier persona que quiera promocionar en su empresa.
El principio de intervención social en orientación familiar considera que: a) El comportamiento humano y la realización personal es un proceso de interacción con el contexto en el que la persona se desarrolla. b) La persona está en continuo crecimiento, que va integrando experiencias y conocimientos nuevos cada vez más amplios. c) La intervención solo debe dirigirse a la adaptación de la persona al medio.
Según Ríos González, la intervención en Orientación Familiar puede estructurarse en los siguientes niveles: a) Nivel educativo, nivel de asesoramiento y nivel terapéutico. b) Niveldeprevención,nivelderesoluciónyniveldeevaluación. Nivel de prevención y nivel de desarrollo.
El modelo conductual-cognitivo se centra en: a) Los modelos secuenciales de conducta que se repiten de acuerdo a una serie de reglas. b) Laconductaproblemayenlasvariablesqueladeterminancuandoseproduce. c) Lo interpersonal y se trabajan las relaciones familiares.
En orientación familiar, el principio de diagnóstico se basa en la idea de que: a) Cualquier proceso de ayuda a la familia requiere de una evaluación con doble perspectiva: el conocimiento de la persona en sí misma, y la relación con su contexto. b) El comportamiento humano y la realización personal no se desarrollan en abstracto, sino en un proceso de interacción con el contexto en el que el individuo se desarrolla. c) El individuo es un ser en continuo crecimiento y se concibe la orientación como un proceso de desarrollo personal a lo largo de toda la vida.
El perfil del orientador familiar se asienta en los tres pilares que sustentan la práctica de la orientación, que son: a) Formación general, formación específica y continua. b) Saber, ser y actitudes. c) Saber, ser y saber hacer.
Uno de los objetivos de la Orientación Familiar es: a) Prevenir comportamientos problemáticos en el colegio. b) Facilitareldesarrollodelaspersonas. c) Optimizar el desarrollo potencial de la persona y del grupo familiar.
En orientación familiar, el principio de Intervención Social se basa en que: a) Un proceso de ayuda a la familia requiere de una evaluación concebida desde una doble perspectiva de conocimiento del sujeto en sí mismo y de la relación con su contexto. b) El comportamiento humano y la realización personal no se desarrollan en abstracto, sino en un proceso de interacción con el contexto en el que se desarrolla la persona. c) El individuo es un ser en continuo crecimiento y se concibe la orientación como un proceso de desarrollo personal a lo largo de toda la vida.
En el perfil del Orientador Familiar, uno de los pilares que sustenta la práctica de la orientación es: a) Conocer a las personas que corresponda tratar. b) Saber elaborar, implementar y evaluar programas, aplicar técnicas y estrategias. c) Liderar las asociaciones de madres y padres de alumnos.
Uno de los objetivos de la Orientación Familiar es: a) Prevenir situaciones y comportamientos que puedan ser problemáticos en el transcurso de su desarrollo, tanto de las personas como de las familias. b) Generar crisis tanto en las personas como en las familias, que no son tratadas de forma adecuada. c) Cambiar las verbalizaciones internas o pensamientos del sujeto cuya conducta se va a modificar por otras que le van a ser de mayor utilidad.
Uno de los principios de la Orientación Familiar que considera la orientación como un proceso personal a lo largo de toda la vida, atendiendo a todos los aspectos del desarrollo humano, es: a) El principio de Intervención Social. b) El principio de Desarrollo. c) El principio Antropológico.
Uno de los supuestos de la Orientación Familiar es que: a) Cualquier problema que surja en la familia se debe centrar en un problema concreto. b) Los programas van dirigidos a apoyar a los individuos. c) La formación del orientador debe ir encaminada más a la prevención que al carácter más remedial cuando ya tenemos el problema.
Qué ppio de la OF considera que el comportamiento humano y la realización personal no se desarrollan en abstracto, sino en un proceso de interacción con el contexto en el que el individuo se desarrolla? a) Principio de intervención social. b) Principio antropológico. c) Principio de desarrollo.
Uno de los objetivos de la Orientación Familiar: a) Facilitar la resolución de los conflictos tanto de las personas como de las familias a lo largo de la vida. b) Ayudar en el manejo de las nuevas tecnologías a los distintos miembros de la familia. c) Favorecer la formación general en el grupo familiar.
Un supuesto de la orientación familiar es: a) La orientación familiar se centra en el problema concreto que surge en un miembro de la familia. b) En la orientación familiar debe primar el carácter preventivo y educativo sobre el terapéutico- remedial. c) Toda intervención de orientación familiar ha de basarse en el liderazgo del orientador familiar. .
