option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicología del Aprendizaje. Tema 2.
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del Aprendizaje. Tema 2.

Descripción:
Cuestionarios de Bermejo.

Autor:
María FHernández
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
28/05/2018

Categoría: UNED

Número Preguntas: 92
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
kilily ( hace 5 años )
Denunciar Comentario
MIL GRACIAS COMPAÑERA :)!!
Temario:
1. Un niño tiene la costumbre de tener su osito de peluche junto a él cuando sus padres le arropan por la noche. Cuando sus padres se van, la compañía de su osito le reconforta. En este ejemplo el osito funciona como un _______ y la tranquilidad del niño como ________ : A) EC, RC, B) EI, RI, C) EI, EC. A B C.
2. Según Pavlov, en su experimento la asociación que se establecía era entre el metrónomo y la __________, es decir, se establecía una asociación ________. A) Comida; E‐R. B) Salivación; E‐E. C) Comida; E‐E. A B C.
3. La devaluación del EI en una fase posterior al condicionamiento: A) no tiene efecto sobre la RC en una prueba posterior y este resultado apoya una teoría E‐E. B) reduce la RC ante el EC en una prueba posterior. Este resultado apoya una teoría E‐R. C) reduce la RC ante el EC en una prueba posterior. Este resultado apoya una teoría E‐E. A B C.
4. En un experimento se produjo un condicionamiento luz‐ruido en la Fase 1, tanto en el grupo experimental como en el grupo de control. En la Fase 2, sólo el grupo experimental recibió habituación al ruido. En la Prueba se obtuvo menos RC en el grupo experimental que en el grupo de control. El resultado de este experimento: A) Se explica desde el establecimiento de una asociación E‐R. B) Se explica desde el establecimiento de una asociación E‐E. C) No nos permite discriminar qué tipo de asociación se ha establecido. A B C.
5. En el experimento del pequeño Albert: A) El EC era el fuerte ruido y el EI la rata blanca. B) EI EC era la rata blanca y el EI el miedo que le provocaba. C) El EC era la rata blanca y el EI el fuerte ruido. A B C.
6. En el experimento de Watson y Rainer el pequeño Albert adquirió miedo condicionado a ________ que constituía el ________ A) una rata blanca; El. B) una rata blanca; EC. C) un fuerte ruido; El. A B C.
7. Antes de someterse al condicionamiento pavloviano, el pequeño Albert se alarmaba ante _______ que era un estímulo ________ A) Una rata de laboratorio; incondicionado. B) un fuerte sonido; incondicionado. C) una rata de laboratorio; condicionado. A B C.
8. Si utilizamos la razón de supresión como variable dependiente para medir un condicionamiento, debemos tener en cuenta que, con un buen condicionamiento excitatorio, hay _________ supresión y por lo tanto ________ razón de supresión. A) mayor, menor, B) menor, menor, C) mayor, mayor. A B C.
9. En un experimento de condicionamiento excitatorio en que se midió el condicionamiento a través de la respuesta emocional condicionada, se obtuvieron diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control, mostrando buen condicionamiento el grupo experimental. Por tanto, el grupo experimental obtuvo una razón de supresión de ________ mostrando ________ supresión de la conducta. A) 0,45; mucha. B) 0,15; mucha. C) 0,15; poca. A B C.
10. Cuando en un experimento de respuesta emocional condicionada una rata deja de presionar la palanca durante el EC significa que: A) el EC se ha convertido en inhibitorio. B) la razón de supresión será cercana a 0. C) el EC no provoca ninguna respuesta. A B C.
11. En un experimento de supresión condicionada el grupo 1 registró una razón de supresión de 0,1 y el grupo 2 registró una razón de supresión de 0,4. A) El grupo 1 mostró mayor condicionamiento que el grupo 2. B) El grupo 2 mostró mayor condicionamiento que el grupo 1. C) Ninguno de los dos grupos mostró condicionamiento de miedo. A B C.
12. En un experimento de respuesta emocional condicionada (REC) se somete a los sujetos a una fase de adquisición seguida de una fase de extinción. Al final de la fase de extinción los sujetos mostrarán una razón de supresión: A) cercana a 0. B) cercana a 0,5. C) cercana a 1. A B C.
