option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Métodos de Investigación en Educación Social
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Métodos de Investigación en Educación Social

Descripción:
Métodos UNED

Autor:
MFG1996
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
31/05/2023

Categoría: Otros

Número Preguntas: 148
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
El enfoque desde el cual nos posicionamos en esta asignatura se podría decir que: a. es un enfoque que caracteriza la educación social como asistencialista b. asume que es un enfoque que pone en entredicho la idea de normalidad c. apuesta por el reconocimiento de la heterogeneidad como condición humana.
La investigación en educación social es investigación… a. teórica b. que nos remite a un vínculo con la realidad c. de carácter cuantitativo.
Funcionalidades de la Investigación en Educación Social: a. Conocer las causas b. La categorización de factores c. Análisis de necesidades y potencialidades.
¿Qué determina principalmente el papel de las personas con las que vamos a trabajar en la investigación en Educación Social? a. El objetivo b. La elección de las herramientas seleccionadas c. La difusión posterior de la investigación.
El rigor científico lo otorga… a. la coherencia del proceso de investigación b. poder establecer cifras y datos de lo investigado c. la reducción de las relaciones humanas.
Selecciona alguna de las respuestas propuestas para el esquema del proceso de investigación a. observación b. problema c. intereses.
Señale una de las fases del proceso de investigación: a. Análisis y diagnóstico b. Diseño de los resultados c. Resultados y propuestas.
Podríamos decir que la investigación cualitativa se orienta hacia… a. Comprender la realidad y transformarla b. Poder generalizar datos c. Buscar leyes universales.
Uno de los criterios que nos permiten una reflexión en torno al valor social de la investigación es: a. Claridad y honestidad en la comunicación b. Justicia y parcialidad c. Acción efectiva y válida.
Para poder hablar de transparencia en la planificación y desarrollo de la investigación: a. No es necesario ofrecer a los participantes la información precisa sobre el propósito e interés b. Ni la primera ni la segunda, es suficiente con difundir los resultados c. Es necesario explicitar el posicionamiento inicial.
Investigar sobre Educación Social supone: a. Entender a la Educación Social como objeto de estudio b. Reconocer prácticas objetivas de intervención c. Apostar por metodologías que ayuden a generalizar los resultados.
El consentimiento informado... a. Es un aviso informal al entrevistado b. Es un proceso dinámico y continuo que debe proseguir durante la implementación c. Ayuda únicamente al investigador.
¿Puedo interpretar una situación social sin relativismo cultural? a. Sí, pero estará condicionado y sesgado por mis limitaciones de conocer únicamente cómo se daría esa situación en mi sociedad, en mi cultura. b. No, pues la finalidad del relativismo cultural es entender lo que la gente hace y dice desde sus propios valores, ideas, visiones. c. No, porque estará condicionado por mis limitaciones.
Si paso tiempo compartiendo la cotidianeidad de por ejemplo, un asentamiento rural en Huelva, con el objeto de describir y arrojar luz sobre el sentido que dan a su vida y acciones cotidianas, estamos hablando de: a. Realizar entrevistas b. Etnografía c. Diagnóstico socioeducativo.
Podemos decir que una de las características de la etnografía es: a. Una técnica de campo b. Estar mucho tiempo en el campo c. Conocer desde el punto de vista de las personas protagonistas.
En el trabajo con las mujeres nigerianas había varios escenarios de especial interés además de su vida diaria en el asentamiento chabolista como pudieron ser las visitas a la iglesia a la que asistían en Sevilla o las fiestas y celebraciones a las que en ciertos momentos nos invitaron. Fruto del desarrollo flexible del trabajo de campo, detectamos la importancia de conocer otros escenarios tales como sus contextos familiares de origen en Nigeria o lugares claves de tránsito en Marruecos. ¿A qué tipo de metodología corresponde este texto? a. Estudio de caso b. Etnografía c. Historias de vida.
Una de las técnicas de producción de información propiamente etnográficas es: a. Observación participante b. Relatos de vida c. Listas de control.
La Investigación Acción Participativa se caracteriza: a. Porque los sujetos que participan en la investigación asumen un papel activo b. Porque los sujetos que participan en la investigación asumen un papel pasivo c. Porque los sujetos que participan en la investigación asumen un papel pasivo.
Si en el proceso de Investigación Acción Participativa nos preguntamos sobre ¿cuáles son las necesidades y los problemas que afrontamos?, ¿cuáles son los más urgentes?, ¿cuáles son los centros de interés que motivan y movilizan a nuestra gente?, estamos en la fase de: a. Propuesta y planificación de la acción b. Puesta acción y seguimiento c. Formulación del problema-demanda de colaboración.
