option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicología del Aprendizaje ☺
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del Aprendizaje ☺

Descripción:
TEMA 3 test 2 Bermejo ☺

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
10/06/2018

Categoría: UNED

Número Preguntas: 38
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
36.Si al presentar varios estímulos de forma simultánea uno de ellos impide el aprendizaje del  otro  por  su  facilidad  relativa  de  condicionamiento  estamos  ante  un  ejemplo  de:  A) ensombrecimiento.  B) bloqueo.  C) inhibición. .
37.Cuando se emparejan dos estímulos de forma simultánea con el EI y la facilidad relativa de  condicionamiento  de  uno  de  ellos  impide  el  condicionamiento  del  otro  estamos  ante  un  fenómeno de:  A) bloqueo,  B) ensombrecimiento,  C) precondicionamiento sensorial. .
38. El  efecto  de  bloqueo:  A)  demuestra  que  la  contigüidad  no  es  necesaria  para  que  haya  aprendizaje.  B) consta de una fase de entrenamiento y una fase de prueba.  C) Muestra que el  condicionamiento  previo  de  un  EC  (A),  interfiere  en  el  desarrollo  de  la  RC  ante  otro  EC  (B),  presentado en compuesto con A (AB).  .
39.En un experimento se presentan en la Fase 1 ensayos de un estímulo A seguido del EI. En  la Fase 2 se presentan ensayos del compuesto AB seguido del EI. En la fase de prueba ante la  presentación del estímulo B se obtiene RC ___ que en el grupo de control y se trata del efecto  de ___  A) menor; bloqueo  B) mayor; bloqueo  C) menor; contrabloqueo. .
40. El  grupo  experimental  en  un  experimento  de  bloqueo  lleva  el  siguiente  tratamiento:  A) Fase 1: A‐no EI; Fase 2: AB‐EI; Prueba: B.  B) Fase 1: A‐EI; Fase 2: AB‐no EI; Prueba: B.  C) Fase 1: A‐EI; Fase 2: AB‐EI; Prueba: B. .
41. En  la  segunda  fase  de  un  diseño  de  bloqueo  normal  (hacia  delante):  A)  los  dos  grupos  reciben  el  mismo  tratamiento.  B)  el  grupo  de  control  es  expuesto  a  un  solo  EC,  el  grupo  experimental es expuesto a un compuesto de dos ECs.  C) el grupo experimental es expuesto a  un compuesto de dos ECs, el grupo de control no recibe tratamiento.  .
42.En un experimento típico de bloqueo como el realizado por Kamin (1968; A: EC1 ; X: EC2):  A) En el grupo experimental se presenta el estímulo compuesto AX durante la fase 1.  B) En el  grupo  de  control  se  presenta  el  estímulo  A  durante  la  fase  de  prueba.  C)  En  ambos  grupos  (experimental  y  control)  se  presenta  el  estímulo  compuesto  AX  durante  la  fase  2.  D)  En  el  grupo control se presenta el estímulo compuesto AX durante la fase 1.  .
43. Supongamos  el  diseño  de  un  experimento  de  bloqueo.  Siendo  el  estímulo  A  un  EC  entrenado  en  la  primera  fase  del  grupo  experimental,  y  B  un  EC  nuevo  entrenado  en  compuesto con A en la segunda fase de los grupos experimental y control, ¿cómo sabrás que  se ha obtenido bloqueo?.  A) Comparando la respuesta condicionada de A y de B en el grupo  experimental.  B) Comparando la respuesta condicionada de B en el grupo experimental con la  respuesta condicionada de B en el grupo control.  C) Comparando la respuesta condicionada de  A en el grupo control con la respuesta condicionada de B en el grupo experimental.  .
44. Se utiliza el siguiente diseño para estudiar el efecto de bloqueo:  Grupo  Fase 1  Fase 2  Experimental     Tono → Descarga  Tono‐Luz → Descarga  Control  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐  Tono‐Luz → Descarga   Tras el entrenamiento se realiza una prueba del tono y de la luz en los dos grupos, y se mide la  razón de supresión. Los resultados son los siguientes:  Dejando  a  un  lado  el  hecho  de  que  el  grupo  de  control  utilizado  pueda  ser  criticable,  históricamente se ha asumido que en este experimento hay bloqueo porque:  A) en el grupo  experimental  hay  mucho  condicionamiento  ante  el  tono  y  poco  ante  la  luz.  B)  en  el  grupo  experimental el condicionamiento ante la luz es menor que  en el grupo control.  C) en el grupo  experimental hay poco condicionamiento ante el tono y  mucho ante la luz. .
