option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Preguntas Autoevaluación Psicopatología II
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas Autoevaluación Psicopatología II

Descripción:
Preguntas de autoevaluación de Psicopatología II (USC, Hipólito)

Autor:
srtub
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
31/05/2022

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Cuál de los siguientes conceptos define mejor la respuesta de miedo? Respuesta anticipatoria ante un peligro futuro Respuesta asociada a la vía nerviosa <<ojo-tálamo-amígdala>> Reacción de preocupación ansiosa Reacción asociada primariamente a tensión muscular y vigilancia.
El DSM-III se destacó, entre otras cosas, por caracterizar ciertos trastornos de ansiedad por primera vez en un sistema de clasificación de los trastornos mentales. Indique cuál de los siguientes trastornos, que se clasifica actualmente como trastorno de ansiedad (DSM-5), se definió por primera vez en el DSM-III: Trastorno de estrés postraumático Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno de pánico Neurosis fóbicas.
Entre los siguientes trastornos hay uno que aparece con mucha frecuencia como trastorno comórbido (no como diagnóstico principal) a otros trastornos emocionales. Indique de qué trastorno se trata: Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno obsesivo-compulsivo Fobia específica Agorafobia.
¿A qué constructo transdiagnóstico corresponde preferentemente la siguiente descripción: <<Me siento irritable o con mal humor>>? Ansiedad Sensibilidad a la ansiedad Intolerancia al estrés Afecto negativo.
De acuerdo con el modelo tripartito de Clark y Watson (1991), ¿qué aspecto diferencia la depresión de la ansiedad, siendo más característico de la primera? El bajo afecto positivo El nivel elevado de neuroticismo La elevada sensibilidad al asco El nivel elevado de activación fisiológica.
¿A qué constructo transdiagnóstico corresponde preferentemente la siguiente descripción: <<Me asusto cuando mi corazón late rápidamente>>? Sensibilidad a la ansiedad Intolerancia a la incertidumbre Intolerancia al estrés Aceptación/conciencia.
Indique cuál de los siguientes trastornos se ha relacionado en mayor grado con la sensibilidad al asco: Trastorno de ansiedad social Trastorno de ansiedad generalizada Fobias a la sangre-infección-daño Trastorno de pánico.
Según el modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales, ¿cuál de los siguientes conceptos ocupa una posición más general o superior en la jerarquía? Un trastorno mental (síndrome clínico) La preocupación El perfeccionismo La evitación exteroceptiva.
La conducta de inhibición conductual en el niño se asocia fundamentalmente a experiencias tempranas de: Apego inseguro Sobreprotección de los padres Experiencias de permisividad de los padres Experiencias de aprendizaje vicario.
En la descripción que hizo S. Freud sobre la psicopatología de las neurosis, este autor estableció: Una dimensión de gravedad, situándose la ansiedad en el extremo de menor gravedad y la depresión en el de mayor gravedad Un continuo de gravedad, situándose las neurosis en el extremo de menor gravedad y las psicosis en el de mayor gravedad Dos dimensiones separadas, una referida a las neurosis y otra referida a las psicosis Dos categorías separadas, una referida a las neurosis y otra referida a las psicosis.
Westphal definió en 1871 la agorafobia como: Miedo a los lugares públicos Miedo a los espacios abiertos Miedo a los síntomas similares a los del ataque de pánico Miedo a los lugares cerrados.
Indique cuál de los siguientes síntomas NO corresponde al conjunto de 13 síntomas a partir de los cuales se define el ataque de pánico (DSM-5): Miedo a morir Sensación de atragantarse Sensación de asfixia Irritabilidad o tensión muscular.
Partiendo de los datos que nos proporcionan los estudios epidemiológicos, señale cuál de las siguientes fobias específicas posee la mayor tasa de prevalencia: Fobia a las alturas Fobia a los espacios cerrados Fobia a viajar en avión Fobia a las tormentas.
Klein (1964, 1981) llevó a cabo varias aportaciones que mejoraron el conocimiento psicopatológico del trastorno de pánico. Indique cuál de las siguientes aportaciones NO corresponde a Klein: Establecer que la agorafobia es una consecuencia de los ataques de pánico Diferenciar entre ataque de pánico y ataque de ansiedad Considerar el ataque de pánico como una neurosis de ansiedad Establecer que, tras la experiencia de ataques de pánico, se desarrolla ansiedad anticipatoria hacia nuevos ataques.