Uno de los objetivos de la Orientación Familiar es: objetivos de la Orientación Familiar a) Prevenir situaciones y comportamientos que puedan ser problemáticos para los individuos. b) Paliar los efectos del problema en el centro de salud. c) Ayudar a las personas a crecer solos.
Los tres niveles de intervención en el campo de la Orientación Familiar: a) El educativo, el de asesoramiento y el terapéutico, que son excluyentes entre sí. b) El educativo, el de asesoramiento y el terapéutico, que no son excluyentes entre sí. c) El educativo, el de formación y el terapéutico, que se pueden simultanearse dependiendo de la edad.
El principio evaluativo de la Orientación Familiar: a) Planifica la diversidad de tipos de familias que existen en nuestro país. b) Desarrolla actividades para promover resultados deseables desde la prevención primaria. c) Requiere de una evaluación desde una doble perspectiva: el conocimiento del individuo en sí mismo y de la relación con su contexto.
El orientador familiar desempeña una serie de papeles, entre ellos: a) Formador de personas que buscan la promoción en su ámbito. b) Asesor en instituciones y administraciones de actividades de ocio. c) Coordinador de planes, proyectos y programas y cualquier tipo de intervención.
La orientación a través de programas implica: a) A aquellos miembros de los equipos de orientación que son expertos en mediación familiar. b) Rentabilizar tiempo y recursos y llegar a más personas. c) Abordar la intervención desde la perspectiva socio-tecnológica.
Dentro de los programas centrados en la dinámica familiar están los programas de: a) Desarrollo personal para mejorar los conflictos. b) Mejora de la cultura de la familia. c) Gestión de los recursos materiales y humanos de la familia.
Los programas de orientación deben ser: a) Intervenciones individuales, para dotar a los progenitores de los niños cuanta ayuda sea necesaria. b) Actuaciones preventivas, para potenciar la capacidad de los individuos para afrontar los posibles problemas. c) El resultado del trabajo en equipo de las personas implicadas en el proceso de orientación.
El proceso de consulta en orientación, basado en el Procedimiento General de Resolución de Problemas, conlleva entre otras, las siguientes fases: a) Motivación, definición del problema y análisis de consecuencias b) Definición del problema, toma de decisiones y búsqueda de recursos materiales c) Entrevista con los agentes comunitarios, búsqueda de recursos y toma de decisiones.
El modelo de Servicios corresponde a la modalidad de intervención: a) Directa e individual. b) Directa tanto individualmente como grupal. c) Indirecta tanto individualmente como grupal.
En el modelo de orientación familiar basado en servicios: a) Se aplica principalmente con un enfoque preventivo. b) Es una relación triádica entre profesionales del mismo estatus. c) Corresponde a la intervención directa individual y grupal.
El modelo de consulta se aplica: a) En casos con problemas de carácter psicopatológico. b) Únicamente en el ámbito de la orientación familiar. c) En ámbitos profesionales distintos.
El modelo de consulta se caracteriza por: a) La relación triárquica, entre consultor, consultante y cliente. b) El carácter de intervención directa. c) La relación entre la familia, la escuela y la comunidad.
El modelo Servicios corresponde a la modalidad de: a) Una intervención directa tanto individual como grupal. b) Una intervención directa grupal. c) Una intervención directa e individualizada basada en la relación personal entre el orientador y orientado a través de la entrevista.
El modelo de servicios se caracteriza por: a) El carácter de intervención individual. b) El carácter de intervención directa tanto individual como grupal. c) La relación que se establece entre la familia y la escuela.
En el modelo Counseling el tipo de intervención es: a) Grupal, procesual y preventiva. b) Directa,individualizadaypuntual. c) Indirecta, terapéutica y remedial.
El modelo counseling se caracteriza por una intervención: a) Directa e individualizada. b) Grupal, indirecta y puntual. c) Indirecta y transversal.
En el modelo de Consulta, diversos autores coinciden sobre: a) Que el constructo de este modelo se centra, fundamentalmente, en los servicios sociales ofrecidos en este tipo de intervención. b) En la conveniencia de centrarse en los responsables de las situaciones conflictivas que aparecen en el grupo familiar. c) El carácter de intervención indirecta que implica la relación triádica consultor-consultante-cliente.
Con respecto a la educación se identifican tres categorías de necesidades: a) Autonomía. realización y afiliación b) Comprensión, autonomía y realización c) Identidad, comprensión y autonomía.