13. Realizamos un condicionamiento emocional, asociando un sonido con una descarga eléctrica. Con él esperamos producir una respuesta de miedo al sonido. En la fase de prueba, mientras las ratas están presionando la palanca para conseguir comida, presentamos el sonido. Mientras está encendido el sonido una de las ratas (rata A) pulsa la palanca 5 veces, mientras que la otra (rata B) pulsa la palanca 8 veces. ¿Cuál de las dos ratas está más condicionada, A o B?: A) dependería del número de pulsaciones antes de la presentación del EC. B) la rata A. C) la rata B. A B C.
14. Este gráfico corresponde a un experimento con ratas, en el que el EC era una luz y el EI una descarga eléctrica. Se midieron las respuestas de lameteo en la fase de prueba. En el gráfico se representan el grupo experimental y el grupo de control. Señala cuál es la opción correcta: A) el grupo A tiene posiblemente un condicionamiento excitatorio porque suprime la conducta de lameteo. B) el grupo A tiene posiblemente un condicionamiento excitatorio porque tiene más respuesta condicionada. C) el grupo A tiene posiblemente un condicionamiento inhibitorio porque aumenta la conducta de lameteo.
15. En un experimento de condicionamiento palpebral el soplo de aire es ________ y el parpadeo tras dicho soplo es ________: A) el EC; la RC. B) el EI; la RI. C) el EC; la RI. A B C.
16. El seguimiento del signo o automoldeamiento: A) es un paradigma que funciona solo con aves. B) Mide el condicionamiento a través del acercamiento y picoteo a la tecla iluminada que va seguida del EI. C) necesita el picoteo de la tecla iluminada para que aparezca el EI. A B C.
17. Introducimos a una paloma en una jaula experimental y la exponemos a presentaciones de una luz seguidas de comida. Observamos que la paloma empieza a producir una respuesta de aproximación y picoteo de la luz que precede a la comida sin necesidad de haber entrenado antes esa conducta: A) es un caso de pseudocondicionamiento. B) es un caso de superstición en palomas, pues creen que deben picotear la luz para conseguir la comida. C) es un caso de seguimiento del Signo. A B C.
18. En un experimento de seguimiento del signo las palomas no se aproximan ni picotean el EC si: A) el EC y el EI se presentan de forma aleatoria uno respecto del otro. B) el EC está situado en un lugar preciso. C) la distancia entre el lugar donde se presenta el EC y el comedero es demasiado grande como para que la paloma llegue antes de que se desactive el comedero. A B C.
19. El seguimiento del signo: A) se produce en un condicionamiento aversivo. B) afianza la idea de que el condicionamiento clásico tiene lugar únicamente en sistemas de respuesta reflejos. C) sólo se produce cuando el estímulo condicionado tiene una localización precisa. A B C.
20. En un experimento de seguimiento del signo una paloma recibe comida precedida por la iluminación de una tecla situada a 90 cm. del comedero. La comida está disponible durante 4 segundos. Tras varios ensayos de condicionamiento: A) La paloma permanece cerca del comedero cuando se enciende la luz. B) La paloma corre a picotear la luz y se queda cerca de la luz. C) La paloma corre a picotear la luz y luego corre al comedero aunque no llegue a tiempo de comer. A B C.
21. El seguimiento del signo se producirá: A) Si la tecla iluminada está situada lejos del comedero. B) Si el EC y el EI se presentan de manera aleatoria. C) Si el EC es un estímulo auditivo difícil de localizar. A B C.
22. Cuando un sujeto deja de consumir un líquido con un sabor asociado con malestar gástrico se trata de un condicionamiento: A) Excitatorio aversivo. B) Inhibitorio aversivo. C) Excitatorio apetitivo. A B C.
23. Una de las características especiales de la aversión al sabor es que: A) Sólo aparece cuando se asocia un sabor a una inyección de droga. B) Aparece independientemente de la contingencia que haya entre el sabor y el malestar. C) Puede aprenderse con un solo emparejamiento del sabor y la enfermedad. A B C.
24. Una aversión al sabor: A) necesita muchos ensayos para adquirirse. B) sólo se adquiere si el intervalo entre estímulos es muy breve. C) se puede producir durante un tratamiento con quimioterapia. A B C.
25. Tradicionalmente se ha considerado que el condicionamiento de huella es __________ efectivo que el condicionamiento de demora. Esto apunta a que el condicionamiento es más efectivo cuando__________: A) más; el EI es una señal del EC. B) menos; el EC es buena señal del EI. C) más; el EC es buena señal del EI. A B C.