Entre los diferentes modelos que se han formulado específicamente sobre la etiología del trastorno de pánico, ¿cuál de los siguientes integra como conceptos centrales las interpretaciones catastrofistas y la sensibilidad a la ansiedad? El modelo cognitivo tripartito El modelo cognitivo de Clark El modelo cognitivo integrativo El modelo cognitivo basado en la hiperventilación.
El diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada requiere que, junto a la ansiedad y la preocupación, el individuo haya experimentado al menos tres síntomas de un conjunto de seis. Indique cuál de los siguientes síntomas NO se incluye para dicho diagnóstico (DSM-5): Dificultad para concentrarse Temblor muscular Tener la mente <<en blanco>> Dificultades para dormir.
¿Cuál de los siguientes modelos sobre la etiología del trastorno de ansiedad generalizada diferencia entre dos tipos de preocupaciones (preocupaciones Tipo I y preocupaciones Tipo II)? Modelo de aprensión ansiosa Modelo de intolerancia a la incertidumbre Modelo de evitación emocional basado en la preocupación Modelo metacognitivo.
Aunque los trastornos de ansiedad son los trastornos más prevalentes entre todos los trastornos mentales, no todos tienen similares tasas de prevalencia. Entre los trastornos que se identifican a continuación, ¿cuál tiene la tasa más baja de prevalencia? Mutismo selectivo Trastorno de pánico Trastorno de ansiedad de separación Trastorno de ansiedad generalizada.
En la etiología del trastorno de ansiedad de separación intervienen diversos factores familiares que también suelen asociarse a otros trastornos de ansiedad. No obstante, se ha sugerido (Wood, 2006) como factor específico de este trastorno: El abuso sexual durante la infancia El estilo de apego inseguro y miedoso/preocupado La práctica de crianza permisiva La práctica de crianza intrusiva.
El mutismo selectivo suele presentar elevada comorbilidad con otros trastornos de ansiedad, pero especialmente con: El trastorno de ansiedad social La fobia específica La agorafobia El trastorno de ansiedad generalizada.
El trastorno de ansiedad social (TAS) se caracteriza por: Miedo a la evaluación negativa Miedo a comer delante de otros Un marcado pesimismo sobre el futuro Miedo a la evaluación en general.
La principal diferencia entre el TAS y el trastorno de personalidad por evitación (TPE) es: En el TPE la conducta de evitación es más general y constituye una forma global de organización de la experiencia, pero los síntomas de ansiedad son menos graves El TPE es una forma grave de TAS, pero la interferencia es menor En el TPE la conducta de evitación es más general, la evitación constituye una forma global de organización de la experiencia y los síntomas de ansiedad son más graves No existen diferencias entre el TAS y el TPE.
Desde la perspectiva evolucionista, la ansiedad social se entiende como: Una respuesta adaptativa para responder a las amenazas a las que estamos expuestos como especie Una respuesta exacerbada que se produce como consecuencia del miedo a la evaluación negativa Una anticipación patológica a situaciones de interacción social Una respuesta desadaptativa para responder a las amenazas a las que estamos expuestos como especie.
El modo agónico es: Un mecanismo que las personas con TAS activan siempre Un mecanismo que las personas con TAS suelen activar al detectar una amenaza social Un mecanismo emocional que activa la persona con TAS para hacer frente a las situaciones temidas Un mecanismo emocional, cognitivo y conductual que las personas con TAS activan después de las interacciones sociales.
¿Cuál de los siguientes enunciados no constituye una diferencia incluida en el DSM-5 para el diagnóstico del TAS? Ya no estipula la presencia de miedo intenso en el criterio principal Ya no estipula la presencia de miedo persistente en el criterio principal Incluye un nuevo especificador para situaciones de actuación Ya no existe un especificador general.
¿Qué comparte el TAS con la depresión y la ansiedad generalizada, pero no con el resto de trastornos de ansiedad? El alto nivel de afecto negativo El tipo de estrategia disfuncional para regular las emociones positivas El bajo nivel de afecto positivo El pensamiento perseverante ante la activación del circuito del miedo.