Entre las consecuencias del apoyo a las personas mayores, hay que destacar los conflictos, a este respecto, la investigación señala tres fuentes de a) Cómo atender una persona, cuántos miembros de la familia deben dedicarse a la persona, y cómo se va a cuidar al cuidador principal b) Cómo se van a planificar los cuidados, que modelo de cuidados se va a seguir, y cuántas personas se harán cargo de la persona mayor en función del modelo elegido. c) Los miembros de la familia elegirán quién será el cuidador principal, decidir sobre si se llevarán a cabo cuidados formales o informales, y apoyar al cuidador que haya sido elegido.
La orientación dirigida a familias con mayores dependientes plantea el afrontamiento como: a) La referencia a las características de los cuidadores inmediatos b) El tipo de relación mantenida anteriormente entre persona mayor dependiente y familia cuidadora c) El desarrollo de competencias y habilidades que permiten al cuidador entender la situación.
Los contextos de desarrollo de la persona por los que se interesa la educación familiar son: a) Social, emocional e intelectual. b) Cognitivo, laboral y social. c) Emocional, profesional y laboral.
En la Orientación a familias con mayores dependientes, el apoyo instrumental: a) Provoca estrés en el cuidado de los mayores dependientes. b) Controla los eventos a los que se deben confrontar. c) Facilita el trabajo y aminora el esfuerzo en las tareas materiales.
Una de las variables más importantes para controlar los efectos estresantes en el cuidado y atención a personas mayores dependientes a) El apoyo social. b) Las relaciones. c) La autoestima.
En el apoyo informal, el cuidado de personas mayores dependientes implica: a) Una dedicación que produce mayor o menor estrés en función del tipo de actividad a realizar y de las conductas que se han de controlar. b) Una atención solo a enfermos terminales que lo hayan solicitado con anterioridad. c) Una formación específica del personal que atiende directamente a los mayores.
El concepto denominado apoyo informal a personas dependientes, se refiere a a) Al asesoramiento, a instituciones y órganos de representación de las personas mayores b) Al desarrollo de programas de intervención humanistas, conductuales y coginitivo-conductuales, para las personas dependientes c) Las interacciones de ayuda, de carácter regular, de un familiar hacia otro dependiente.
¿Cuál de las siguientes situaciones con personas con discapacidad son susceptibles de recibir orientación?: a) Escasas habilidades sociales de la persona con discapacidad. b) Desconocimiento de los servicios sociales vigentes en una determinada localidad. c) Todas las anteriores.
El apoyo informal a personas dependientes se entiende como: a) Los espacios físicos necesarioS para la realización de actividades interesantes para las personas dependientes y sus acompañantes. b) Las actividades que tienen por objetivo satisfacer las necesidades de aprendizaje de las personas mayores que son autónomas. c) Las interacciones entre un miembro de la familia que ayuda a otro de una manera diaria o próxima a realizar actividades que son necesarias para llevar una vida independiente.
Las situaciones de violencia familiar: a) Se refieren solo a las de las mujeres maltratadas. b) Se suelen asociar a contextos concretos. c) No se deben asociar a estratos ni contextos sociales concretos.
El espacio en el que se encuentran y se ayudan los distintos agentes educativos para satisfacer sus necesidades de aprendizaje, se denomina: a) Red social b) Comunidad de aprendizaje c) Comunidad docente.
Un factor que influye en el rendimiento escolar es: a) La cultura y valores familiares. b) El nivel técnico. c) La información sobre los entornos próximos a la familia.
En la colaboración entre familias y escuelas, entre las formas de colaboración más frecuentes están: a) Comunicación formal, participación de madres y padres en las AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos). b) Comunicación formativa, comunicación informal y comunicación formal. c) Comunidades de Aprendizaje, Mediación escolar y comunicación formativa.
La Comunidad de Aprendizaje es: a) El espacio físico necesario para la realización de actividades interesantes para los profesores y alumnado b) El espacio en el que los diferentes agentes educativos se encuentran y se ayudan con el objetivo de satisfacer sus necesidades de aprendizaje. c) La relación que se establece entre la familia y la escuela.
La mediación escolar en contextos educativos de riesgo se desarrolla como: a) Alternativa para la solución de conflictos b) Medio para atender situaciones de distribución irregular de tiempos en la comunidad c) Forma de atender los casos de delincuencia.
En la comunidad de aprendizaje: a) Intervienen padres y tutores con el objeto de mejorar sus actividades desarrolladas en el centro educativo. b) Intervienen las familias con el objeto de precisar sus tareas. c) Intervienen diferentes agentes educativos con el objetivo de satisfacer las necesidades de aprendizaje.
