option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicología del Aprendizaje. Tema 3.
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del Aprendizaje. Tema 3.

Descripción:
Cuestionarios de Bermejo.

Autor:
María FHernández
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
29/05/2018

Categoría: UNED

Número Preguntas: 73
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. En relación a los elementos que intervienen en el Condicionamiento Clásico, señale la respuesta correcta: A) Un EI se transforma mediante el condicionamiento en un EC biológicamente relevante. B) Una RC sucede de forma natural tras la exposición a un estímulo biológicamente relevante. C) Las dos afirmaciones anteriores son falsas. A B C.
2. El aprendizaje sucede más rápido si: A) los estímulos no son salientes, B) los estímulos son novedosos, C) ambas respuestas son correctas. A B C.
3. El aprendizaje sucede más rápido si: A) los estímulos no son salientes. B) los estímulos son novedosos. C) ambas respuestas son correctas. A B C.
4. El aprendizaje sucede más rápido si: A) los estímulos no son salientes, B) los estímulos son novedosos, C) A y B son correctas. A B C.
5. Los efectos de pre‐exposición al EC y al El nos indican que: A) el condicionamiento será mejor si los estímulos son novedosos. B) el condicionamiento será mejor si los estímulos han sido pre‐expuestos. C) La novedad de los estímulos no influye en el condicionamiento. A B C.
6. Tanto la preexposición al EC como la preexposición al EI: A) Aceleran el condicionamiento posterior con dichos estímulos. B) Retrasan el condicionamiento posterior con dichos estímulos. C) No tienen efecto en el condicionamiento posterior con dichos estímulos. A B C.
7. Si presentas un EC varias veces antes de empezar a asociarlo con un EI, lo normal es que: A) se condicione mejor. B) se condicione peor. C) se vuelva inhibitorio. A B C.
8. En un experimento se presentan en la primera fase ensayos de una luz y en la segunda fase se presentan ensayos de la luz seguida de descarga. Este diseño corresponde al ___ y se verá ___ del condicionamiento de la luz. A) efecto de pre‐exposición del EC; aceleración. B) efecto de pre‐exposición del EC; retraso. C) efecto de pre‐exposición del EI; retraso. A B C.
9. La inhibición latente consiste en ______ del aprendizaje posterior por la preexposición del _____ A) un retraso; EI. B) un retraso; EC. C) una aceleración; EC. A B C.
10. En un experimento de inhibición latente, utilizamos ensayos A‐EI entremezclados con ensayos AB‐noEI. ¿Es correcto?. A) Sí. B) No. C) Depende de qué método de medida de la inhibición vayamos a utilizar. A B C.
11. Durante los meses que ha durado la habilitación del tranvía en Bilbao, los conductores han hecho caso omiso de las vías, ya que el tranvía aún no circulaba por ellas. Ahora que el tranvía sí está en funcionamiento, algunos conductores tienden a olvidar que el paso de las vías debe quedar libre. Esta dificultad para aprender la relación entre las vías y la presencia potencial del tranvía es un ejemplo de: A) inhibición latente. B) la contingencia negativa que existe entre las vías y la aparición del tranvía. C) interferencia catastrófica. A B C.
12. En un experimento se presentan en la primera fase descargas sin señalar y en la segunda fase se presentan ensayos de una luz seguida de descarga. Este diseño corresponde al _______ y se verá _______ del condicionamiento de la luz. A) efecto de pre‐exposición del EI; aceleración. B) efecto de pre‐exposición del EC; retraso. C) efecto de pre‐exposición del EI; retraso. A B C.
13. La relevancia del EC con respecto al EI: A) se demostró en el experimento de aversión al sabor de García y Koelling (1966). B) sólo se ha hallado con ratas. C) afirma que todos los ECs se asocian a todos los EIs por igual. A B C.
14. En el experimento de Garcia y Koelling (1966) las ratas que recibieron el sabor y el estímulo audiovisual seguidos de una descarga mostraron condicionamiento más rápido en la prueba: A) ante el estímulo audiovisual. B) ante el sabor. C) ante ambos estímulos. A B C.
15. En el experimento clásico de aversión al sabor de Garcia y Koelling (1966) se entrenaron un EC audiovisual y un EC gustativo en compuesto, seguidos o bien por una descarga o por malestar gástrico. En la prueba se presentaron los dos ECs por separado. Los resultados mostraron: A) una RC similar en todos los casos. B) mayor RC ante el EC gustativo asociado con el malestar que ante el EC audiovisual. C) mayor RC ante el EC audiovisual asociado con el malestar que ante el EC gustativo. A B C.