Las conductas de seguridad permiten: Reducir la ansiedad a largo plazo, pero la intensifican a corto plazo Afrontar de manera satisfactoria las situaciones temidas Reducir la ansiedad a corto plazo, pero la intensifican a largo plazo Reducir la ansiedad, tanto a corto como a largo plazo.
¿Cuál de los siguientes enunciados caracteriza mejor a las personas con TAS? Las personas con TAS siempre regulan las emociones y los pensamientos de manera desadaptativa Las personas con TAS suelen tener miedo a la evaluación negativa, pero se sienten cómodos con la evaluación positiva Las personas con TAS suelen tener imágenes mentales sobre eventos negativos del pasado, lo cual activa y mantiene la representación negativa del self Las personas con TAS poseen niveles de interferencia muy elevados y el miedo, la ansiedad o la evitación se dan de forma generalizada en muchos ámbitos .
¿Qué modelo estipula que la atención se focaliza principalmente en la amenaza externa? Rapee y Heimberg, 1997 Trower y Gillbert, 1989 Clark y Wells, 1995 Barlow y Hofmann, 2002.
¿Sobre qué aspectos se considera necesario prestar atención en el tratamiento de la AS/TAS? La evitación a las situaciones sociales El criterio que la persona cree que utilizará la audiencia para juzgar su ejecución, así como el criterio que ella desea alcanzar La auto-imagen negativa acerca del self Todas las alternativas son correctas.
Cuando los síntomas de estrés tras un acontecimiento traumático se diagnostican entre el tercer día y las primeras cuatro semanas después del suceso, se habla específicamente de un: Trastorno de estrés agudo Trastorno de estrés postraumático agudo Trastorno adaptativo ansioso Trastorno explosivo inminente.
¿Cuáles son los núcleos sintomáticos centrales del trastorno de estrés postraumático en las personas adultas según el DMS-5? Reexperimentación, evitación e hiperactivación Hiperactivación, embotamiento afectivo, disociación y rituales cognitivos Reexperimentación, evitación, hiperactivación y alteraciones cognitivas/cambios en el estado de ánimo Reexperimentación, evitación conductual, evitación cognitiva e hiperactivación.
En el trastorno de estrés postraumático los flashbacks están asociados a las conductas de: Reexperimentación Evitación conductual Evitación cognitiva Hiperactivación.
Señala, entre los propuestos, un síntoma negativo del trastorno de estrés postraumático: Reexperimentación del suceso Evitación conductual y cognitiva de los estímulos asociados al suceso Aumento de la activación psicofisiológica Embotamiento afectivo.
En el trastorno de estrés postraumático de inicio diferido (o con expresión retardada) el periodo transcurrido entre el suceso traumático y el comienzo de los síntomas es, al menos, de: Un mes Tres meses Seis meses Doce meses.
Según el DMS-5, se debe especificar si el TEPT viene acompañado de forma persistente de: Síntomas ansiosos Síntomas disociativos Síntomas depresivos Síntomas obsesivos.
Las exposiciones cortas a las imágenes traumáticas, que suscitan una respuesta intensa de ansiedad y que llevan al sujeto a respuestas de escape conductual o cognitivo, encajan en el concepto de: Sensibilización Habituación Flashback Disociación.
¿Cuál es el modelo teórico que mejor explica la reexperimentación persistente del suceso traumático en el trastorno de estrés postraumático? El condicionamiento clásico El condicionamiento instrumental El condicionamiento de orden superior La teoría del procesamiento de la información.
¿A partir de qué edad se puede hacer el diagnóstico de trastorno de apego reactivo según el DMS-5? Tres meses Seis meses Nueve meses Doce meses.
Según el DMS-5, el trastorno de relación social desinhibida se considera persistente cuando este cuadro clínico ha estado presente más de: Seis meses Doce meses Dieciocho meses Veinticuatro meses.
¿Cuál de las siguientes características es necesaria para realizar un diagnóstico de TOC? Experimentar preocupaciones constantes sobre posibles problemas futuros Que la persona trate de ignorar, suprimir, o neutralizar sus obsesiones, con algún pensamiento o acción Que exista conciencia de enfermedad Que exista alguna relación entre el contenido de las obsesiones y el tipo o modalidad de compulsión.
