option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Neuropsicología del Desarrollo tema 8 ( sin acabar)
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Neuropsicología del Desarrollo tema 8 ( sin acabar)

Descripción:
Tema 8 Epilepsia infantil

Autor:
AVATAR
IratxeU
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
20/04/2020

Categoría: UNED

Número Preguntas: 42
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La evolución natural de la epilepsia en la infancia 20-30 % remite de forma espontánea. 20-30 % lo hará con tratamiento. 30-40 % serán epilepsias refractarias 30-40 % remite de forma espontánea. 20-30 % lo hará con tratamiento. 20-30 % serán epilepsias refractarias 20-30 % remite de forma espontánea. 30-40 % lo hará con tratamiento. 20-30 % serán epilepsias refractarias.
En qué época comenzó el declive de las hipótesis demoníacas y se utilizaron términos como telele o tembleque en relación a la epilepsia A partir del siglo de las luces siglo XVIII Después de la edad media en el renacimiento En el siglo XIX con la aparición de la psicología como rama científica.
Crisis epiléptica Ocurrencia transitoria de signos y/o síntomas derivados de una actividad anormal, excesiva o síncrona de la actividad neuronal Trastorno cerebral caracterizado por una predisposición duradera a generar crisis epilépticas y consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición Concepto más amplio al incluir información acerca del mecanismo, causa o pronóstico: grupo de signos y síntomas que configuran el trastorno epiléptico único.
Epilepsia Ocurrencia transitoria de signos y/o síntomas derivados de una actividad anormal, excesiva o síncrona de la actividad neuronal Trastorno cerebral caracterizado por una predisposición duradera a generar crisis epilépticas y consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición Concepto más amplio al incluir información acerca del mecanismo, causa o pronóstico: grupo de signos y síntomas que configuran el trastorno epiléptico único.
Síndrome epiléptico Ocurrencia transitoria de signos y/o síntomas derivados de una actividad anormal, excesiva o síncrona de la actividad neuronal Trastorno cerebral caracterizado por una predisposición duradera a generar crisis epilépticas y consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición Concepto más amplio al incluir información acerca del mecanismo, causa o pronóstico: grupo de signos y síntomas que configuran el trastorno epiléptico único.
Cuantas crisis son suficientes para establecer el diagnóstico de epilepsia Dos crisis en menos de seis meses Una crisis con una EEG acorde Dos crisis en menos de seis meses con una EEG prevalente.
Dentro de los síndromes epilépticos se distinguen dos grandes grupos que tienen en común el curso clínico Encefalopatía epiléptica Síndrome epiléptico benigno.
Epilepsia refractaria criterios de diagnóstico Haber tomado dos fármacos en monoterapia durante menos de dos años o un fármaco de primera línea durante más de dos años Haber tomado dos fármacos en monoterapia y una asociación de dos fármacos de primera línea A las dosis terapéuticas máximas toleradas, durante dos años, o menos en periodo de gravedad Haber tomado dos fármacos en la asociación monoterapéutica durante dos años y uno más en periodo de gravedad.
Clasificación de crisis epilépticas en relación a la afectación de conciencia Crisis parciales o focales Crisis parcial simple Crisis parcial compleja Crisis parcial secundariamente generalizada Crisis generalizadas.
Clasificación de las crisis epilépticas desde la semiología clínica Motoras Motoras: clonías Motoras: mioclonías Motoras: crisis tónica Motoras: crisis atónicas Psíquicas Automatismos.
Tipos de las principales manifestaciones clínicas de la epilepsia desde la semiología clínica Motoras, sensitivas, psíquicas, automatismos y aura Motoras, psicológicas, emocionales, automatismos y aura Motoras, perceptivas, automáticas, psíquicas y aura.