En las relaciones familia-escuela, se denomina Comunicación formal a: a) Las cadenas telefónicas (grupos de WhatsApp) b) Participación de las familias en actividades deportivas c) Participación en actividades de integración de la comunidad educativa.
Cuál es el objetivo principal del análisis funcional, dentro de la Fase de Evaluación del modelo cognitivo-conductual a) Seleccionar técnicas, recursos y condiciones de aplicación del programa b) Identificar los factores responsables de los comportamientos disruptivos y la relación entre ellos c) Evaluación de la funcionalidad de las condiciones seleccionadas.
Con respecto a las vías de colaboración entre familias y escuelas, una de las formas de colaboración formal más frecuentes es: a) Participación de madres y padres en las AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos) b) Participación de las familias en actividades deportivas. c) Participación de los padres-profesores en las Jornadas de puertas abiertas.
La comunidad de aprendizaje es: a) El espacio en el que diferentes agentes educativos se encuentran y se ayudan con el objetivo de satisfacer las necesidades de aprendizaje. b) El espacio en el que los profesores se encuentran y ayudan con el objetivo de decidir, de forma consensuada, las mejores actividades para su alumnado. c) El espacio de que los padres disponen en el centro educativo para intervenir en su buen funcionamiento.
Entre las formas de colaboración más frecuentes que podemos encontrar en un centro educativo son: a) Comunicación verbal y no verbal. b) Comunicación formal y formativa. c) Comunicación formal, informal y formativa.
El concepto de igualdad social hace referencia a: a) Abordar la evolución de las condiciones sociales y políticas tendentes a la igualdad entre mujeres y hombres. b) Al desarrollo de la investigación sobre temas de igualdad entre sexos. c) Al grado en que las políticas sociales logran objetivos de igualdad.
Las crisis de desarrollo en la familia pueden estar producidas por: a) El propio ciclo vital de la familia. b) La adolescencia c) Las respuestas a y b son correctas.
Uno de los factores causantes de situaciones de riesgo en la familia, fuera del ámbito escolar, es: a) Una deficiente comunicación entre familia y escuela. b) Un entorno conflictivo en el que se encuentra el centro escolar. c) Una situación de desempleo a una edad complicada de cara a nuevas contrataciones.
La mediación familiar trabaja: a) Los factores responsables de la conducta disruptiva. b) Los problemas familiares que implican a miembros de los distintos subsistemas. c) Situaciones de distribución irregular entre un matrimonio.
La mediación familiar: a) Es una intervención general con los miembros de la pareja b) Consiste en una intervención especializada con la pareja, c) La mediación familiar se extiende a los distintos subsistemas.
Uno de los efectos de los niveles bajos de supervisión del desarrollo y educación de los hijos, entre otros, puede ser: a) Que los hijos vayan logrando autonomía de forma progresiva. b) Que los hijos puedan desarrollar conductas antisociales. c) Que los hijos, en el futuro, apliquen estilos educativos incoherentes.
Algunas de las teorías que constituyen el enfoque psicosocial de los procesos de socialización de la persona son: a) Teorías estructurales y analíticas. b) Enfoques cognitivos y enfoques de la interacción. c) Modelos sociológicos y de mediación.
Fuera del ámbito escolar, un factor causante de situaciones de riesgo social puede ser: a) Abandono de menores y ancianos. b) Separación de los padres c) Escasez de centros educativos en la localidad de las familias.
La mediación familiar tiene como finalidad principal: a) Lograr que las partes lleguen a acuerdos justos, que en lo posible sean satisfactorios para todos. b) Trabajar los conflictos que implican a la familia extensa. c) La resolución de conflictos que se producen entre los componentes de la comunidad educativa de que se trate.
La mediación escolar persigue el siguiente objetivo: a) Restablecer la comunicación entre las personas en conflicto del entorno escolar. b) Trabajar los conflictos que implican a la familia extensa. c) Intervenir en situaciones de distribución irregular de poder.
En la intervención con mayores, se entiende el apoyo informal como: a) Dedicación de un cuidador informal a tareas necesarias para el cuidado de personas enfermas. b) Conjunto de interacciones entre un cuidador que dedica una importante actividad diaria al cuidado de una persona mayor con discapacidades permanentes. c) Conjunto de interacciones entre un miembro de la familia que ayuda a otro de una manera regular a realizar actividades que son necesarias para llevar una vida independiente.
Para la promoción de políticas de igualdad y mejora del acceso de las mujeres al empleo, desde el Instituto de la Mujer se han venido desarrollando sucesivos: a) Planes de Igualdad. b) Servicios de Orientación laboral. c) Programas de Orientación Profesional.