¿Cuál de los trastornos que se enumera presenta las mayores tasas de comorbilidad con el TOC? Trastornos de la conducta alimentaria Depresión mayor Gilles de la Tourette Esquizofrenia.
<<Si tengo estos pensamientos es que me estoy volviendo loco>>. ¿Con cuál de las creencias disfuncionales sobre los pensamientos se corresponde mejor esta afirmación, realizada por una persona con TOC? Sobrestimar la importancia de los pensamientos Fusión pensamiento-acción, tipo moral Perfeccionismo Necesidad de controlar el pensamiento.
Uno de los comportamientos más frecuentes y claves en el mantenimiento del TDC es: Realizar ejercicio físico Examinarse en el espejo Hacer dieta Consumir alcohol.
¿Cuál de los siguientes modelos ha sido propuesto para la explicación del desarrollo y mantenimiento del TDC? El modelo de F. Neziroglu El modelo de P. Salkowkis El modelo de S. Wilhelm Los modelos de Neziroglu y Wilhelm.
Uno de los aspectos en los que se centra el modelo de David Veale para explicar el desarrollo y mantenimiento del TDC es: El papel del condicionamiento clásico El papel de las reacciones disfuncionales El papel de las imágenes mentales Ninguna de las anteriores.
En la tricotilomanía, el comportamiento de arrancarse el cabello: Siempre da lugar a una pérdida perceptible del mismo Siempre da lugar a una pérdida del mismo, aunque esta puede no ser perceptible Algunas veces da lugar a una pérdida del cabello y otras no Se asocia a bajos niveles de interferencia.
Los modelos explicativos actuales sobre los comportamientos repetidos centrados en el cuerpo (p. ej., la excoriación) plantean que estos podrían tener la función de: Evitar enfrentarse al malestar que generan las creencias disfuncionales sobre el propio cuerpo Regular las emociones negativas, tanto aquellas que implican niveles elevados (p. ej., la ansiedad) como bajos (p. ej., el aburrimiento) de activación Disminuir la ansiedad que genera mirarse ante el espejo y ver una imagen que no se ajusta a la deseada (p. ej., acné) No cumplen ninguna función, son el resultado de un componente básicamente hereditario.
¿Cuál de estas alteraciones se caracteriza por una menor conciencia de enfermedad? El trastorno obsesivo-compulsivo La tricotilomanía La excoriación El trastorno de acumulación.
En el trastorno de acumulación, la adquisición excesiva: Siempre se observa, y hace referencia a la compra de objetos por su valor artístico Se observa con frecuencia, pudiendo ser objetos comprados, gratuitos o robados Es poco frecuente, y suele caracterizarse por acumular objetos robados Siempre se observa, y suele caracterizarse por acumular objetos comprados.
Cuando hablamos de la conceptualización de los fenómenos disociativos podemos afirmar: Que son fenómenos psicopatológicos graves que se dan en trastornos de personalidad y otros trastornos de ansiedad Son fenómenos no necesariamente patológicos que, en ocasiones, podrían atenuar el impacto del estrés vivido y facilitar la adaptación y supervivencia Que son fenómenos psicopatológicos graves que se dan en trastornos psicóticos exclusivamente Son fenómenos que podrían atenuar el impacto del estrés vivido y facilitar la adaptación y supervivencia, pero siempre desde el punto de vista patológico.
Desde la teoría de la disociación estructural de Van der Hart (Van der Hart et al., 2006), se propone la disociación como un mecanismo de respuesta al trauma, que abarca: Desde los cuadros somatomorfos hasta los trastornos adaptativos El trastorno de estrés postraumático (TEPT) y los trastornos de ansiedad en todas su presentaciones clínicas Desde trastorno de estrés postraumático (TEPT) hasta los cuadros postraumáticos graves, estando el trastorno de identidad disociativo (TID o personalidad múltiple) en el extremo de este espectro postraumático Desde trastorno de estrés postraumático (TEPT) hasta los cuadros postraumáticos graves, pero excluyendo el trastorno de identidad disociativo (TID) del espectro postraumático.