16. La naturaleza de los estímulos que vamos a entrenar es un factor decisivo de cara a obtener un condicionamiento eficaz. Por ejemplo, es más fácil entrenar un sabor (estímulo gustativo), haciendo las veces de EC, con _______ haciendo las veces de EI. Decimos que ambos estímulos son ________. A) una descarga eléctrica; pertinentes entre sí. B) una descarga eléctrica; salientes entre sí. C) un malestar gástrico; pertinentes entre sí. A B C.
17. El efecto de relevancia EC‐EI: A) Necesita de una experiencia previa con sabores o con la enfermedad, por ejemplo, para que se dé. B) Parece reflejar una predisposición genética para la asociación selectiva de ciertas combinaciones de ECs y EIs. C) Sólo se ha encontrado con ratas. A B C.
18. ¿A cuál de los siguientes fenómenos del aprendizaje corresponde este diseño experimental? A) Condicionamiento de segundo orden. B) Contracondicionamiento. C) Precondicionamiento sensorial. A B C.
19. En un experimento en la Fase 1 se presentan ensayos de una luz seguida del EI; en la Fase 2 se presentan ensayos de emparejamiento de la luz y un tono. En la prueba del tono ___ se obtendrá RC. Este efecto se denomina ___: A) no; condicionamiento de segundo orden. B) sí; condicionamiento de segundo orden. C) sí; precondicionamiento sensorial. A B C.
20. Cuando era un niño pequeño, Manuel tuvo una mala experiencia cuando un hombre vestido de payaso utilizó una bocina muy fuerte para hacer reír a los niños mayores. Aquel estruendo asustó mucho a Manuel, de forma que, en la actualidad, odia a todos los payasos y le ponen nervioso, incluso aunque no incluyan bocinas ni ese tipo de sustos en su repertorio. Recientemente, una conocida cadena de comida rápida que siempre le había gustado a Manuel ha escogido como reclamo publicitario en sus anuncios de TV la figura de un hombre vestido de payaso. Desde que vio ese anuncio en televisión, Manuel no ha vuelto a tener ganas de visitar un establecimiento de esa cadena de restaurantes, a pesar de que antes los frecuentaba a menudo: A) es un ejemplo de condicionamiento de razón de supresión. B) es un ejemplo de condicionamiento de orden superior. C) es un ejemplo de pre‐exposición al EI. A B C.
21. En la clase de Silvia, todos los niños odian visitar al dentista. Sin embargo, el dentista de Silvia es el único que termina todas las sesiones dándole un caramelo sin azúcar como regalo, algo que a Silvia le encanta. Hoy, todos los niños de la clase tendrán que pasar por una revisión médica que incluye una visita al dentista. Silvia es la niña que menos teme esa visita de toda la clase. Podemos decir que, para ella, visitar al dentista es un estímulo que, aunque inicialmente era desagradable, ya ha perdido parte de su carácter aversivo o atemorizante. Por eso, el de Silvia es un ejemplo de: A) contracondicionamiento. B) precondicionamiento sensorial. C) inhibición latente. A B C.
22. Un ejemplo de condicionamiento entre dos estímulos sin fuerza biológica sería: A) La preexposición al EI. B) El precondicionamiento sensorial. C) El contracondicionamiento. A B C.
23. ¿Cuál de los siguientes efectos es un ejemplo de que se puede aprender una asociación entre dos estímulos biológicamente débiles? A) Contracondicionamiento. B) Inhibición latente. C) Precondicionamiento sensorial. A B C.
24. ¿A cuál de los siguientes fenómenos del aprendizaje corresponde este diseño experimental? A) Condicionamiento de segundo orden. B) Contracondicionamiento. C) Precondicionamiento sensorial. A B C.
25. El precondicionamiento sensorial: A) demuestra la necesidad del El para que exista aprendizaje. B) muestra que dos estímulos neutros pueden asociarse entre sí. C) conlleva un aprendizaje E‐R. A B C.
26. Los datos experimentales disponibles en la actualidad indican que si emparejamos varias veces dos estímulos neutros (por ejemplo, una luz que va seguida por un sonido), los sujetos aprenderán a asociar los dos estímulos. Elija la opción correcta: A) Eso es imposible, pues dado que ninguno de los dos estímulos produce respuesta condicionada es imposible aprender sobre ellos. B) Sí, se ha demostrado que incluso cuando no hay respuesta condicionada es posible aprender bien la asociación entre dos estímulos. C) Es posible, pero sólo si se trata de dos estímulos muy intensos y uno de los dos ha sido condicionado previamente junto con un EI. A B C.