La igauldad social alude a la situación y evaluación de las condiciones sociales y políticas, en cuanto a sus áreas de intervención cabe destacar: a) Área de reivindicación y participación social b) Áreadeinfraestructurayrecaudacióndeimpuestos c) Área de poder y conciliación.
Entre los factores que pueden provocar situaciones de riesgo en la familia, fuera del ámbito escolar, se encuentra: a) Recursos escasos por parte del centro educativo. b) Una situación de desempleo en un tramo de edad que dificulta nuevos contratos. c) Un entorno conflictivo en el que se encuentra el centro escolar.
En el modelo conductual-cognitivo, la fase de evaluación contempla, entre otros pasos: a) identificación, descripción del problema e hipótesis funcional b) Hipótesis de intervención y elaboración del programa c) Evaluación de la intervención y desvanecimiento del programa.
En el modelo cognitivo-conductual, la fase de seguimiento: a) Se lleva a cabo en 2 pasos sucesivos: Formulación de la hipótesis funcional y evaluación b) Se lleva a cabo en 3 pasos sucesivos: Programación del seguimiento, mantenimiento del cambio y evaluación c) Se lleva a cabo en 2 pasos sucesivos: Mantenimiento del cambio y desvanecimiento del programa.
En la fase de evaluación del modelo cognitivo conductual, el análisis funcional consta, entre otros, de los siguientes pasos: a) Clarificación de la conducta y análisis del ambiente que rodea a la persona b) Describir el problema y formular la hipótesis de intervención c) Entrevista semiestructurada con los padres y plantear la hipótesis funcional.
El modelo conductual-cognitivo se basa en los planteamientos de: a) La teoría conductual y la teoría general de sistemas. b) La teoría conductista y del cognitivismo. c) La teoría fenomenológica y social.
El juicio de valor que el orientador emite respecto al problema que quiere solucionar se enmarca en: a) El problema. b) La hipótesis de intervención. c) La hipótesis funcional.
En la fase de intervención, la selección de los reforzadores se hace: a) Después de haber observado a la persona para comprobar cuales son más eficaces para modificar su conducta. b) Durante la evaluación de seguimiento de la aplicación del programa de intervención. c) Antes de conocer la historia personal de premios y de castigos, los gustos e intereses de la persona cuya conducta se quiere modificar.
En qué teoría se fundamenta el modelo conductual-cognitivo: a) La teoría en general de sistemas b) La teoría de aprendizaje social c) La teoría conductista y del cognitivismo.
El proceso de intervención según el modelo sistémico se caracteriza por: a) Acomodarse a las características de algún problema. b) Ser abierto o flexible e integrador. c) Centrarse en los responsables de las dificultades que aparecen en la familia.
9. El proceso de intervención en orientación familiar consta de tres fases principales: a) Valoración diagnóstica, intervención y seguimiento-evaluación final b) Incidencia del problema, pruebas aplicadas y áreas exploradas c) Valoración diagnostica, técnicas conductuales y seguimiento-evaluación final.
Entre las fases de la intervención, se pueden enumerar las siguientes: a) Hipótesis funcional, programa de intervención y desvanecimiento del programa b) Hipótesis de intervención, evaluación continua y desvanecimiento del programa c) Aplicación del programa, evaluación continua y mantenimiento y generalización del cambio.
El modelo conductual-cognitivo se basa en: a) Los planteamientos de la teoría conductista y del cognitivismo. b) El diagnóstico y el tratamiento. c) Los principios de prevención y desarrollo.
Desde el modelo conductual-cognitivo, la hipótesis de intervención consiste en: a) En el registro de la observación de las conductas disruptivas. b) Hacer predicciones sobre la probabilidad y dirección del cambio en la conducta, si se modifican las variables que afectan al problema o la relación que se da entre dichas variables. c) Identificar las características relevantes del sujeto: estado general y biológico del sujeto, antecedentes y consecuentes de la conducta y si la conducta que se quiere modificar está presente en el repertorio comportamental.
Las fases del proceso de intervención desde el modelo conductual-cognitivo son: a) Evaluación, Intervención y Seguimiento. b) Recogida de la información, intervención y evaluación final. c) Diseño de la intervención, aplicación del programa y seguimiento de la intervención.
Cuando en un programa de intervención se logran todos los objetivos planteados, ¿cuál es la siguiente acción que se debe llevar a cabo?: a) Modificar aquellos objetivos que no se hayan alcanzado totalmente b) Desvanecer el programa de manera progresiva c) Sustituir los reforzadores intrínsecos por los extrínsecos.