En el trastorno de identidad disociativo (TID), se observan los siguientes elementos: La coexistencia en una misma persona de dos o más identidades distintas, o estados de personalidad bien definidos, cada uno con sus pautas relativamente constantes de percibir, relacionarse y pensar sobre el ambiente y sobre el yo La coexistencia en una misma persona de más de tres identidades distintas, o estados de personalidad bien definidos, cada uno con sus pautas relativamente constantes de percibir, relacionarse y pensar sobre el ambiente y sobre el yo La coexistencia en dos personas que tienen un fuerte vínculo, de un pensamiento de tipo delirante compartido, que influye en un perfil de personalidad bien definido y característico que les hace parecer casi idénticos en su conducta habitual Todas las alternativas son correctas.
Señala la afirmación correcta: A la hora de abordar el trabajo terapéutico con los trastornos disociativos, independientemente de la orientación, es imprescindible un acceso temprano a los contenidos traumáticos para evitar descompensaciones de los pacientes A la hora de abordar el tratamiento de los trastornos disociativos, hay que tener en cuenta su relación con el trauma, pero valorando que un acceso temprano a los contenidos traumáticos puede producir descompensaciones en la persona En el abordaje terapéutico de los trastornos disociativos, la relación de estos con la historia traumática es poco frecuente, por lo que un trabajo centrado en la regulación emocional será suficiente En el abordaje terapéutico de los trastornos disociativos, la relación de estos con la historia traumática es muy frecuente pero difícil de conceptualizar, por lo que se descarta abordarla en el proceso .
Señala la afirmación correcta: Cuando no encontramos con personas que han sufrido un trauma complejo, la presencia de disociación suele ser muy destacada, surgiendo la necesidad de identificarla para trabajarla a nivel de psicoterapia Cuando no encontramos con personas que han sufrido un trauma complejo, la presencia de disociación suele ser muy destacada, pero no se debe trabajar nunca a nivel psicoterapéutico con ella Cuando no encontramos con personas que han sufrido un trauma complejo, la presencia de disociación suele ser poco frecuente, por lo que la evaluación de su historia de vida será sencilla Cuando no encontramos con personas que han sufrido un trauma complejo, la presencia de disociación suele ser bastante frecuente, por lo que el establecimiento de su historia de vida no será indicado en ningún caso.
La despersonalización consiste en: Una sensación de extrañeza del entorno y las personas conocidas, que pueden parecer no familiares Una sensación de extrañeza, como si la persona fuera observada y controlada desde fuera, percibiendo intensas sensaciones en su cuerpo Una mezcla de sensación de familiaridad y extrañeza respecto al entorno, las personas que rodean a la persona y a su propio cuerpo Una sensación de extrañeza, como si la persona se observara desde funcionar <<en automático>>, se viera desde fuera de si misma, o como si estuviese alejada de si misma o desconectada del cuerpo.
Los cinco ámbitos que han descrito Steinberg y Schnell (2000), presentes en la disociación, son: Amnesia lacunar, despersonalización, hipersomnia, aplanamiento afectivo y alteración de la identidad Desrealización, despersonalización, sentido de presencia, pseudoalucinaciones y activación desproporcionada del arousal Amnesia, despersonalización, desrealización, confusión de identidad y alteración de identidad Amnesia retrógrada, desrealización, insomnio, aplanamiento afectivo y alteración de la identidad.
Cuando decimos que las experiencias de trauma temprano están relacionadas con la etiología de los trastornos disociativos, nos referimos a: Las experiencias que se producen en las relaciones de apego primarias, como el abuso de distintos tipos y la negligencia o falta de cuidados Las experiencias transgeneracionales que están presentes en las pautas familiares y vínculos de la vida adulta Las experiencias que se producen entre los iguales durante la infancia, especialmente en el contexto escolar El consumo de sustancias tóxicas por parte de la figura materna durante la gestación.