El consentimiento informado es: a. Un documento que nos ayuda a informar adecuadamente a los participantes acerca, por ejemplo, de los objetivos b. Es una metodología de investigación participativa c. Es una técnica de recogida de información.
Una de las técnicas recomendadas para el diagnóstico social participativo es: a. La observación participante b. El estudio de caso c. El mapeo social.
“De acuerdo, ahora, una vez puesto el mapa donde todos lo podamos ver, lo que vamos a hacer es poner post-it´s sobre lo que representan para nosotros estos espacios. La pregunta a la que debemos responder es: ¿qué me aporta en mi vida cotidiana este espacio? Respondemos en el post-it y lo colocamos encima del mapa, donde esté ese espacio. Podemos utilizar colores distintos.” Esta indicación de una educadora social la podemos situar en: a. Historia de vida b. Etnografía c. Investigación Acción Participativa.
El vecindario de un barrio inicia un proceso de transformación para la mejora de la convivencia. Con el apoyo del educador social comienzan una fase de diagnóstico en la que cada persona, desde su punto de vista, identifica qué problemas deben ser atendidos necesariamente. Este caso sería un ejemplo de: a. Necesidades expresadas b. Necesidades normativas c. Necesidades experimentadas.
En los procesos de identificación de necesidades es importante: a. Identificar carencias b. Identificar necesidades y satisfactores c. Ninguna de las respuestas es correcta.
Para establecer prioridades en un proceso diagnóstico hay que atender a una serie de consideraciones. Señala la que NO es correcta: a. Cuáles son los cambios que exigen menos inversión b. Qué es lo que más preocupa a las personas c. Cuál es nuestro alcance de actuación con los recursos disponibles.
Un proyecto de intervención socioeducativa con mayores se inició con un diagnóstico de las necesidades del centro. ¿Tiene sentido incluir una fase de pronóstico a partir de la información recogida? a. Sí, porque ayuda a identificar cambios necesarios, acciones y recursos b. No, porque cualquier pronóstico es subjetivo y necesitamos basarnos en evidencias c. Sí, porque me permite conocer las potencialidades de las personas.
La línea transgresora de las historias de vida se deja ver en los siguientes ejemplos: a. Historias de vida feministas b. Historias de vida de personas en prisión c. Ambas son correctas.
Guion semiestructurado y pocas entrevistas al mismo informantes son características: a. De las historias de vida b. De los cuentos de vida c. De los relatos de vida.
Las historias de vidas pueden tener diferentes usos, (señala la NO correcta): a. Apoyar la intervención, pues es la manera de comprender y reconocer sus trayectorias y, a partir de ahí, desarrollar procesos de intervención adecuados a cada persona b. Facilitar la formación y el reconocimiento de experiencias profesionales c. Tomar decisiones en los procesos evaluativos basados en la experiencia previa.
El estudio de caso: a. Es entendido como un enfoque y una metodología b. Es entendido como una técnica c. Puede ser entendido como enfoque y metodología y como técnica.
La práctica profesional del educador-a social puede constituir un estudio de caso: a. Sí, desde una perspectiva de evaluación de resultados finales b. Sí, desde una perspectiva de evaluación continua y formativa c. No, porque toda situación de investigación ha de ser ajena al investigador-a para poder analizarla con la perspectiva necesaria.
Sistematizar nuestra práctica educativa supone: a. Una reconstrucción e interpretación crítica del proceso vivido que permite extraer y compartir aprendizajes. Para ello se trabaja en cinco fases: 1) punto de partida, 2) preguntas iniciales, 3) recuperación del proceso vivido, 4) reflexión de fondo, 5) puntos de llegada b. Una reconstrucción e interpretación crítica del proceso vivido que permite extraer y compartir aprendizajes. Para ello se trabaja en cinco fases: 1) punto de partida, 2) preguntas iniciales, 3) reflexión de fondo, 4) recuperación del proceso vivido, 5) puntos de llegada. c. Una interpretación crítica del proceso vivido que permite extraer y compartir aprendizajes. Para ello se trabaja en cuatro fases: 1) punto de partida, 2) preguntas iniciales, 3) reflexión de fondo, 4) puntos de llegada.
La herramienta que registra sistemáticamente si una característica aparece o no aparece es... a. La lista de control b. El registro de incidentes críticos c. El diario de campo.
Una de las recomendaciones ofrecidas para ejercitar la observación como técnica integrada en la praxis de la Educación Social es: a. Analizar la observación realizada con otras compañeras b. Categorizar la información siguiendo el método científico c. Elaborar una guía de campo que recoja todas las acciones que voy a realizar.
La observación: a. Centra la atención únicamente en cómo las personas se relacionan b. Centra la atención en lo que hacen las personas, así como lo que dicen, dónde y cuándo y cuánto tiempo c. La a y la b.