Ausencia características No sucede ningún fenómeno, ni motor ni alteración del tono, el paciente permanece desconectado. Al ceder la crisis, continúa con la actividad que estaba realizando, sin el periodo crítico habitual de somnolencia, confusión propia de otro tipo de crisis No sucede ningún fenómeno, ni motor ni alteración del tono, el paciente permanece desconectado. Al ceder la crisis, continúa con la actividad que estaba realizando, con un periodo crítico habitual de somnolencia, confusión propia de la tipo de crisis No sucede ningún fenómeno, ni motor ni alteración del tono, el paciente permanece desconectado. Al ceder la crisis, continúa con la actividad que estaba realizando, pero recuerda perfectamente la parálisis y la ausencia, siendo consciente en todo momento de lo que le sucede.
Síndrome de West Espasmos infantiles, hipsarritmia y deterioro psicomotor Ausencias atípicas, crisis tónicas (92%) y crisis atónicas. Patrón en el eje con descarga de punta-onda lenta generalizada y discapacidad intelectual Crisis parcial simple con semiología hemiparcial: clonías , desviación de la boca y parestesias, manifestaciones orofaríngeolaríngeas y anartria.
Síndrome de Lennox-Gastaut Espasmos infantiles, hipsarritmia y deterioro psicomotor Ausencias atípicas, crisis tónicas (92%) y crisis atónicas. Patrón en el eje con descarga de punta-onda lenta generalizada y discapacidad intelectual Crisis parcial simple con semiología hemiparcial: colonias, desviación de la boca y parestesias, manifestaciones orofaríngeolaríngeas y anartria.
Epilepsia parcial benigna con paroxismos Rolándicos o centrotemporales Espasmos infantiles, hipsarritmia y deterioro psicomotor Ausencias atípicas, crisis tónicas (92%) y crisis atónicas. Patrón en el eje con descarga de punta-onda lenta generalizada y discapacidad intelectual Crisis parcial simple con semiología hemiparcial: clonías ias, desviación de la boca y parestesias, manifestaciones orofaríngeolaríngeas y anartria.
Tiende a presentarse antes de los 12 meses, con un máximo en torno a los seis meses y son raros los casos que se inician después de los 24 meses Síndrome de West Epilepsia con ausencia Síndrome de Lennox-Gastaut.
Cuando aparecen las crisis epilépticas, con frecuencia hay una detención o regresión en el desarrollo psicomotor. El niño puede perder la sonrisa social, el interés por el entorno e incluso hitos evolutivos ya alcanzados Síndrome de West Epilepsia con ausencia Síndrome de Lennox-Gastaut.
Las crisis epilépticas típicas son los espasmos infantiles: contracciones tónicas sostenidos de la cabeza, el tronco y las extremidades, bruscas de un segundo de duración. Recuerdan a un movimiento de abrazo. Ocurren en salvas de hasta más de 100 elementos, varias veces al día, si bien tienden a aparecer sobre todo al despertar o al conciliar el sueño Síndrome de West Epilepsia con ausencia Síndrome de Lennox-Gastaut.
La edad de inicio se sitúa entre los dos y ocho años. Aunque aparecen en vigilia lo que le caracteriza este síndrome es que suceden durante el sueño. Síndrome de West Epilepsia con ausencia Síndrome de Lennox-Gastaut.
Cursan con afectación neuro psicológica, cognitiva y conductual, y se caracterizan por su refractariedad y por su etiología Síndrome de West Epilepsia con ausencia Síndrome de Lennox-Gastaut.
Comienzan entre los tres y 12 años. Se les denomina también Petit mal. Ejemplo: paroxismos generalizados de punta-onda en 3 Hz. Síndrome de West Epilepsia con ausencia Síndrome de Lennox-Gastaut.
La crisis se desencadena de forma característica con hiperventilación. Habitualmente la respuesta al tratamiento es muy buena, aunque de forma infrecuente aparecen casos refractarios. Si se diagnostica entre los tres y nueve años se denomina infantil y se aparece entre los nueve y 10 años juvenil Síndrome de West Epilepsia con ausencia Síndrome de Lennox-Gastaut.
Es el síndrome epiléptico benigno infantil por excelencia. El pronóstico suele ser excelente, y dada la benignidad y escasa ocurrencia, no está indicado instaurar tratamiento en el inicio Síndrome de West Epilepsia parcial benigna con paroxismos Rolándicos o centrotemporales Síndrome de Lennox-Gastaut.