En el modelo de la disociación estructural que nos proporciona el Dr. Onno Van der Hart, algunos postulados son: Existe una parte emocional, distinta a la parte aparentemente normal, que es la que codifica y almacena la información sobre el trauma y lo revive a través de las experiencias emocionales y sensoriomotoras Existe una parte emocional, distinta a la parte aparentemente normal, que evita física y mentalmente cualquier elemento relacionado con el trauma, intentando actuar como si no hubiera ocurrido Tanto la parte aparentemente normal como la parte emocional de la personalidad evitan física y mentalmente cualquier elemento relacionado con el trauma, intentando actuar como si no hubiera ocurrido Tanto la parte aparentemente normal como la parte emocional codifican y almacenan la información sobre el trauma y lo reviven a través de las experiencias emocionales y sensoriomotoras.
A nivel de los estudios de epidemiología de los trastornos disociativos, se puede afirmar: Que los trastornos disociativos constituyen un problema de salud mental frecuente, no solo en la práctica clínica, sino también en la comunidad Que los trastornos disociativos apenas tienen impacto en la población clínica, siendo muy rara su presencia Que los trastornos disociativos son más frecuentes y prevalentes que los trastornos de ansiedad en la población normal Todas las opciones son correctas.
El trastorno de síntomas somáticos se caracteriza por: Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos e inadaptados relacionados con sus síntomas somáticos La preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave La ausencia de síntomas somáticos o, si están presentes, son únicamente leves Un grado elevado de ansiedad acerca de la salud, y el individuo se alarma con facilidad por su estado de salud.
En el trastorno de ansiedad por la enfermedad: Se experimentan uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas significativos en la vida diaria No existen síntomas somáticos o, si están presentes, son únicamente leves Hay un tiempo y energía excesivos consagrados a los síntomas o a la preocupación por la salud Existe un grado persistentemente elevado de ansiedad acerca de la salud o los síntomas.
En el trastorno de conversión: Se experimentan pensamientos desproporcionados sobre la gravedad de los síntomas, y a menudo se consideran amenazadores La persona produce intencionadamente signos o síntomas físicos o psicológicos Se enfatiza la importancia de los datos clínicos y el examen neurológico Las personas con el trastorno realizan conductas excesivas asociadas a la salud.
En los factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas: El objetivo de la persona es obtener y mantener los beneficios que el adoptar el rol de enfermo pueda proporcionar Implica un patrón en el que los síntomas o los déficits que afectan a los sentidos o al comportamiento motor sugieren que el paciente tiene una condición médica o neurológica Puede aplicarse en individuos que sufren una condición médica que se ve afectada negativamente por factores psicológicos o conductuales Existen síntomas somáticos que causan malestar y deterioro de las actividades de la vida diaria.
El trastorno facticio se diferencia de la simulación en que: Los signos o síntomas físicos o psicológicos de la enfermedad se producen intencionadamente para obtener ganancias secundarias (p. ej., una compensación económica) No existen síntomas somáticos o, si están presentes, son únicamente leves Implica múltiples síntomas corporales que pueden variar con el tiempo Los signos o síntomas físicos o psicológicos de la enfermedad se producen intencionadamente para asumir el rol de enfermo.
La disforia por integración corporal: Implica síntomas corporales que son angustiantes para el individuo y a los que se dirige una atención excesiva Implica una perturbación en la experiencia de la persona con respecto al cuerpo, que se manifiesta a través del deseo persistente de tener una discapacidad física específica El individuo debe presentarse como enfermo y el diagnóstico depende de la identificación de que el individuo está tergiversando activamente su enfermedad Puede aplicarse en individuos que sufren una condición médica que se ve afectada negativamente por factores psicológicos o conductuales.
Uno de los aspectos que caracteriza al trastorno de síntomas somáticos es: La preocupación por llegar a padecer dolor Experimentar diversos síntomas somáticos junto con pensamientos y preocupaciones sobre su gravedad Déficits que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales, y que sugieren una enfermedad neurológica o médica Miedo a tener una enfermedad grave ante la más leve molestia física.
Según la propuesta cognitivo-conductual de Warwick y Salkowskis, las interpretaciones erróneas sobre los síntomas corporales que realizan las personas hipocondriacas tienen su origen en: Experiencias infantiles de exposición a modelos que exhiben quejas físicas fingidas Experiencias previas negativas relacionadas con la enfermedad (propias o de otras personas) que conducen a la formación de actitudes disfuncionales sobre la salud y la enfermedad La morbización de impulsos primarios a modo de síntomas físicos que sirven como defensa cuando la autoestima se ve amenazada La toma de conciencia por parte de la persona de las ventajas que comporta adoptar el papel de enfermo.