En el análisis de textos resultantes de transcripciones de entrevistas cualitativas: a. Resulta apropiado disponer de un sistema categorial únicamente deductivo b. Resulta apropiado disponer de un sistema categorial mixto c. Resulta apropiado disponer de un sistema categorial únicamente inductivo.
¿Qué significa categorizar? a. Buscar patrones comunes de significado entre los textos analizados b. Buscar palabras que se parezcan y signifiquen lo mismo c. Significa obtener información de los censos.
Que un indicador sea preciso en sus mediciones quiere decir que es: a. Fiable b. Válido c. Comparable.
En el modelo propuesto para la estructura del guion de una entrevista, el último de los puntos propuestos hace referencia a: a. A la despedida b. A la metapregunta c. A una autoevaluación de la entrevista.
Una de la diferencia principal entre las informaciones procedentes de censos e indicadores es que: a. Los censos se vinculan con lo que debería ser y los indicadores con lo que es b. Los indicadores se orientan a la evaluación y los censos a la descripción c. Los indicadores se recogen y los censos se construyen.
Una de las características del open science es: a. La comparabilidad b. La fundamentación c. La replicabilidad.
Qué tipo de indicador es un indicador compuesto solo por un dato básico o primario: a. Indicador compuesto b. Indicador inductivo c. Indicador simple.
En el cuestionario de valoración de las asignaturas de la UNED interesa recoger información que permita conocer con mayor detalle la opinión que tienen los estudiantes de cada asignatura cursada. Con ese fin se incluye la posibilidad de escribir comentarios y sugerencias. a. Son ejemplos de preguntas cerradas, porque están delimitadas al marco de cada asignatura b. Son ejemplos de preguntas abiertas, porque permiten respuesta libre c. Ambas son correctas.
La pregunta: ¿Cuántos miembros tiene su unidad familiar? a. Es un ejemplo de pregunta abierta, porque no se dan opciones de respuesta b. Es un ejemplo de pregunta cerrada, porque la respuesta es un número c. Es un ejemplo de pregunta filtro.
La pregunta: ¿Cree usted que no es necesaria la sistematización de la práctica de intervención socioeducativa?___ Sí ___No a. Es un pregunta bien formulada porque no incita a la respuesta deseada b. Es una pregunta mal formulada porque la respuesta no resultará clara c. Es una pregunta bien formulada porque nos permite establecer porcentajes de respuestas que señalan sí o no.
Las preguntas: Tipo de centro donde trabaja:________ Titularidad:______________ Puesto que ocupa en la organización:_________ a. Son ejemplos de preguntas de identificación b. Son ejemplos de preguntas de introducción c. Ninguna de las opciones es correcta.
Para determinar la validez del cuestionario: a. Se puede recurrir al juicio de expertos, que emitirán una valoración de cómo ha funcionado la prueba piloto b. Se puede recurrir al juicio de expertos, que ofrecerá una valoración sintética del conjunto de preguntas incluidas en el cuestionario c. Se puede recurrir al juicio de expertos, que ofrecerán una valoración sintética del conjunto de preguntas del cuestionario, además de una valoración específica sobre la adecuación y formulación de cada una de ellas.
La técnica que permite la devolución de la imagen obtenida a partir de la información recogida en un proceso de investigación participativa, se denomina: La técnica que permite la devolución de la imagen obtenida a partir de la información recogida en un proceso de investigación participativa, se denomina: a. Técnica del espejo b. Rueda socrática c. Ambas son correctas.
En una investigación participativa realizada en una ONG de ayuda a refugiados disponen estudiar y representar las relaciones que mantiene la ONG con otras instituciones, centros, grupos, organizaciones de la zona: a. Se trata de un mapeo social y nos permite reconstruir la historia de la ONG en su contexto de actuación b. Se trata de un mapeo social y nos permite comparar unas instituciones con otras de acuerdo a unos criterios de valoración c. Ninguna de las opciones es correcta.
En la evaluación de talleres de mediación de conflictos llevados a cabo con un grupo vecinal se pide a los participantes que den su valoración numérica en relación con los siguientes criterios: interés de la formación; oportunidades de debate; materiales trabajados; metodología activa; tiempos y espacios. Para ello, podría emplearse: a. La rueda socrática b. La técnica del espejo c. El seminario permanente.
La técnica del espejo: a. Es apropiada para presentar inicialmente un proyecto de participación b. Es una técnica de devolución de información recabada previamente en un grupo de trabajo c. Ambas son correctas.
La técnica de la bola de nieve: a. Tiene como beneficio el aumento de implicación de los participantes en el proyecto b. Sirve para enseñar al alumnado estrategias de participación c. Ambas son correctas.
La escuela en la educación formal todavía sigue centrándose en… a. En la educación inclusiva b. En los intereses del mercado laboral c. En el pensamiento crítico.