En vigilia los enfermos pueden presentar un eje normal o alteraciones focales, a veces iguales que en la epilepsia parcial benigna con paroxismos Rolándicos. Síndromes epilépticos con punta-onda continua durante el sueño (POCS) Epilepsia parcial benigna con paroxismos Rolándicos o centrotemporales Síndrome de Lennox-Gastaut.
El 40 % manifiestan anomalías neurológicas, tratándose entonces de sintomáticas, y el resto muestran normalidad neurológica antes de la aparición de este síndrome. Se presentan con crisis de cualquier semiología (excepto tónicas) o sin crisis Síndromes epilépticos con punta-onda continua durante el sueño (POCS) Epilepsia parcial benigna con paroxismos Rolándicos o centrotemporales Síndrome de Lennox-Gastaut.
Se administran corticoesteroides durante varios meses. En un periodo entre dos y siete años del inicio, se logran el control de las crisis, aunque las secuelas neuro psicológicas pueden ser ya permanentes. Síndromes epilépticos con punta-onda continua durante el sueño (POCS) Epilepsia parcial benigna con paroxismos Rolándicos o centrotemporales Síndrome de Lennox-Gastaut.
¿Que son los POCS? Están definidos por el eje en el sueño de punta-onda generalizada a 1,5-2 Hz de forma continuada. Clásicamente el criterio diagnóstico es que la punta -onda ocupe al menos el 80 % del sueño NREM. Hoy en día discutido Están definidos por el eje en el sueño de punta-onda generalizada a 3 Hz de forma continuada. Clásicamente el criterio diagnóstico es que la punta-ronda ocupe al menos el 60% del sueño NREM. Hoy en día discutido Los síntomas neurológicos de los que son responsables son: trastornos de conducta, dificultades de aprendizaje de lenguaje, síntomas compatibles con TEAs, trastornos por déficit de atención con y sin hiperactividad.
Síndromes de POCS Síndrome de Tassinari; epilepsia fase adquirida (síndrome de Landau-Kleffner); epilepsia parcial benigna atípica de Aicardi Epilepsia parcial benigna atípica de Aicardi; síndrome del espectro autista; epilepsia benigna adquirida Síndrome de Tassinari, síndrome del espectro autista; síndrome de Landau-Kleffner.
En los niños con epilepsia Se aprecia una mayor incidencia de discapacidad intelectual, trastornos del lenguaje, dificultades de aprendizaje y problemas de integración social Se aprecia una mayor incidencia discapacidad intelectual, trastornos del lenguaje, pero no hay problemas de integración social No se aprecia una mayor incidencia de discapacidad intelectual pero si de trastornos de lenguaje o dificultades de aprendizaje, su integración social está en la media.
La comunidad científica confirma cómo las crisis epilépticas en sí mismas son la causa principal del deterioro mental que se observa No, hay controversia acerca de si las crisis epilépticas en sí mismas pueden producir el grado de deterioro mental que se observa, o si debe tenerse en cuenta la etiología, medicación, factores psicosociales y el tipo del síndrome epiléptico No, hay controversia sobre si la etología, medicación factores psicosociales el tipo de síndrome epiléptico tienen el mismo peso causísitico en el deterioro mental de las personas que sufren epilepsia No, hay controversia acerca de si las crisis epilépticas el efecto del deterioro mental que se observa así como de la medicación y factores psicosociales.
La epilepsia en la edad pediátrica Aparece en muchos trastornos orgánicos, suponiendo uno de los condicionantes más relevantes de la gravedad y del pronóstico del proceso Aparecen muchos trastornos orgánicos, aunque no condiciona ni la gravedad del pronóstico del proceso que se atienen a los criterios diagnósticos del propio trastorno Aparecen muchos trastornos orgánicos, y siendo irrelevante en el tratamiento aunque no así en el diagnóstico.
Valoración diagnóstica: Anamnesis Exploración física.
Los estudios analíticos en la epilepsia infantil Se solicitan cuando se trata de investigar acerca de procesos específicos relacionados con la etiología de las crisis o de epilepsia sintomáticas, secundarias a una afección principal (cromosomopatías, enfermedades metabólicas...) No hay EEG solo se realiza a pacientes con crisis provocadas. Ya que solo una EEG puede descartar una epilepsia Un EEG patológico supone un diagnóstico de epilepsia.
