option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Neuropsicología del Desarrollo T6 Bloque 3
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Neuropsicología del Desarrollo T6 Bloque 3

Descripción:
Parálisis cerebral infantil

Autor:
AVATAR
ElisaK
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
23/03/2020

Categoría: UNED

Número Preguntas: 76
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
El término Parálisis cerebral fue acuñado por primera vez en 1888 por: William Osler. William Mathius.
2 La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo de la postura y del movimiento, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a alteraciones progresivas que ocurrieron en el cerebro fetal o infantil en desarrollo: Falso. Verdadero.
3 La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo de la postura y del movimiento, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a alteraciones NO progresivas que ocurrieron en el cerebro fetal o infantil en desarrollo Verdadero. Falso.
4 En las primeras descripciones de la parálisis cerebral infantil se proponían dos causas predominantes: La asfixia neonatal y ___: El traumatismo intraparto. Las lesiones cerebrales.
5 Sin embargo investigaciones muestran que un descenso de la muerte neonatal, sobre todo en prematuros, conlleva incluso un ____ de la incidencia de la parálisis cerebral infantil: Incremento. Descenso.
6 De hecho, los acontecimientos sucedidos en torno al momento del parto explican un porcentaje PEQUEÑO de los casos de lesión cerebral, y en más del 70% de la casuística no hay evidencia de hipoxia perinatal: Verdadero. Falso.
7 De hecho, los acontecimientos sucedidos en torno al momento del parto explican un porcentaje GRANDE de los casos de lesión cerebral, y en menos del 70% de la casuística hay evidencia de hipoxia perinatal: Verdadero. Falso.
8 El diagnóstico de parálisis cerebral infantil requiere la presencia de alteraciones del desarollo de ___ y ___, no se incluyen las afecciones que solo conllevan retraso motor: La postura y el movimiento. El lenguaje y la postura.
9 Aunque no existe acuerdo sobre el momento más adecuado para establecer el diagnóstico, numerosos estudios sugieren emplear como límite inferior los __ años: 2. 7.
10 Las lesiones cerebrales NO deben ser progresivas, por lo que hay que diferenciarlas bien de enfermedades degenerativas que tienen una manifestación similar en los primeros momentos: Verdadero. Falso.
11 Las lesiones cerebrales DEBEN ser progresivas, por lo que hay que diferenciarlas bien de enfermedades degenerativas que tienen una manifestación similar en los primeros momentos Verdadero. Falso.
12 Muerte y reblandecimiento de la sustancia blanca que rodea los ventrículos: Leucomalacia periventricular. Micropoligiria (o polomicrogiria). Porencefalia.
13 Alteración de la migración neuronal que produce una disminución del tamaño de los surcos y circunvoluciones cerebrales, y un aumento de su número: Leucomalacia periventricular. Micropoligiria (o polimicrogiria). Porencefalia.
14 Raro trastorno del SNC que involucra un quiste o una cavidad en un hemisferio cerebral: Leucomalacia periventricular. Micropoligiria (o polimicrogiria). Porencefalia.
15 Lesión en la corteza motora o en el haz piramidal. Destaca un aumento del tono muscular de mayor o menor intensidad, con disminución del movimiento voluntario. Aparece un predominio de grupos musculares flexores o extensores que dan lugar a acortamientos y deformidades: Parálisis cerebral espástica. Parálisis cerebral discinética. Parálisis cerebral atáxica. Parálisis cerebral mixta.
16 Lesión en los ganglios basales o en el haz extrapiramidal. Se presentan movimientos involuntarios y cambios bruscos de tono: Parálisis cerebral discinética. Parálisis cerebral Atáxica. Parálisis cerebral espática.
17 Lesión en el cerebelo, se caracteriza por hipotonía, incoordinación y afectación del equilibrio: Parálisis cerebral atáxica. Parálisis cerebral mixta. Parálisis cerebral discinética.