Una de las fases del proceso de investigación es.. a. Investigación desde fuentes secundarias b. Difusión de los resultados c. Análisis e interpretación de los datos.
El concepto de completud se refiere a… a. No realizar descripciones detalladas sino ir a los puntos importantes para el investigador b. Realizar una descripción densa y detallada c. Que se completen todos los pasos del proceso de investigación social.
La Educación Social tiene un carácter: a. Asistencialista y transformador b. Transformador y emancipador c. Asistencialista y sistemático.
La investigación en la Educación Social sirve para: a. Analizar las necesidades y potencialidades de la situación o problema sobre el que pretendemos intervenir b. Para averiguar los errores que se han producido y no volverlos a cometer en ese mismo contexto c. Simplemente para tener una idea holística del contexto donde se va a intervenir.
Las Fases del proceso de investigación son: a. Investigar, definir el problema, analizar, diseñar y exponer resultados b. Definir, diseñar, investigar, analizar y exposición de resultados c. Analizar, investigar, diseñar, definir y resultados.
En la valoración de la investigación como diálogo de saberes a. Solamente es válido el criterio único, en este caso el del investigador b. Podemos tener en cuenta distintos criterios, pero finalmente uno será el correcto c. Reflexionamos en torno a criterios con distintos puntos de vista.
Hodder (2000), propone los siguientes criterios para una reflexión en torno al valor social de la investigación: a. Inteligencia crítica, reflexión, investigación y claridad b. Inteligencia crítica, acción y práctica, justicia e imparcialidad y claridad-honestidad c. Opinión, acción, imparcialidad, claridad y honestidad.
En Educación Social el único análisis válido es a. El cualitativo b. El cuantitativo c. Ambos análisis pueden ser válidos en la Educación social.
Para definir un problema o necesidad en Educación Social solo debemos utilizar una técnica: a. Sí, siempre. Pues por el contrario entraríamos en contradicciones con la propia técnica b. No. Se pueden utilizar más de una técnica dependiendo de nuestro escenario o contexto en el que vamos a investigar o intervenir. c. Obligatoriamente debemos utilizar varias técnicas, porque se debe definir el problema con el suficiente rigor científico.
Un proceso de investigación que, sustituye la tradicional cadena del proceso de trabajo científico: observación de los hechos – formulación de hipótesis – verificación experimental. Lo sustituye por el esquema: a. Problema - investigación - respuesta b. Diagnóstico - acción - respuesta c. Problema - evaluación - respuesta.
Cuál de las tres opciones siguientes es la correcta (más completa) : a. El trabajo de campo o investigación sobre el terreno es una de las fases de investigación en las que mayor incidencia puede tener el uso de técnicas como las historias de vida b. El trabajo de campo o investigación sobre el terreno es una de las fases de investigación en las que mayor incidencia puede tener el uso de técnicas como las historias de vida o etnografías, que permiten aprovechar y canalizar en beneficio de la investigación de la población involucrada c. El trabajo de campo o investigación sobre el terreno es una de las fases de investigación en las que mayor incidencia puede tener el uso de técnicas como las etnografías.
Existen diversos procedimientos que operan en la construcción de la investigación, que en líneas generales se trataría de: a. Transparencia en la planificación y desarrollo de la investigación; Completud y Triangulación b. Transparencia en la acción y evaluación de la investigación; Simplicidad y Triangulación c. Transparencia en la acción y evaluación de la investigación; Sencillez y Triangulación.
La investigación en Educación Social es un proceso sistemático de producción de conocimiento, por tanto... a. la investigación en ES fundamentalmente es de carácter aplicado b. los métodos de investigación no deben tener un vínculo con la realidad necesariamente c. los métodos de investigación deben estar ligados a la práctica.
Las fases del proceso de investigación en ES: a. Las fases del método científico son sustituidas por el esquema: problema-investigación-respuesta b. Son iguales que las del método científico ya que es el método de investigación por excelencia c. Se parecen a las del método científico, sólo cambian en que no es necesario definir el problema.
La educación como sociabilidad implica: a. Implica tanto la capacidad de comprender críticamente y comunicarnos con el mundo que nos rodea, como el reconocimiento de nuestra capacidad de acción en procesos de emancipación y transformación social b. La génesis de los sistemas educativos contemporáneos c. Ninguna es correcta.
Qué criterios permiten reflexionar sobre el valor social de la investigación? a. Completud b. Transparencia en la planificación y desarrollo de la investigación c. Justicia e imparcialidad.
La técnica que permite la devolución de la imagen creada a partir de la información recogida en un proceso de investigación participativa, se denomina: a. Técnica de espejo b. Rueda socrática c. Bola de nieve.
La idea de Estado de bienestar reclama: a. Recompensas sociales b. Soluciones al abandono escolar c. Soluciones a situaciones de exclusión social.