En la primera parte del enunciado de la hipótesis de intervención, necesariamente, se deben incluir: a) La conducta final que se pretende desarrollar en la/s persona/s sobre las que se interviene b) Los perjuicios que se pueden derivar si la/s persona/s implicadas en un caso, persisten en sus comportamientos disruptivos c) Las técnicas, estrategias, programas que se aplicarán para modificar la conducta.
En un caso determinado, la selección de las técnicas de intervención se debe hacer: a) Siguiendo la hipótesis de intervención y el objetivo final, entre otros aspectos b) De acuerdo con las acciones que ya hayan empezado a aplicar los miembros del grupo familiar c) De ninguna de las formas anteriores.
Dentro de la Fase de intervención del modelo cognitivo-conductual, algunas de las tareas correspondientes a la elaboración del programa de intervención son: a) Analizar las tareas y decidir dónde, cuándo y quién se responsabilizará de la aplicación y seguimiento del programa b) Describir el problema y expresar la conducta en términos operativos concretos c) Redactar la hipótesis funcional y observar y registrar los resultados.
En la fase de evaluación dentro del modelo cognitivo-conductual, algunas de las tareas que hay que realizar dentro del análisis funcional son: a) Seleccionar reforzadores, técnicas y recursos b) Autonomía, realización y afiliación c) Observar y registrar el estado de la persona y el entorno en que vive.
Una de las características esenciales de la mediación es la siguiente: a) Lo importante es el pasado, conocer los hechos. b) Las necesidades de cada uno de los participantes. c) La colaboración de una de las partes implicadas.
Para que un proceso mediador alcance los objetivos, requiere que: a) Participen, al menos, el mediador y una persona por cada parte negociadora. b) La solución al conflicto la encuentre el mediador y sea un acuerdo pactado. c) El mediador tenga conocimientos específicos para tomar decisiones.
Una de las características esenciales de la mediación es la siguiente: a) Lo importante es el pasado y el conflicto en sí mismo. b) El objetivo final de la mediación es la modificación de la personalidad de los implicados. c) La responsabilidad de las partes implicadas para que el proceso de mediación pueda alcanzar los objetivos.
Escuchar activamente significa: a) Mostrar interés y demostrar neutralidad. b) Emitir juicios de valor e interrumpir siempre que se considere. c) Dar soluciones inmediatas y contar historias personales.
Entre los puntos débiles o limitaciones que tiene la mediación está: a) Contribuir a la no saturación de los tribunales. b) El olvido de la diferencia de poder que puede darse entre las partes. c) Dar protagonismo a las partes y como consecuencia desarrollar la responsabilidad de las mismas.
La naturaleza de la mediación como estrategia de mediación en conflictos deriva de diversos factores, entre ellos: a) Quiénes son los destinatarios del proceso y quién se responsabiliza del proceso b) Qué modelo de mediación escolar se va a seguir y cuándo habrá que desarrollarlo c) Quién intervendrá como mediador y quién debe revisar el convenio regulador.
En la mediación familiar, el modelo circular narrativo se orienta hacia: a) La transformación de las historias conflictivas, promoviendo la comunicación e interacción entre todos los implicados. b) En la transformación de las relaciones, incidiendo especialmente en el crecimiento personal. c) El logro del acuerdo, por medio de contrato de contingencias, que se establece entre las partes implicadas.
La mediación escolar se aplica a los conflictos relacionados con la convivencia y la disciplina en el ámbito escolar, algunos de serian: a) Destrozos del material escolar, infracciones en la localidad dónde se encuentra el centro educativo. b) Conflictos entre profesores-profesores, alumnos-alumnos, o entre alumnos y sus propias familias c) Conflictos económicos con los proveedores del centro educativo.
Los elementos fundamentales de la mediación son: a) La comunicación, la evaluación inicial y sumativa. b) El conflicto, la comunicación y las personas que intervienen en el conflicto. c) Las personas que intervienen en el conflicto y la evaluación inicial.
Una característica esencial y específica de la mediación es: a) Tener en cuenta las necesidades de cada uno de los participantes. b) Las habilidades que permiten a un cuidador manejar situaciones de estrés. c) La colaboración y la responsabilidad de una de las partes para que se pueda desarrollarse.
El modelo de mediación familiar circular narrativo se centra en: a) El logro del acuerdo que se establece entre las partes implicadas. b) En la transformación de las historias conflictivas favoreciendo la comunicación e interacción entre todos los implicados. c) En la transformación de las relaciones, promoviendo el crecimiento personal.