26. El intervalo entre estímulos es: A) el tiempo entre el final de un ensayo y el comienzo del siguiente. B) El tiempo entre el comienzo del EC y el comienzo del EI dentro del mismo ensayo. C) El tiempo entre el comienzo de un EC y el final del EI dentro del mismo ensayo. A B C.
27. El intervalo entre el comienzo del EC y el comienzo del EI se denomina: A) Intervalo de huella. B) Intervalo entre ensayos. C) Intervalo entre estímulos. A B C.
28. En el condicionamiento de demora corta: A) el EI se presenta tras cierto tiempo desde el final del EC. B) el EC y el EI se presentan al mismo tiempo. C) el EI se presenta poco después del comienzo del EC. A B C.
29. En el procedimiento de condicionamiento de demora corta transcurre un intervalo corto de tiempo desde que: A) comienza el EC hasta que comienza el EI. B) desaparece o se retira el EC hasta que comienza el EI. C) se termina el EI hasta que comienza el siguiente EC. A B C.
30. En el procedimiento de condicionamiento de demora corta: A) transcurre un intervalo corto de tiempo desde que comienza el EC hasta que comienza el EI. B) transcurre un intervalo corto de tiempo desde que desaparece o se retira el EC hasta que comienza el EI. C) transcurre un intervalo corto de tiempo desde que se termina el EI hasta que comienza el siguiente EC. A B C.
31. En un condicionamiento de huella: A) aparece el EC, y cuando éste se ha retirado, inmediatamente después se presenta el EI, B) aparece el EC, y cuando éste se ha retirado, se deja pasar un intervalo de tiempo antes de presentar el EI, C) aparece el EC, y antes de retirarlo se presenta el EI. A B C.
32. Se presenta un EC y poco después se retira. Tras un breve intervalo de tiempo, se presenta el EI. Este procedimiento se denomina: A) condicionamiento de huella. B) condicionamiento hacia atrás. C) condicionamiento de demora. A B C.
33. En un experimento el EC dura 5 segundos y el EI 1 segundo. Un ensayo de condicionamiento de dicho experimento consiste en la presentación del EC y transcurridos 7 segundos desde la aparición del EC se presenta el EI. Estamos ante un condicionamiento: A) de demora corta. B) de huella. C) simultáneo. A B C.
34. El intervalo entre el final del EC y el comienzo del EI en un experimento de condicionamiento EC‐EI se denomina: A) Intervalo entre estímulos. B) Intervalo de huella. C) Intervalo entre ensayos. A B C.
35. El intervalo entre el final del EC y el comienzo del EI se denomina: A) Intervalo de huella. B) Intervalo entre ensayos. C) Intervalo entre estímulos. A B C.
36. En el condicionamiento excitatorio, la dificultad de obtener una buena respuesta condicionada mediante el procedimiento de condicionamiento simultáneo nos demuestra sin lugar a dudas que: A) es imposible aprender la asociación EC‐EI cuando ambos estímulos se presentan simultáneamente. B) la contigüidad puede ser importante, pero también es importante para que se dé respuesta que el EC sirva para predecir el EI. C) las dos alternativas anteriores son ciertas. A B C.
37. En el condicionamiento hacia atrás: A) los resultados pueden ser fácilmente interpretados en función del valor de señal del EC. B) se produce siempre un condicionamiento inhibitorio. C) se ha observado condicionamiento excitatorio en algunas ocasiones. A B C.
38. En un ensayo de prueba en el condicionamiento clásico excitatorio: A) presentamos el estímulo condicionado y el incondicionado, y medimos la respuesta condicionada. B) presentamos el estímulo incondicionado y medimos la respuesta incondicionada. C) presentamos el estímulo condicionado y medimos la respuesta condicionada. A B C.
39. Tras el condicionamiento clásico excitatorio puede decirse que la presencia del EC: A) da lugar a que suceda el EI. B) permite predecir la presencia del EI siempre y cuando éste último suceda. C) permite predecir la presencia del EI suceda éste o no. A B C.
40. Recoger el número de gotas de saliva elicitadas por un EC en un experimento ¿qué aspecto de la conducta refleja? A) la magnitud de la RC. B) la probabilidad de la RC. C) la latencia de la RC. A B C.
41. En el control aleatorio del condicionamiento clásico: A) se presentan el EC y el El separados lo suficiente para evitar que se asocien. B) se puede desarrollar un aprendizaje asociativo. C) Los ECs se presentan durante la primera sesión y los EIs durante la segunda sesión. A B C.