El informe Coleman pone de manifiesto: a. Las desigualdades que la escuela reproducía b. Las clases sociales académicas c. Los resultados educativos.
1. Según Maslow los límites son… a. Una necesidad básica b. Una necesidad superior c. No son una necesidad.
Según Bradshaw, la necesidad percibida tanto individualmente como colectivamente, subjetiva y ligada a las expectativas es… a. Necesidad comparada b. Necesidad experimentada c. Necesidad expresada.
En la fase de diagnóstico, ¿Qué técnica no es adecuada para la toma de decisiones? a. DAFO b. Transecto c. Árbol de problemas.
El concepto de diagnóstico socioeducativo se define como: a. Una etapa dentro de todo proceso de intervención e investigación que nos sitúa en una línea base, un punto de partida a partir del cual orientar acciones posteriores b. La etapa final del proceso de investigación c. Un momento concreto del desarrollo del proyecto socioeducativo.
El diagnóstico formará parte del: a. Informe socioeducativo b. Proyecto socioeducativo c. Programa socioeducativo.
¿Cuáles son las características que identifican los distintos tipos de diagnóstico? a. Individual, familiar, grupal y comunitario b. Individual, escolar y familiar c. Colectivo, familiar y escolar.
En el diagnóstico externo: a. Ejerce una función de dictamen técnico que adquiere valor en las decisiones adoptadas en Servicios Sociales, jurídicas, etc. b. Describe el desarrollo como un proceso de interrelación entre persona-contexto-tiempo. c. Las necesidades adquieren un carácter dinámico en función del contexto en que son valorados.
En la teoría de las necesidades sociales de Bradshaw , la necesidad normativa es: a. La necesidad percibida tanto individualmente como por los grupos o comunidades. b. Es la deducida por el observador exterior en función de una comparación entre una situación de la población objetivo y la de otro grupo con circunstancias similares c. El establecimiento, por parte de un profesional de unos niveles deseables de satisfacción de cada necesidad.
Las necesidades según categorías axiológicas son: a. Ser, tener b. Hacer y estar c. Protección, afecto, entendimiento, ocio...
En la fase de Recogida y Análisis de la información las técnicas para describir son: a. Análisis de censos e indicadores b. Cuestionarios c. Entrevistas.
Las fases del diagnóstico socioeducativo según Ander Egg, son: a. Qué esta ocurriendo, qué podemos esperar que ocurra y qué debemos hacer b. Recogida y análisis de la información, toma de decisiones e intervención c. Qué está ocurriendo, qué debemos hacer y qué ocurre al hacerlo.
Tener, ser, hacer o estar son necesidades: a. De seguridad b. Categorías axiológicas c. Categorías existenciales.
El carácter dinámico de las necesidades en el enfoque ecológico se refiere a: a. Lo que es necesidad en una situación puede no serlo en otra b. Que las necesidades cambian con el tiempo c. Que el concepto de necesidad no está vinculado al individuo.
La etnografía… a. Es una metodología cuantitativa b. Se realiza en lugares exóticos y conlleva una larga estancia en ellos c. Es una metodología cualitativa constructivista.
La reflexividad en la etnografía se refiere a… a. El intercambio de datos entre el investigador y los participantes b. El autor se sitúa dentro de la investigación y reflexiona sobre su participación y su presencia c. El deber de dar un feed back a los participantes sobre su participación tras sus entrevistas.
El relativismo cultural es… a. Entender lo que un grupo hace o dice desde su propia lógica y creencias b. Relativizar los aspectos que no sean importantes para el trabajo etnográfico c. Valorar los actos de una sociedad desde nuestro punto de vista moral.
¿Qué parte de la etnografía tiene que ver con la experiencia, del investigador al desplazarse, estar allí en el campo de estudio, compartir el tiempo y el espacio con un grupo de personas? a. Resultado b. Proceso c. Búsqueda de información.
Estudiar la cultura como un todo integrado, que las conductas culturales de las personas no se separen del contexto donde se producen, es una característica de la etnografía que hace referencia a: a. La interpretación cultural b. El relativismo cultural c. La intención holística.
¿Qué es la etnografía? a. La etnografía es un método de investigación social b. Es una herramienta que se usa en antropología solamente c. Es un método de investigación social que se usa dentro de la metodología cuantitativa constructivista.
¿Cuánto tiempo es necesario estar en el campo de trabajo para hacer una buena etnografía? a. El tiempo en el contexto de estudio no es la única característica fundamental para hacer una buena etnografía b. Se necesita un periodo mínimo de 6 meses c. Se necesita un periodo máximo de 12 meses.