45.La explicación de Kamin sobre el efecto de Bloqueo pone de manifiesto que para que se  produzca aprendizaje:  A) el EC debe resultar sorpresivo.  B) el EI debe resultar sorpresivo.  C) el EC debe resultar contingente respecto del EI.
46.Según el modelo de Rescorla y Wagner, el incremento en la fuerza asociativa de un EC está  en función de:  A) lo sorprendente que resulte el EC en dicho ensayo.  B) lo sorprendente que resulte el EI en dicho ensayo.  C) lo sorprendente que resulte el EI en el ensayo anterior.
47. El  modelo  que  afirma  que  la  cantidad  de  aprendizaje  que  tiene  lugar  en  un  ensayo  de  condicionamiento  depende  de  la  sorpresividad  del  EI  es:  A)  un  modelo  atencional.  B)  el modelo de Rescorla y Wagner.  C) la hipótesis del comparador. .
48. ¿Cuál  de  las  siguientes  teorías  asume  que  la  sorpresividad  de  un  El  depende  de  lo  diferente  que  el  EI  sea  en  comparación  con  lo  que  el  sujeto  espera?  A)  Hipótesis  del  comparador.  B) Teoría de Rescorla‐Wagner.  C) Hipótesis del tiempo de espera relativo.
49. ¿Qué  término  del  modelo  de  Rescorla  y  Wagner  representa  la  aparición  del  EI  o  su  ausencia?  A) λ.  B) α.  C) ΔV.  .
50¿Qué término del modelo de Rescorla y Wagner representa el valor asociativo de todas las  claves presentes en un ensayo de condicionamiento?  A) λ.  B) V n‐1.  C) ∆V.  .
51¿Qué término del modelo de Rescorla y Wagner representa el tamaño de la mejora que se  produce por cada ensayo?:  A) λ.  B) V n‐1.  C) ΔV.  .
52. En un primer ensayo de condicionamiento  EC-EI, suponiendo un alfa de 0,5, un beta de 1 y  un  lambda  de  1,  el  incremento  de  la  fuerza  asociativa  aplicando  la  fórmula  de  Rescorla  – Wagner sería:  A) 0,25.  B) 0,5.  C) 1.  .
53.Según el modelo de Rescorla y Wagner (1972), y suponiendo que el parámetro "k" (α*β) tiene un valor de 0,5, el incremento de la  fuerza asociativa del EC tras un ensayo en el que la fuerza asociativa del EC es 20 y el EI está presente será de:  A) 20,  B) 40,  C) 80.  .
54.En un experimento en la Fase 1 los sujetos reciben ensayos A seguido de EI y B seguido de  EI;  durante  la  Fase  2  reciben  ensayos  AB  seguido  de  EI.  Los  resultados  muestran  ______  de  valor asociativo de A y B. Este efecto ______ puede ser explicado por Rescorla y Wagner.  A) una pérdida; no.  B) un aumento; sí.  C) una pérdida; sí. .
55.Imaginemos que aplicamos el modelo de Rescorla y Wagner para simular un experimento  de bloqueo. Durante la primera fase damos un número suficiente de ensayos, de modo que el  estímulo  presentado  durante  la  primera  fase  llegue  a  tener  el  máximo  posible  de  fuerza  asociativa. Esto significa que:  A) el sujeto ya no podrá aprender nada sobre los estímulos que  presentemos en compuesto con el estímulo previamente condicionado en las siguientes fases,  B) la fuerza asociativa de ese estímulo disminuirá al presentar otro estímulo junto con éste en  la  fase  siguiente,  C)  el  aprendizaje  sobre  un  nuevo  estímulo  no  se  verá  afectado  aunque  se  presente en compuesto con el previamente entrenado.   .
56. Según  el  modelo  de  Rescorla  y  Wagner,  la  extinción  de  una  conducta  consiste  en:  A) el sujeto aprende durante la extinción lo contrario de lo que había aprendido en la adquisición.  B) el sujeto desaprende u olvida durante la extinción todo lo que había aprendido durante la  adquisición.  C) las dos alternativas anteriores son ciertas.
57.Según el modelo de Rescorla y Wagner, en los ensayos no reforzados del procedimiento  estándar de la inhibición condicionada:  A) λ = 1 y ∑V n‐1 es negativa.  B) λ = O y ∑V n‐1 es positiva.  C) λ = O y ∑V n‐1 es negativa.  .