18 Se manifiestan síntomas de varias modalidades, sin el predominio claro de ninguna: Parálisis cerebral mixta. Parálisis cerebral atáxica. Parálisis cerebral discinética.
19 Monoplejía y Hemiplejía: Unilateral. Bilateral.
20 Diplejía, Ttetraparesia y Triparesia: Bilateral. Unilateral.
21 Afectación de una sola extremidad (muy poco frecuente): Monoplejía. Hemiplejía.
22 Afectación de la extremidad superior e inferior de un hemicuerpo: Hemiplejía. Diplejía.
23 Mayor afectación de las extremidades inferiores que de las superiores: Diplejía. Hemiplejía.
24 Afectación de las cuatro extremidades: Tetraparesia. Triparesia.
25 Afectación de las extremidades inferiores y una sola extremidad superior: Triparesia. Tetraparesia.
26 Grado O: Normal. Anomalías ligeras con posibilidad de corrección voluntaria. No se altera la función.
27 Grado I: Normal. Anomalías ligeras con posibilidad de corrección voluntaria. No se altera la función.
28 Grado II: Anomalías evidentes que no impiden la función. Anomalías ligeras con posibilidad de corrección voluntaria. No se altera la función.
29 Grado III: Función limitada (lentitud, cansancio y necesidad de ayudas). Función imposibles (no hay marcha, no hay función manual o lenguaje).
30 Grado IV: Función imposible (no hay marcha, no hay función manual o lenguaje). Función limitada (lentitud, cansancio y necesidad de ayudas).
31 Nivel 1: Marcha sin restricciones. Marcha sin ayuda pero con limitaciones espaciales.
32 Nivel II: Marcha sin ayudas pero con limitaciones espaciales. Marcha con soporte u ortesis.
33 Nivel IV: Movilidad independiente bastante limitada. Totalmente dependiente para el desplazamiento.
34 Nivel V: Totalmente dependiente para el desplazamiento. Movilidad independiente bastante limitada.
35 El crecimiento intrauterino puede ser simétrico pero NO asimétrico: Falso. Verdadero.
36 El crecimiento intrauterino retardado puede ser SIMÉTRICO o ASIMÉTRICO: Verdadero. Falso.
37 Se afectan de forma equivalente el peso, la longitud y la circunferencia craneal, y suele producirse por trastornos genéticos, infecciones víricas congénitas, errores del metabolismo y exposición intrauterina a fármacos: Crecimiento intrauterino retardado simétrico. Crecimiento intrauterino retardado asimétrico.
38 El crecimiento fetal es normal hasta que la tasa de crecimiento excede la provisión de nutrientes. Suele asociarse con una mala nutrición o una alteración en la función uteroplacentaria por preclampsia, hipertensión materna o diabetes: Crecimiento intrauterino retardado asimétrico. Crecimiento intrauterino retardado simétrico.
39 En estos casos, el feto comienza con una menor ganancia de peso, y pasa posteriormente a un menor crecimiento de la longitud; sólo si la privación es grave terminará afectándose el perímetro craneal: Crecimiento intrauterino retardado simétrico. Crecimiento intrauterino retardado asimétrico.
40 Una de las consecuencias agudas del crecimiento intrauterino retardado suele ser ____ y otras descompensaciones orgánicas y metabólicas: Asfixia perinatal. Preclampsia.
41 Condición de etiología desconocida que solo ocurre durante el embarazo y se relaciona con hipertensión y elevados niveles de proteína en la orina: Preclampsia. Asfixia perinatal.
42 Debido a la supervivencia de los bebés prematuros, actualmente la mitad de los casos de parálisis cerebral infantil se dan en nacimientos pretérmino, por lo que una de las causas más habituales es ___: Hemorragia intraventricular. Hemorragia intraparenquimatosa..