Diferencia entre la etnografía y el relativismo cultural: a. El relativismo cultural parte de la tendencia de juzgar las costumbres de otras sociedades por los propios estándares de uno y la etnografía tiene como objetivo describir y arrojar luz sobre el sentido de la gente da a sus vidas o a las acciones de sus vidas b. El etnocentrismo parte de la tendencia de juzgar las costumbres de otras sociedades por los propios estándares de uno y el relativismo cultural tiene como objetivo describir y arrojar luz sobre el sentido de la gente da a sus vidas o a las acciones de sus vidas c. La etnografía es un método de investigación cuantitativo en su mayor parte y el relativismo cultural es un método holístico de investigación social cualitativa eminentemente descriptiva, interpretativa y reflexiva. .
En los orígenes de la etnografía: a. Se establecían comparaciones entre contextos b. El objetivo era saber cómo eran las gentes c. Se aceptaba que tenía un carácter subjetivo.
Entre las características que fundamentan la etnografía se encuentra: a. La intención holística, la reflexividad y el etnocentrismo b. La intención holística, la interpretación cultural y el relativismo cultural c. La interpretación cultural, la representatividad y la reflexividad.
La reflexividad se refiere a: a. Aceptar los efectos que produce el investigador en el mundo social que estudia b. La distancia mínima que el investigador tiene que mantener con el campo de estudio c. Que un trabajo etnográfico siempre conlleva una reflexión por parte del investigador.
Algunas de las etapas en la planificación y desarrollo de la etnografía, son: a. Objeto, objetivos de la etnografía y el papel de la teoría b. El objeto de la etnografía y negociar el acceso de campo c. En la planificación y desarrollo no se contemplan etapas.
Si analizando los datos de un trabajo etnográfico encontramos algún dato que no encaja con el resto: a. Hay que tener una actitud abierta hacia él b. Debemos eliminarlo de la investigación para que no distorsione los resultados c. Nos indica un posible problema en la interrelación entre investigador y participante.
En el trabajo con historias de vida, el interanálisis consiste en… a. Un momento del proceso para que el investigador reflexione sobre la narración b. Un momento del proceso en el que el narrador puede matizar, comentar o interpretar los contenidos de la entrevista c. Un momento del proceso en el que se reflexiona y se realiza un guion orientativo de la entrevista.
En las entrevistas para la realización de una historia de vida… a. Debemos mantenernos distantes con el narrador para tener mayor objetividad b. Debemos ser empáticos con el narrador c. Debemos ir comentando nuestra opinión sobre cada respuesta estableciendo un diálogo más que un relato.
¿Cuál no es un enfoque según Miller en las historias de vida? a. Neo- positivista b. Realista c. Detallista.
La relación de confianza en la historia de vida forma parte de: a. El desarrollo de la narración b. La planificación con historias de vida c. La narración de análisis.
¿Qué diferencia hay entre la historia de vida y el relato de vida? a. La historia de vida es longitudinal y el relato de vida es dimensiones específicas. b. El relato de vida es longitudinal y la historia de vida es dimensiones específicas c. Si se subordina el tema, se impone la historia de vida.
El modelo estructural se centra en: a. Como se organiza el relato para transmitir una determinada intención comunicativa b. Es inductivo, la construcción y análisis parten de la teoría fundamentada de los hechos c. La focalización en el contenido conceptual de la historia desde un enfoque próximo a la teoría fundamentada en los hechos.
La Investigación-Acción Participativa está ligada a… a. La corriente positivista b. La educación popular c. La psicología del desarrollo.
La fase de la IAP que comprende el desarrollo de la acción y su proceso de seguimiento es… a. Detección de necesidades b. Propuesta y planificación de la acción c. Puesta en acción y seguimiento .
En cuanto a la participación en IAP es conveniente… a. Que participen el mayor número de agentes posible b. Que participen solo adultos c. Que participen siempre las mismas personas.
¿Qué es la Investigación Acción Participativa? a. Es un modelo de investigación social comprometida con la transformación y mejora de la realidad que parte del análisis y reflexión de las propias practicas por los actores comunitarios b. Con sus siglas IAP hablamos de un método de investigación, el cual, se basa en estudios en los que se busca explorar una temática concreta a través de la experiencia de distintas personas implicadas c. Es un método de investigación que considera las necesidades que se establecen en función de factores personales , sociales y culturales.
¿Cuáles son las fases del trabajo del IAP? a. Puesta en Acción y seguimiento, evaluación del proceso IAP.. b. El ciclo de las entrevistas: sucesivas aproximaciones al guión c. Identificar informantes y negociar la participación.
En la difusión del proceso dentro de la IAP nos encontramos con los siguientes aspectos: a. El punto de partida, las preguntas iniciales, recuperación del proceso vivido, la reflexión de fondo y los puntos de llegada. b. Perspectiva narrativa y neo positivista c. Un enfoque neo- positivista .