Una de las condiciones que debe darse para llevar a cabo un proceso mediador: a) Que las partes implicadas participen de forma voluntaria, junto con la presencia de otra persona elegida por una de las partes implicadas. b) Que la solución al conflicto lo encuentren las partes implicadas, con la ayuda de una tercera persona neutral. c) Que el mediador no tome decisiones ni guíe el proceso.
Entre los estilos de comportamiento ante el conflicto, “yo gano, tu ganas” correspondería a: a) Competir b) Evitar c) Colaborar.
El modelo Circular Narrativo de Cobb, guía el trabajo de los mediadores a través de una serie de supuestos, uno de los cuales es: a) Es necesario conocer el significado que las personas atribuyen a las actitudes de otros, el contexto cultural, sus valores... b) Existe una única causa circular del conflicto c) Los conflictos se encuadran en el contexto comunitario y no deben realizarse Interpretaciones.
Con respecto al mediador, la habilidad de estructurar consiste a) Decir de otra forma lo que ya se ha dicho. para verificar que se ha entendido b) Intervenir para mantener orden y conducir la comunicación c) Mostrar interés y respetar los silencios.
El modelo de mediación familiar Transformativo de Bush y Folger se centra a) El logro del acuerdo. b) En la transformación de las historias. c) En la transformación de las relaciones.
En mediación familiar, el modelo circular narrativo de S. Cobb se diferencia de otros modelos en: a) Su carácter multidisciplinar y en centrarse en la transformación de las "historias" conflictivas potenciando la comunicación e interacción entre las partes. b) Que se centra más en las relaciones, en la transformación de estas, de las que derivará el acuerdo. La meta es impulsar el crecimiento personal. c) Que se centra más en el acuerdo, en el contenido de la comunicación que en las relaciones que se establecen entre las partes.
Los elementos fundamentales de la mediación son: a) El mediador y la comunicación verbal. b) El conflicto, la comunicación y los agentes o personas que intervienen en el conflicto. c) Los padres, los hijos y el profesional.
En mediación familiar, el Modelo Harvard se caracteriza por: a) Centrarse más en el acuerdo. b) Centrarse en las relaciones. c) Centrarse en las historias y descripciones.
Una de las condiciones que se debe cumplir para que un proceso mediador alcance los objetivos, es: a) Que la solución al conflicto la encuentren las partes implicadas en el mismo. b) Que el mediador sea capaz de tomar decisiones cuando las partes implicadas no se ponen de acuerdo. c) Que participen, al menos, dos personas.
Entre las habilidades del mediador que facilitan la eficacia de la mediación está: a) Escuchar siempre a la parte más desfavorecida del conflicto. b) Emitir mensajes en primera persona. c) Formular soluciones.
El modelo de mediación Circular Narrativo se centra: a) En la transformación de las "historias" conflictivas, potenciando la comunicación e interacción entre las partes. b) En las relaciones, en la transformación de las mismas de las que derivará el acuerdo. c) En el acuerdo, en el contenido de la comunicación, que no intenta modificar el tipo de relación entre las partes.
Entre las habilidades del mediador que facilitan la eficacia de la mediación se incluyen: a) Desarrollar actividades y retirar progresivamente reforzadores y recursos. b) Redactar la hipótesis de intervención. c) Escuchar activamente, estructurar, reformular y ponerse en el lugar del otro.
Una de las características esenciales de la mediación es la siguiente: a) La intervención a largo plazo. b) La interactividad. c) La importancia del pasado en cómo se vive el conflicto.
Una de las condiciones que se requiere para que un proceso mediador alcance los objetivos es: a) La confidencialidad, si lo considera oportuno el mediador, de las sesiones de mediación. b) Que el mediador guíe el proceso. c) La salud de las personas implicadas.
La mediación familiar trabaja: a) Los problemas familiares que implican a miembros de los distintos subsistemas. b) Los factores responsables de la conducta disruptiva en adolescentes. c) Situaciones de distribución irregular entre un matrimonio.
La finalidad de la entrevista de diagnóstico es: a) Evaluar la relación que se establece entre los hijos y padres. b) Prevenir la aparición de problemas y solucionar los existentes c) Recoger la información pertinente para identificar, evaluar y diagnosticar el problema.
Las técnicas que facilitan la comunicación porque trabajan aspectos que favorecen la creación del clima de confianza necesario para la relación cordial y comunicación son: a) Las técnicas de concordancia. b) Las técnicas de estructuración c) Las técnicas de escucha activa.
Entre las técnicas que promueven un desarrollo favorable de la entrevista hay que destacar: a) Aperturas compromiso y concordanda b) Estructuración, concordancia y compromiso c) Estructuración, concordancia y de escucha activa.