43 La hemorragia intraventricular, característica de la prematuridad, se origina habitualmente en la __, que es una zona situada en los ventrículos laterales: Matriz germinal. Matriz loberotubal.
44 Es una zona muy vulnerable, está formada por células que serán precursoras de las neuronas durante las semanas 10-20 de gestación, y dan lugar principalmente a los astrocitos y oligodendrocitos durante el tercer trimestre de embarazo: La matriz germinal. El núcleo cingulado.
45 La hemorragia intraventricular puede clasificarse en __ grupos: Cuatro. Dos. Tres.
46 El sangrado está localizado en la matriz germinal, sin hemorragia intraventricular o con una mínima hemorragia. Generalmente evoluciona bien: Grado I. Grado II.
47 El sangrado es intraventricular y ocupa en el 10-50% del ventrículo. Existe un 25% de riesgo de hidrocefalia y un 69% de probabilidad de presentar parálisis cerebral infantil: Grado I. Grado II.
48 El sangrado intraventricular es mayor del 50% y el ventrículo está distendido. Existe un 78% de riesgo de hidrocefalia y un 92% de probabilidad de presentar parálisis cerebral infantil: Grado III. Grado IV.
49 Se asocia además hemorragia intraparenquimatosa. Hay un 100% de riesgo de hidrocefalia y un 100% de probabilidad de presentar parálisis cerebral infantil: Grado V. Grado IV.
50 Hematóma intracerebral causado por una ruptura vascular no traumática, que forma una masa que irrumpe al tejido y crece en volumen (mientras el sangrado continúa), comprimiendo y desplazando el tejido adyacente: Hemorragia intraventricular. Hemorragia intraparenquimatosa.
51 La hemorragia intraventricular destruye la matriz germinal y altera la sustancia blanca periventricular: Verdadero. Falso.
52 Leucomalacia periventricular, asociada a lesiones hipóxico-isquémicas, que afecta sobre todo los tractos de fibras que rodean los ventrículos laterales: Sustancia blanca. Sustancia gris.
53 Déficits en la configuración del cuerpo calloso y en los procesos de mielinización: Sustancia blanca. Sustancia gris.
54 Respecto a la ___ las estructuras más afectadas parecen ser; los ganglios basales, el diencéfalo, y el cerebelo: Sustancia gris. Sustancia blanca.
55 El recién nacido presenta una serie de reflejos innatos controlados fundamentalmente por __: Áreas subcorticales. Areas subcerebrales.
56 Se pone en marcha cuando un objeto entra en contacto con los labios del recién nacido. Aparece en la etapa prenatal (en torno a los 7-8 meses de gestación) y disminuye notablemente en torno a los 6 meses, coincidiendo con la introducción de la cuchara en la alimentación: Reflejo de succión. Reflejo de moro. Reflejo pupilar. Reflejo de prensión.
57 Se abren y cierran los brazos como respuesta a un movimiento brusco de la cabeza y del cuello hacia atrás. Suele estar presente desde el nacimiento y desaparece sobre los 6 meses de vida: Reflejo de moro o del abrazo. Reflejo pupilar. Reflejo de prensión.
58 Al aproximar al ojo una fuente de iluminación, se produce la contracción de la pupila. No desaparece: Reflejo pupilar. Reflejo de prensión. Reflejo de moro.
59 Al ejercer presión en la palma de la mano, ésta se cierra. Está presente desde el nacimiento desaparece en torno a los 6 meses, conforme aparece la capacidad voluntaria de coger y soltar objetos: Reflejo de prensión o agarre. Reflejo de moro. Reflejo de succión.
60 Movimientos alternos de flexión y extensión de las extremidades inferiores. Se activan al contacto con una superficie sólida. Está presente en el momento de nacer y desaparecer sobre los tres meses: Reflejo de marcha automática. Reflejo de prensión. Reflejo tonicocervical.