1. La persona, la familia, el grupo, la comunidad, el centro, institución y programa son niveles de intervención socioeducativa que pertenece a: a. Las historias de vida b. Estudio de caso c. La observación.
Cuando el estudio de caso interesa por su valor y no como ejemplo para generalizar es un… a. Estudio de caso extrínseco b. Estudio de caso intrínseco c. Estudio de caso instrumental.
El estudio de caso evaluativo responde a un enfoque.. a. Cuantitativo b. Cualitativo c. Ambos.
En el estudio de caso, la toma de decisiones se realiza… a. Justo después del diagnóstico de necesidad y potencialidades b. Justo después de la reflexión c. Justo después de la observación de la acción.
¿Qué es un caso? a. Es una metodología que se caracteriza por abordar de forma intensiva tal unidad. b. Es una unidad de análisis de manera cuantitativa c. Es la capacidad de focalizar la atención a través de la mirada, lo cual resulta muy útil para orientarnos y aprender en la vida diaria.
El estudio de caso desde un enfoque cualitativo puede ser orientado desde distintas perspectivas, lo que da lugar a formas diferentes de estudios: a. Estudio de caso exploratorio y evaluativo son las dos únicas perspectivas b. Estudios de caso interpretativo c. Estudio de caso inductivo.
Dentro del proceso de intervención, el estudio de caso se propone como una herramienta de seguimiento continuo o evaluación formativa, ¿Qué pasos sigue? a. Análisis e interpretaciones de los datos y resultados de investigación y propuestas b. Definición del problema, diseño de la propuesta, investigación sobre el terreno c. Observación de la acción, reflexión, toma de decisiones, anotar, proponer y ajustar.
Según Anguera, una dificultad asociada a la subjetividad en la observación NO es… a. Efecto halo b. Efecto de la expectancia c. El diario de campo.
La herramienta que registra sistemáticamente si una característica aparece o no aparece es… a. La lista de control b. El registro de incidentes críticos c. El diario de campo.
Las escalas de estimación pueden ser… a. Numérica, verbal o simbólica b. Numérica, verbal, gráfica o descriptiva c. Numérica, verbal, gráfica, simbólica o descriptiva.
Para ejercitar la observación se recomienda: a. Seleccionar a la persona que voy a observar b. Creer en nuestra intuición, nuestra intuición es la que nos va ayudar a reflexionar c. Establecer indicadores únicamente cuantitativos.
Según Anguera, las dificultades relacionadas con la subjetividad en la observación son: a. Selectividad de la atención b. Efecto de desanclaje c. Prejuicio y estereotipo.
En el registro de incidentes críticos, la significatividad : a. Es subjetiva, depende del observador b. Es necesario planificar durante cuánto tiempo vamos a realizar el registro y cuantos registros queremos realizar c. Establece mejoras y soluciones como reconocer medidas favorables para poder ser capaces de mantenerlas en el tiempo.
Las preguntas abiertas NO… a. Se codifican fácilmente b. Son apropiadas para descubrir información complementaria c. Requieren de mayor tiempo para el análisis.
Al redactar las preguntas de un cuestionario NO es aconsejable… a. Incluir varios aspectos en cada uno de las preguntas b. Evitar preguntas excesivamente genéricas c. Emplear preguntas breves y de fácil comprensión.
Una ventaja de la encuesta personal es… a. Es más barata b. La información obtenida puede ser más específica c. Es más rápida.
Cuál es la funcionalidad de un cuestionario? a. Es un instrumento diseñado para cuantificar y universalizar la información a través de un procedimiento estandarizado que se dirige a un grupo representativo de una población más amplia b. Es una metodología de investigación, la cual es una prueba de selección que permite conocer al candidato de forma natural c. Es una herramienta que consiste en una serie de ítems referidos a características, realizaciones y actividades que requieren que el observador indique simplemente si se realizó o no una conducta.
Según la función de los cuestionarios las preguntas se clasifican en las siguientes categorías a. De identificación y de introducción b. Opacas y de control c. De pila y batería.
Dentro de las respuestas que facilitamos a los participantes en los cuestionarios nos encontramos con: a. Respuestas Dicotómicas b. Respuestas de filtro c. Respuestas de control.
En las entrevistas, según Guber… a. Hay que ir al grano b. Hay que detenerse en los detalles c. No hay que profundizar, sino sintetizar.
Una pregunta de cierre el contenido de la entrevista es… a. Una metapregunta b. Una pregunta de despedida c. Una pregunta de control.
El grupo de discusión… a. Es directivo b. Las personas que lo constituyen tienen un perfil similar c. El grupo es seleccionado por su conocimiento sobre la temática de la investigación .