Uno de los factores que facilitan el éxito de la entrevista es: a) Horarios rígidos. b) Percepción subjetiva del mensaje. c) Espacios amplios.
En las técnicas de concordancia: a) Se trabajan los aspectos que influyen en la creación de un clima de confianza. b) El proceso debe planificarse y estructurarse de forma cerrada para que se cumpla c) Se debe interrumpir si no hay puntos de coincidencia entre los participantes.
Entre los tipos de entrevistas en función de la finalidad están las entrevistas: a) De diagnóstico, terapéuticas, de orientación... b) Estructuradas o directivas, semiabiertas... c) Humanistas, conductuales, cognitivo-conductuales...
La entrevista de carácter directivo es aquella que está más centrada en: a) El problema. b) El entrevistado. c) El entrevistador.
La idea principal que fundamenta la entrevista cognitivo-conductual\: a) Tiene escasa aplicación el ámbito de la orientación familiar b) Considera que el comportamiento humano es producto entorno y también de pensamientos y creencias c) Siempre tiene carácter diagnóstico.
Con la técnica de estructuración se pretende que: a) La entrevista se convierta en una conversación espontánea. b) La entrevista sirva como una tertulia de amigos. c) La entrevista sea un proceso planificado sin convertirlo en cerrado e inflexible.
Los elementos fundamentales de la entrevista son: a) El entrevistador y los objetivos de la entrevista. b) El entrevistador, el entrevistado, la comunicación, los objetivos de la entrevista y el tiempo y el lugar. c) El entrevistador y la entrevista.
El objetivo general de la entrevista orientadora de carácter ecléctico es: a) Orientar y ayudar a las familias a prevenir problemas o a solucionar los ya existentes. b) Recoger información que se considere relevante para evaluar el problema y formular el diagnóstico. c) Orientar a las familias en la evaluación de las dificultades. .
En la entrevista, las técnicas de escucha activaa) Consiguen que el entrevistado perciba que se le escucha con interés. a) Consiguen que el entrevistado perciba que se le escucha con interés. b) Conducen la entrevista de forma que se alcancen los objetivos formulados. c) Facilitan la comunicación porque se trabajan los aspectos que influyen en la creación del clima de confianza.
El genograma: a) Describe de forma gráfica las relaciones que se establecen en la familia nuclear. b) Describe los diferentes subsistemas y entre estos y otros agentes de los entornos próximos a la familia. c) Recaba información sobre cada uno de los miembros de la familia. Se utilizan símbolos.
La herramienta que describe de forma gráfica la información sobre los miembros de la familia y la dinámica de relaciones entre ellos, se denomina: a) Ecomapa b) Familiograma c) Apartograma.
En las técnicas de recogida de datos desde el enfoque sistémico, la herramienta que describe, de forma gráfica, las relaciones que se establecen entre los diferentes subsistemas y entre estos y otros agentes de los entornos próximos a la familia, se denomina: a) Ecomapa. b) Genograma. c) Apartograma.
La herramienta que describe, de forma gráfica, las relaciones que se establecen entre los diferentes subsistemas y entre estos y otros agentes de los contextos cercanos a la familia es: a) El apartograma. b) El genograma. c) El ecomapa.
Las técnicas que favorecen el desarrollo de la entrevista, se denominan: a) Implicación de las familias, concordancia y estructuración b) Concordancia, refuerzo positivo y apertura c) Estructuración, concordancia y evaluación.
El genograma es: a) Una herramienta para describir, de forma gráfica, las relaciones que se establecen entre los diferentes subsistemas y entre estos y otros agentes de los entornos próximos a la familia. b) Un programa de intervención para obtener información relevante sobre la comunicación de la familia. c) Una técnica para recoger información sobre los distintos miembros de la familia y la dinámica que se establece entre ellos.
El genograma es una técnica que se utiliza para: a) Obtener información sobre los miembros de la familia y las dinámicas que se establecen entre ellos. b) Describir las relaciones que se establecen entre los diferentes subsistemas. c) Analizar la información sobre la familia y otros agentes de los entornos próximos a la familia.
El genograma es una técnica que se utiliza para: a) Recabar información sobre los miembros de la familia y la dinámica que se establece entre ellos. b) Describir las relaciones que se establecen entre los diferentes subsistemas, y entre estos y otros agentes de los entornos próximos a la familia. c) Devolver a las familias la percepción del problema planteado desde un ángulo distinto, que trata de facilitar su resolución.
Denunciar Test