Cuando una persona busca asumir el papel de enfermo, y finge o produce intencionadamente signos o síntomas físicos o psicológicos sin que haya incentivos externos para ello nos encontramos ante: Simulación Trastorno facticio Trastorno de conversión Trastorno límite de la personalidad.
Según Warwick y Salkowskis, la hipocondría puede ser considerada como análoga a un trastorno de: Ansiedad por la salud Ansiedad por la enfermedad Amplificación somato-sensorial Personalidad.
Los trastornos de adaptación (señale la alternativa incorrecta): Suelen ser una categoría diagnóstica frecuentemente utilizada en la práctica clínica Se desarrollan siempre en respuesta a uno o más acontecimientos estresantes Implican la aparición de amnesia disociativa respecto a algunos acontecimientos estresantes Una vez finalizada la situación de estrés o sus consecuencias, los síntomas no se mantienen durante más de seis meses.
Una de las diferencias existentes entre el DSM-5 y la CIE-11 a la hora de describir las características de los trastornos de adaptación es que la CIE-11: Establece más subtipos dentro de esta categoría diagnóstica No requiere la presencia de un deterioro significativo en las distintas áreas de funcionamiento de la persona Considera que los síntomas pueden aparecer de forma retardada al suceso estresante (hasta un año después del mismo) Establece como característica esencial de este trastorno la presencia de preocupación excesiva por el acontecimiento estresante a sus consecuencias .
Entre los subtipos de trastornos adaptativos especificados en el DMS-5 se encuentran (señale la alternativa incorrecta): Con estado de ánimo depresivo Con síntomas de estrés agudo Con ansiedad Con alteraciones de conducta.
Entre los principales problemas que se presentan a la hora de diagnosticar un trastorno de adaptación se encuentran: Su diferenciación de las respuestas normales al estrés La falta de evidencia empírica para los subtipos Su solapamiento con las presentaciones subclínicas de otros trastornos Todas las alternativas son correctas.
Entre los síntomas que pueden estar presentes en los trastornos de adaptación se encuentran (señale la alternativa incorrecta): Distorsiones perceptivas Sentimientos de inquietud La ideación y conductas suicidas Bajo estado de ánimo.
El modelo del grupo de trabajo de Maercker y cols. (2007) sobre la etiología de los trastornos de adaptación parte o se fundamenta en las teorías explicativas ya establecidas para: La depresión El trastorno de estrés postraumático El trastorno de ansiedad generalizada Los trastornos disociativos.
Entre las directrices generales de los tratamientos psicológicos para los trastornos de adaptación se encuentran (señale la alternativa incorrecta): Reducir el impacto del factor estresante Mejorar las capacidades de afrontamiento La eliminación de los síntomas específicos que presente la persona Confrontar a la persona con la realidad para mejorar sus déficits perceptivos .
Actualmente, la evidencia empírica existente sobre la eficacia de los programas de tratamiento para los trastornos de adaptación oscila entre: Baja o muy baja tanto para los tratamientos farmacológicos como psicológicos Moderada para los tratamientos psicológicos y baja para los farmacológicos Moderada para los tratamientos farmacológicos y baja para los psicológicos Moderada tanto para los tratamientos psicológicos como farmacológicos.
¿Cuál de los siguientes factores de riesgo que predisponen al desarrollo de los trastornos de adaptación aparece exclusivamente asociado a estos trastornos? Alto neuroticismo Un patrón de crianza caracterizado por una sobreprotección paternal La alexitimia Ninguna de las anteriores es correcta.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación de los trastornos de adaptación es correcta? Es recomendable evaluarlos una vez finalice la situación o factor estresante para valorar de manera más precisa las secuelas que ha provocado en la persona Es recomendable evaluarlos solo a través de cuestionarios de autoinforme ya que, durante la entrevista clínica, la persona suele mostrarse retraída y esquiva Su evaluación no está incluida de forma apropiada en las principales entrevistas diagnósticas de uso frecuente en la práctica clínica Es muy difícil su evaluación debido al estado de desorientación que presenta la persona durante el trastorno.
Denunciar Test