¿Qué diferencia la entrevista cualitativa de otras formas de diálogo? a. Es una conversación en la que se busca respuestas, más que preguntas b. Una relación social, donde el entrevistador lleva todo el control no dando oportunidad a la flexibilidad c. Tiene una intencionalidad explícita donde se pretende conocer en profundidad un tema concreto.
Dentro de las orientaciones para promover fluidez y locuacidad en la entrevista nos encontramos con: a. Charlar inicialmente de cosas banales para romper el hielo b. Clarificar los motivos por los que le hemos seleccionado en nuestra investigación c. Explicitar al informante por qué sus opiniones son interesantes para nuestro estudio.
Según Guber, que tres procedimientos se deben dar para que en la entrevista se descubra nuevos significados que amplíen la comprensión de los fenómenos que se estudian: a. La asociación libre del informante, la atención flotante del investigador, la categorización diferida por parte del investigador b. Incluir gestos y expresiones que denoten interés, solicitar clarificación de un termino, personalizar la entrevista invitando a aportar fotos, recortes, objetos, recuerdos.. c. Clarificar los motivos por los que hemos seleccionado en nuestra investigación, pedir permiso para grabar o tomar notas durante la entrevista.
“Usaremos un papel continuo que ubicaremos en el suelo y lo dividiremos en años, cada persona que desee apuntar un acontecimiento que marcó su experiencia en el colegio puede hacerlo y así iremos debatiendo sobre la historia de nuestro colegio”. ¿A qué dinámica de participación-acción-comunitaria nos estamos refiriendo? a. Línea de tiempo b. Mapeo socia c. Técnica del espejo.
El mapeo social es una dinámica para… a. Evaluar la satisfacción de los participantes b. Promover la participación igualitaria c. Introducir debates y provocar una reflexión para proponer cambios.
La dinámica que permite comparar acciones mediante la asignación de criterios numéricos es… a. La rueda socrática b. La hoja giratoria c. La bola de nieve.
La estructura de un seminario colaborativo se basa en cinco ejes, señala el que NO es uno de ellos: a. Punto de desarrollo b. Punto informativo c. Punto formativo.
¿Qué es un mapeo social? a. Es una representación gráfica de los grupos, organizaciones pero no de los colectivos de un territorio concreto b. Es una representación gráfica de los grupos, organizaciones, colectivos de un territorio concreto y de las relaciones que se dan entre ellos c. Es una representación de las organizaciones colectivas y de las relaciones que se dan entre ellos.
La rueda socrática es: a. Es una representación gráfica de los grupos, organizaciones colectivas de un territorio concreto y de las relaciones que se dan entre ellos b. Es una dinámica de evaluación que permite comparar una serie de elementos, criterios o alternativas de acción mediante la asignación de criterios numéricos c. Es una técnica de las escuelas de Freinet que permite evaluar la satisfacción de los participantes respecto al proceso de transformación realizado.
¿Para qué sirve el seminario colaborativo? a. Puede servir para descubrir ideas previas en un tema que vamos a introducir b. Permite una orientación comunicativa, realizar una interpretación dialógica de los resultados de la investigación c. Es una estrategia de trabajo, intercambio y construcción de saberes entre pares que utiliza los principios del aprendizaje cooperativo, la investigación acción participativa y las redes de su dinamización y puesta en funcionamiento.
Características de un buen indicador: a. Eficacia y validez b. Sistematicidad y abierto c. Comparabilidad y opacidad.
Un buen indicador debe ser comparable, para lo cual se someten a procedimientos de armonización, dicha comparabilidad debe ser: a. Sincrónica y Diacrónica b. Fiable y transparente c. Eficiente y eficaz.
Según el número de datos básicos que involucra la construcción del indicador: a. Todos los indicadores sociales se construyen a partir de una o más informaciones cuantitativas, extraídas de censos b. Cuando existe un marco teórico bien definido que explicita en qué consiste el constructo social y ,a partir de dicho marco, se deriva lógicamente cómo construir el correspondiente indicador, éste se denomina “indicador deductivo” c. Un buen indicador debe servir para comparar el estado de un determinado constructo social entre distintas sociedades y /o para comparar la evolución de un determinado constructo social en una misma sociedad a lo largo del tiempo.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO tiene que ver con los open data? a. Aboga por la liberación de datos de instituciones públicas b. Son datos que se comunican unidireccionalmente c. Suelen tener limitado el acceso a determinados datos por motivos de seguridad.
El INE es … a. Un censo b. Un open goverment c. Un open science.
¿Es posible analizar cualitativamente los indicadores? a. No es posible porque marcan una realidad empírica cuantitativa de la realidad b. Es posible si se enfrentan dos indicadores dicotomizados por su mediana en un espacio bidimensional de cuatro cuadrantes c. Es posible en una escala unidimensional (n=1) al cruzar dos indicadores simples y ver aquel que tiene el valor más alto.
Denunciar Test