42. Tras el condicionamiento clásico, una vez que se ha producido una asociación, el EC se convierte en un predictor de la presencia o ausencia de: A) la RC. B) la RI. C) el EI. A B C.
43. Si la descarga se da más a menudo cuando la luz está apagada que cuando está encendida, obtendremos _______ a la luz: A) condicionamiento excitatorio, B) condicionamiento inhibitorio, C) ausencia de condicionamiento. A B C.
44. Para que se produzca un condicionamiento inhibitorio: A) es necesario que el sujeto esté en un contexto excitatorio. B) es necesario que el sujeto esté en un contexto inhibitorio. C) es necesario que el sujeto esté en un contexto neutro. A B C.
45. La inhibición condicionada: A) Sólo se puede medir de forma indirecta. B) Necesita un contexto excitatorio para producirse. C) Sólo se produce si existe un EC+ explícito. A B C.
46. En el procedimiento estándar de inhibición condicionada: A) sólo hay ensayos EC‐. B) Hay ensayos EC+ seguidos de EI y ensayos EC‐. C) Hay ensayos EC+ seguidos del EI y ensayos EC+EC‐. A B C.
47. En el procedimiento estándar de inhibición condicionada el diseño de la fase de entrenamiento del grupo experimental es el siguiente: A) Tono‐EI, Luz‐no EI. B) Tono‐EI, TonoLuz‐no EI. C) Tono‐no EI, TonoLuz‐EI. A B C.
48. Estás llevando a cabo un experimento utilizando los siguientes estímulos: un tono, una luz, y una descarga eléctrica. ¿Cuál de las siguientes condiciones producirá más inhibición condicionada a la luz?: A) Ensayos Tono → Descarga entremezclados con ensayos Luz + Tono → No Descarga. B) Ensayos Tono → Descarga entremezclados con ensayos Luz → No Descarga. C) Ensayos Luz → Descarga entremezclados con ensayos Luz + Tono y ensayos No descarga. A B C.
49. La presentación de los estímulos condicionados e incondicionados en diferentes ensayos se denomina: A) control desemparejado explícito. B) control aleatorio. C) pseudo‐condicionamiento. A B C.
50. La contingencia negativa entre el EC y el EI: A) no produce condicionamiento. B) produce un condicionamiento excitatorio. C) produce un condicionamiento inhibitorio. A B C.
51. En un experimento de inhibición condicionada mediante la contingencia negativa entre el EC y el EI: A) no es necesario un contexto excitatorio. B) no es necesario un EC+ explícito. C) el EI no aparece en los ensayos en compuesto EC+EC‐. A B C.
52. Para medir la inhibición condicionada: A) Una de las pruebas que se utilizan es presentar el EC‐ solo (prueba de retraso). B) Una de las pruebas que se utilizan es presentar el EC‐ junto con el EC+ (prueba de sumación). C) Sólo se pueden utilizar medidas indirectas (pruebas de sumación y retraso). A B C.
53. Una prueba para saber si un estímulo es un inhibidor condicionado consiste en: A) observar si no se emiten respuestas durante la presentación de dicho estímulo. B) presentar el estímulo junto con un excitador y observar si la R disminuye. C) realizar emparejamientos del estímulo junto con otro estímulo neutro y observar si hay respuesta. A B C.
54. En un experimento de inhibición diferencial con prueba de sumación el entrenamiento consistió en ensayos entremezclados de __________ y la prueba consistió en la presentación de _________. A) Tono – Descarga y TonoLuz – No descarga; TonoLuz. B) Tono – Descarga y Luz – No descarga; TonoLuz. C) Tono – Descarga y Luz – No descarga; Luz – Descarga. A B C.
55. En un experimento de inhibición condicionada se presentan en una misma fase ensayos entremezclados del estímulo A seguido del EI y del estímulo compuesto AB no seguido del EI. En la prueba se presenta un ensayo de AB. El estímulo inhibitorio es _______ y se ha utilizado una prueba de _______ A) B; sumación. B) A; sumación C) B; retraso. A B C.
56. En un experimento de inhibición estándar, se obtiene inhibición condicionada en el grupo experimental medida mediante la supresión condicionada en una prueba de sumación. En el grupo experimental se recogió en la prueba de sumación un valor de _____ y en el grupo de control un valor de ______ A) 0,4; 0,15. B) 0,15; 0,4. C) 0,15; 0,15. A B C.