61 Cuando el bebé está tendido sobre la espalda, la rotación lateral de la cabeza provoca la extensión del brazo y de la pierna del lado hacia el que mira el bebé, con flexión de las extremidades del lado contrario. Está presente en el momento del nacimiento y desaparece a los 4 o 6 meses: Reflejo tonicocervical o de Magnus. Reflejo de marcha. Reflejo de moro.
62 La estimulación de la superficie plantar provoca la extensión y separación de los dedos del pie, como si fuese un abanico. Debe estar presente desde el nacimiento y va desapareciendo a medida que se aproxima la marcha autónoma, en torno a los 9 o 10 meses: Reflejo de Babinski o plantar. Reflejo de moro. Reflejo de marcha. Reflejo de prensión.
63 Al estimular con un objeto la zona peribucal, el niño tenderá a girar la cabeza hacia la fuente de estimulación. Desaparece alrededor de los 3 meses: Reflejo de búsqueda. Reflejo de babinski. Reflejo de marcha. Reflejo de prensión. Reflejo pupilar.
64 Mayor afectación intelectual: Tetraparesia espástica. Hemiparesia espástica. Diplejía.
65 Ci dentro de los parámetros normales: Hemiparesia espástica. Diplejía. Tetraparesia espástica.
66 Afectación motora e intelectual: Diplejía. Hemiparesia espástica. Tetraparesia espástica.
67 Afectación importante de las habilidades articulatorias y motoras: Parálisis cerebral infantil de tipo extrapiramidal. Hemiparesia espástica. Tetraparesia espástica. Diplejía.
68 Parece que las lesiones difusas en los tractos de ___ son las responsables del procesamiento deficitario de la información que afecta a distintas ___ : Sustancia blanca / Funciones cognitivas. Sustancia gris / Funciones atencionales.
69 Deficits atencionales y en funciones ejecutivas: Lesiones periventriculares de la sustancia blanca anterior, así como en lesiones en ganglios basales y el sistema talámico. Tetraparesia espástica. Diplejía.
70 Trastornos atencionales, más acusados en la atención selectiva y sostenida. Lesiones periventriculares de la sustancia blanca anterior, así como lesiones en ganglios basales y del sistema talámico. Tetraparesia espástica. Diplejía.
71 Déficit de la inhibición, que se muestra más a menudo como dificultad para desatender información o estímulos irrelevantes y dificultad para detener respuestas prepotentes o automáticas: Lesiones periventriculares de la sustancia blanca anterior, así como lesiones en ganglios basales y del sistema talámico. Hemiparesia espástica. Diplejía.
72 Perseveraciones, ya sean conductuales o verbales, siendo estas últimas las más habituales. Tendencia a dar vueltas a un mismo pensamiento o repetir una misma idea o frase: Lesiones periventriculares de la sustancia blanca anterior, así como lesiones en ganglios basales y del sistema talámico. Hemiparesia espástica. Diplejía.
73 Déficit en autoregulación, com impulsividad de respuesta y baja tolerancia a la espera y a la frustración. Asociado también a problemas de conducta: Lesiones periventriculares de la sustancia blanca anterior, así como lesiones en ganglios basales y del sistema talámico. Hemiparesia espástica. Diplejía.
74 Respuesta paradójica a determinados medicamentos, observada ante la administración de estimulantes, entre otros: Lesiones periventriculares de la sustancia blanca anterior, así como lesiones en ganglios basales y del sistema talámico. Tetraparesia espástica. Diplejía.
75 Falta de regulación afectiva, con respuestas desproporcionadas ante situaciones poco relevantes: Lesiones periventriculares de la sustancia blanca anterior, así como lesiones en ganglios basales y del sistema talámico. Tetraparesia espástica. Diplejía.
76 Déficits visoperceptivos y visoconstructivos: Leucomalacia periventricular. Lesiones periventriculares de la sustancia blanca anterior, así como lesiones en ganglios basales y del sistema talámico. Hemiparesia espástica.
Denunciar Test