Cuando EEG de vigilia es normal, pero se mantiene la sospecha de crisis epiléptica que pueda conformar un síndrome epiléptico Debe realizarse un EEG en privación de sueño y durante el sueño ya que estas dos circunstancias son las principales activadoras de descargas epilépticas, con lo que aumenta la probabilidad de encontrar alteraciones Las monitorizaciones vídeo-EEG de más de 24 horas no son recomendables en ningún caso En las pruebas de neuro imagen la PET es la elección en epilepsia.
Ante una crisis epiléptica Se recomienda poner al paciente de lado, en posición de seguridad para evitar la aspiración y posibles lesiones. No hay que forzar la apertura de la vía aérea ni introducir objetos en ella. Si la crisis es generalizada y no cede espontáneamente, se puede administrar una canaleta 10 Diazepan rectal o una instilación de Midazolam en la mucosa bucal Se recomienda poner al paciente de lado, en posición de seguridad para evitar la aspiración y posibles lesiones. Hay que forzar la apertura de la vía aérea e introducir un objeto en ella, para que no se muerda. Si la crisis no es generalizada y cede espontáneamente, se puede administrar una canaleta 10 Diazepan rectal o una instilación de Midazolam en la mucosa bucal Se recomienda poner al paciente de cúbito supino, en posición de seguridad para evitar la aspiración y posibles lesiones. No hay que forzar la apertura de la vía aérea ni introducir objetos en ella. Si la crisis es generalizada y no cede espontáneamente, se puede administrar una canaleta 10 Diazepan rectal o una instilación de Midazolam en la mucosa bucal.
¿cuándo se inicia un tratamiento con fármacos antiepilépticos? No suele iniciarse tratamiento en una primera crisis hasta el segundo episodio, en determinados síndromes se recomienda no tratar Se suele iniciar el tratamiento desde la primera crisis,en determinados síntomas se recomienda esperar a una segunda crisis Solamente cuando se puede conseguir el control absoluto de la crisis sin provocar efectos secundarios.
Procedimiento de tratamiento crónico con fármacos antiepilépticos Siempre se intenta la monoterapia, observamos la aplicación, minimizamos los efectos secundarios, aunque con relativa frecuencia es necesario recurrir a distintas combinaciones de fármacos Se comienza con un combinado de fármacos efectivo, minimizamos efectos secundarios y vamos reduciendo las dosis o el número de fármacos Solo se intenta la monoterapia en epilepsias refractarias ya que la medicación tiende a ser crónica.
Porcentaje de nutrientes en la dieta cetogénica 80% grasas, 15 % proteínas y 5 % hidratos. 80 % proteínas, 15 % grasas, y 5 % hidratos 80 % hidratos, 15 % grasas y 5 % proteína.
Por qué es eficaz la dieta cetogénica? Porque induce la formación de cuerpos cetónicos que son semejantes estructuralmente al GABA, uno de los principales neurotransmisores implicados en el control de la epileptogénesis Porque induce la formación de cuerpos cetónicos que son semejantes estructuralmente al Glutamato, uno de los principales neurotransmisores implicados en el control de la epileptogénesis Porque induce la formación de cuerpos cetónicos que son semejantes estructuralmente al GABA, uno de los principales neurotransmisores activadores de la epileptogénesis.
Qué tratamiento es eficaz indicado en hamartomas hipotalámícoos o malformaciones vasculares Bisturí gamma Estimulador del nervio vago Cirugía de la epilepsia.
Qué tratamiento es eficaz en las epilepsias refractarias no candidatas a la cirugía? Dieta cetogénica Estimulador del nervio vago Bisturí gamma.
Cuál es una de las principales repercusiones sociales en los niños con epilepsias Una menor independencia, restricciones en actividades frecuentes, hospitalizaciones estigma y aislamiento social Desarrollo del autoconcepto negativo del niño, sentimiento de incapacidad falta de control del problema La incapacidad de relacionarse con los demás al carecer de habilidades sociales.
Denunciar Test