57. En un experimento de inhibición condicionada los sujetos reciben ensayos Luz‐Comida y ensayos LuzTono‐no Comida. Se realizó una prueba de retraso en la que se presentaron varios ensayos: A) Luz‐Comida. B) Tono‐Comida. C) Tono‐ no Comida. A B C.
58. En un experimento de condicionamiento inhibitorio se presentan ensayos de una luz seguida del EI y ensayos de la luz junto con un tono, no seguidos del El. En la prueba de retraso en la adquisición se presentarán ensayos de: A) Luz‐Tono. B) Luz‐El. C) Tono‐El. A B C.
59. En un experimento de inhibición condicionada se presentan ensayos de Tono‐EI entremezclados con ensayos de ___ con una prueba de retraso consistente en ensayos ___. A) TonoLuz‐EI; Luz‐EI. B) TonoLuz‐no EI; TonoLuz. C) TonoLuz‐no EI; Luz‐EI. A B C.
60. La disminución de RC por la presentación repetida en solitario del EC se denomina: A) habituación. B) extinción. C) inhibición. A B C.
61. En un proceso de extinción: A) tras la aparición del EC no aparece el EI. B) se observa una reducción de la RC debido al paso del tiempo. C) después de la emisión de la respuesta operante se presenta un estímulo aversivo. A B C.
62. La extinción de un EC excitatorio implica: A) su presentación repetida sin el EI. B) un fenómeno de olvido. C) lo contrario a la adquisición. A B C.
63. La extinción y el olvido de un EC: A) se deben a las mismas circunstancias. B) son el mismo fenómeno. C) se caracterizan por una disminución de la RC. A B C.
64. El olvido: A) requiere de la presentación del EC sin que mantenga contingencia con el EI, B) tiene como efecto un aumento del control por el estímulo, C) se debe al mero paso del tiempo. A B C.
65. La extinción de un EC está provocada por su: A) habituación. B) olvido. C) A y B son falsas. A B C.
66. La extinción puede equipararse: A) al olvido. B) a la inhibición condicionada. C) A y B son falsas. A B C.
67. La Extinción: A) es lo contrario a la Adquisición, B) es una forma de Olvido, C) no implica la pérdida de lo aprendido previamente. A B C.
68. La recuperación espontánea de la RC: A) Se da si se deja pasar un tiempo sin contacto con el EC y el EI tras la fase de extinción. B) Se produce al presentar durante la extinción un EI en solitario. C) Se produce si se cambia de contexto tras la extinción. A B C.
69. Para que se produzca la recuperación espontánea de la RC ante un EC extinguido es necesario: A) un tiempo sin exposición a los estímulos. B) volver a presentar el EC en el contexto original de adquisición. C) presentar el EI de forma acontingente al EC. A B C.
70. Para que se produzca la recuperación espontánea de la RC ante un EC extinguido es necesario: A) presentar el EI de forma acontingente al EC. B) un tiempo sin exposición a los estímulos. C) A y B son falsas. A B C.
71. Para que se produzca la recuperación espontánea de una RC extinguida es necesario que pase un tiempo entre la fase de extinción y la fase de prueba: A) sin contacto con el EC. B) sin contacto con el EI. C) a y b son correctas. A B C.
72. La renovación de la RC: A) Sólo se da si el EC extinguido se presenta de nuevo en el contexto de adquisición. B) Es uno de los fenómenos que demuestran que la extinción no hace desaparecer la asociación entre el EC y el EI. C) Consiste en la presentación de un nuevo estímulo junto con el EC durante la fase de extinción. A B C.
73. El fenómeno de renovación: A) demuestra que la extinción es una forma de desaprendizaje. B) se produce con solo dejar un tiempo sin exponer al sujeto al estímulo extinguido. C) a y b son falsas. A B C.
74. Para que se produzca una renovación de la respuesta extinguida se tiene que exponer al sujeto a un contexto __ al de la __: A) diferente, adquisición, B) similar, adquisición, C) diferente, extinción. A B C.
75. Para conseguir una renovación del condicionamiento excitatorio original tras un proceso de extinción es necesario volver a presentar el EC: A) en el contexto original de adquisición. B) cualquier contexto diferente al de la extinción. C) de forma contingente al EI. A B C.
76. Una RC extinguida: A) no vuelve a recuperarse. B) se recupera después de un tiempo. C) se recupera si se cambia el contexto en el que aparece el EC. A B C.