58. ¿Cuál  de  estos  fenómenos  no  es  capaz  de  explicar  el  Modelo  Rescorla‐Wagner?  A)  La  inhibición latente o preexposición al EC.  B) El bloqueo.  C) La inhibición condicionada.  .
  59. ¿Cuál  de  estos  fenómenos  no  es  capaz  de  explicar  el  Modelo  Rescorla‐Wagner?  A)  El  bloqueo.  B) El contrabloqueo.  C) La inhibición condicionada. .
60. La existencia de la recuperación espontánea contradice la teoría de:  A) Pavlov.  B) Bouton.  C) Rescorla y Wagner. .
61. La existencia de recuperación espontánea contradice la teoría de:  A) Pavlov.  B) Bouton.  C) Rescorla y Wagner.  .
62. Según la hipótesis del comparador, la RC depende:  A) sólo de la asociación entre el EC y el  EI.  B) sólo de las asociaciones que se establezcan entre las claves contextuales y el EI.  C) Tanto de la asociación  EC-EI como de las asociaciones contexto‐El.
63¿Cuál de las siguientes hipótesis asume que la respuesta condicionada depende no sólo de  la asociación entre el EC y el El, sino también de todas las posibles asociaciones que puedan  establecerse entre las claves contextuales y el El?  A) Hipótesis del comparador.  B) Hipótesis de  las clases de estímulos equivalentes.  C) Hipótesis del tiempo de espera relativo. .
64. Según  la  hipótesis  del  comparador,  la  respuesta  condicionada  se  produce  porque:  A)  se  establece  una  asociación  excitatoria  entre  el  EC  y  el  EI,  B)  se  establece  una  asociación  excitatoria entre el EC y el EI que es de mayor intensidad que la asociación que se establece  entre los demás estímulos presentes y el EI,  C) se establece una asociación excitatoria EC‐EI, y  una inhibitoria entre los demás estímulos presentes y el EI.  .
65. Según  la  hipótesis  del  comparador,  una  respuesta  condicionada  inhibitoria  tendrá  lugar  cuando  la  excitación  condicionada  de  las  claves  contextuales  presentes  durante  el  entrenamiento  del  EC  sea  ___  que  la  excitación  condicionada  del  EC:  A)  mayor.  B)  igual.  C) menor. .
66. La Hipótesis del Comparador afirma que:  A) La RC tendrá lugar si la fuerza asociativa de la  asociación EC‐EI es mayor que aquella que presenta la asociación entre las distintas claves del  contexto y el EI.  B) No existen asociaciones inhibitorias.  C) A y B son correctas.  .
67. La hipótesis del comparador:  A) afirma que las asociaciones inhibitorias no existen.  B) es una  teoría  del  aprendizaje,  no  de  la  ejecución.  C)  afirma  que  la  comparación  entre  las asociaciones EC‐EI y contexto‐El se realiza durante el entrenamiento.
68. Según la hipótesis del comparador:  A) Existen asociaciones inhibitorias y excitatorias.  B) La  comparación entre las asociaciones EC‐EI y contexto‐EI se realiza en el momento de la prueba.  C)  Las  diferencias  en  la  RC  pueden  reflejar  diferencias  en  el  aprendizaje  más  que  en  la  ejecución.  .
69. Según  los  modelos  atencionales  de  condicionamiento:  A)  la  cantidad  de  aprendizaje  que  tiene lugar en un ensayo depende de la efectividad del El.  B) el condicionamiento dependerá  de la atención que se le presta al EC.  C) el condicionamiento dependerá de la atención que se  le presta al EI.  .
70. La teoría de Pearce y Hall afirma que:  A) Prestamos atención a estímulos que conocemos  bien.  B) No prestamos atención a estímulos que conocemos bien.  C) Los procesos atencionales  no son importantes en el condicionamiento. .
71. ¿Cuál  de  las  siguientes  teorías  asume  que  si  un  EC  va  seguido  de  un  EI  esperado  en  el  ensayo  anterior,  el  sujeto  prestará  menos  atención  a  ese  EC  en  el  siguiente  ensayo  de  condicionamiento?  A) Hipótesis  del  comparador.  B)  Teoría  de  Rescorla‐Wagner.  C)  Teoría  de Pearce y Hall.
 72.El modelo de Pearce y Hall (1980) asume que un EI esperado ____ la atención dedicada al  EC.  A) aumenta.  B) reduce  C) no tiene efecto sobre.
 73. ¿Cuál  de  las  siguientes  teorías  representa  el  condicionamiento  a  través  de  redes  neuronales?  A) Hipótesis del Comparador.  B) Teoría de Mackintosh.  C) Modelo SOP.  .
Denunciar Test