77. Pedro le tenía miedo a los perros hasta que pasó un verano en la casa de sus abuelos, en la que vivían cuatro perros muy dóciles. Días después de volver de esas vacaciones unos amigos de sus padres vienen de visita a su casa trayendo consigo un perro desconocido para Pedro y sin que el perro haga nada él se sobresalta. Señale la opción verdadera: A) Pedro se había habituado a los perros como EC excitatorios aversivos en el pueblo pero se ha producido una Recuperación espontánea, B) el cambio de contexto (entre el pueblo y su casa en la ciudad) ha desembocado en una Recuperación espontánea, C) puede haberse producido una renovación de la RC extinguida. A B C.
78. La mayor parte de la evidencia indica que el fenómeno de la renovación se debe a: A) las propiedades excitatorias del contexto de aprendizaje. B) la especificidad de las claves contextuales del contexto de la extinción. C) la falta de contacto con el EC extinguido. A B C.
79. Una forma de reducir las posibilidades de una renovación de la respuesta extinguida es exponer al sujeto: A) a extinción en diferentes contextos, B) al EI en solitario, C) al El emparejado con el EC. A B C.
80. Puede reducirse la recuperación espontánea si presentamos el EC: A) en el contexto en el que se produjo la adquisición. B) emparejado junto al EI. C) junto a claves asociadas a la extinción. A B C.
81. Puede reducirse la recuperación espontánea: A) añadiendo señales específicas durante la extinción. B) limitando los periodos de descanso adquisición‐prueba. C) Ambas son correctas. A B C.
82. La Recuperación Espontánea: A) depende del tiempo que pase el sujeto sin contacto con el EI extinguido, B) puede evitarse retirando las claves que estaban presentes durante la extinción y presentando el E+ extinguido, C) puede deberse al deterioro de las claves contextuales de la extinción. A B C.
83. Una de las características de la extinción es que: A) reduce la aparición de conductas que no hayan sido reforzadas. B) se disipa con el tiempo. C) requiere de más ensayos de los que necesitó la adquisición. A B C.
84. La presentación del EI en solitario tras la extinción del EC: A) No tiene ningún efecto sobre la RC. B) Hace que se recupere la RC. Este fenómeno se denomina desinhibición. C) Hace que se recupere la RC. Este fenómeno se denomina restablecimiento. A B C.
85. Se denomina Restablecimiento a la recuperación de la respuesta excitatoria a un estímulo extinguido producida por exposiciones al estímulo: A) Condicionado. B) Condicionado en un contexto diferente al de la extinción. C) Incondicionado. A B C.
86. El fenómeno del restablecimiento de la excitación condicionada se observa al exponer al sujeto al EI en: A) cualquier contexto, B) el mismo contexto de la adquisición, C) el mismo contexto de la extinción. A B C.
87. Las respuestas homeostáticas condicionadas: A) sólo se dan ante drogas psicoactivas. B) se producen después de la presentación del desequilibrio homeostático. C) puede llegar a evitar el desequilibrio homeostático. A B C.
88. Según el modelo de condicionamiento de la tolerancia a las drogas: A) la tolerancia se verá incrementada si los sujetos reciben la droga en condiciones novedosas. B) La pre‐exposición al EC no tiene efecto en el desarrollo de la tolerancia. C) la tolerancia se verá atenuada si no se presentan las claves que normalmente predicen el consumo de droga. A B C.
89. El modelo de condicionamiento de la tolerancia a las drogas: A) Predice que la tolerancia no se verá afectada por cambios en las condiciones de recepción de las drogas. B) Afirma actualmente que no se predicen respuestas condicionadas compensatorias en aquellas situaciones que carecen de respuestas incondicionadas homeostáticas. C) Afirma que la tolerancia se produce debido a que la droga deja de provocar cambios fisiológicos. A B C.
90. La preexposición del EC ______ el desarrollo de la tolerancia a la droga. A) acelera. B) atenúa. C) no influye en. A B C.
91. Una predicción del modelo de condicionamiento de la tolerancia a las drogas es que: A) la tolerancia a la droga aumentará si los sujetos reciben la droga en condiciones novedosas. B) el desarrollo de la tolerancia se retrasará si las claves contextuales han sido pre‐expuestas. C) el desarrollo de la tolerancia se acelerará si las claves contextuales han sido pre‐expuestas. A B C.
92. Si se produce un cambio en las claves contextuales de administración de una droga: A) No se pondrían en marcha las respuestas incondicionadas compensatorias. B) Un drogadicto podría experimentar una sobredosis. C) Aumentaría la tolerancia a dicha droga. A B C.
Denunciar Test