27. Los datos experimentales disponibles en la actualidad indican que si emparejamos varias veces dos estímulos neutros (por ejemplo, una luz que va seguida por un sonido), los sujetos aprenderán a asociar los dos estímulos. A) Eso es imposible, pues dado que ninguno de los dos estímulos produce respuesta condicionada es imposible aprender sobre ellos. B) Sí, se ha demostrado que incluso cuando no hay respuesta condicionada es posible aprender bien la asociación entre dos estímulos. C) Es posible, pero sólo si se trata de dos estímulos muy intensos y uno de los dos ha sido condicionado previamente junto con un EI. A B C.
28. Según la hipótesis del tiempo de espera relativo, cuando la razón IEE/DE (intervalo entre ensayos/duración del ensayo): A) es alta el EC proporciona poca información adicional sobre el momento de aparición del EI. B) es baja no se desarrollará mucha RC ante el EC. C) es baja se desarrollará mucha RC ante el EC. A B C.
29. En el condicionamiento Pavloviano la contigüidad entre el EC y el EI: A) Es suficiente para que se produzca el aprendizaje. B) Es fundamental para que se produzca la contingencia. C) No es suficiente para que se produzca el aprendizaje. A B C.
30. El concepto de contingencia en el condicionamiento clásico se refiere a: A) La cercanía temporal entre el EC y el EI. B) La capacidad del EC para predecir la aparición del EI. C) La pertinencia biológica de un EC con respecto a un EI. A B C.
31. Actividad Formativa Complementaria. Señale la opción correcta: A) el experimento de bloqueo de Kamin pone de manifiesto que para que se produzca aprendizaje el EC debe ser sorpresivo, B) el concepto de contingencia permite cuantificar la eficacia con la que el EC puede predecir o anticipar el EI, C) el concepto de contingencia permite cuantificar la eficacia con la que el EC puede predecir o anticipar la RC. A B C.
32. En un experimento dos grupos reciben el siguiente tratamiento: Grupo 1: 100 ensayos A → EI entremezclados con 80 ensayos EI sólo. Grupo 2: 100 ensayos A → EI. En una fase de prueba posterior en la que se presenta el estímulo A, y se mide la razón de supresión, los resultados serán: A B C.
33. La contingencia nula se produce cuando: A) El EI aparece con más probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia. B) El EI aparece con igual probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia. C) El EI aparece con menos probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia. A B C.
34. La contingencia negativa se produce cuando: A) El EI aparece con más probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia. B) El EI aparece con igual probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia. C) El EI aparece con menos probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia. A B C.
35. Respecto al concepto de Contingencia, cuando la probabilidad de que suceda el EI en ausencia del EC es mayor que la probabilidad de que suceda el EI en presencia del EC, nos encontramos ante un procedimiento de condicionamiento Pavloviano: A) excitatorio. B) inhibitorio. C) hacia atrás. A B C.
36. Si al presentar varios estímulos de forma simultánea uno de ellos impide el aprendizaje del otro por su facilidad relativa de condicionamiento estamos ante un ejemplo de: A) ensombrecimiento. B) bloqueo. C) inhibición. A B C.
37. Cuando se emparejan dos estímulos de forma simultánea con el EI y la facilidad relativa de condicionamiento de uno de ellos impide el condicionamiento del otro estamos ante un fenómeno de: A) bloqueo, B) ensombrecimiento, C) precondicionamiento sensorial. A B C.
38. El efecto de bloqueo: A) demuestra que la contigüidad no es necesaria para que haya aprendizaje. B) consta de una fase de entrenamiento y una fase de prueba. C) Muestra que el condicionamiento previo de un EC (A), interfiere en el desarrollo de la RC ante otro EC (B), presentado en compuesto con A (AB). A B C.
39. En un experimento se presentan en la Fase 1 ensayos de un estímulo A seguido del EI. En la Fase 2 se presentan ensayos del compuesto AB seguido del EI. En la fase de prueba ante la presentación del estímulo B se obtiene RC _______ que en el grupo de control y se trata del efecto de ________ A) menor; bloqueo B) mayor; bloqueo C) menor; contrabloqueo. A B C.
40. El grupo experimental en un experimento de bloqueo lleva el siguiente tratamiento: A) Fase 1, A‐no EI; Fase 2, AB‐EI; Prueba: B. B) Fase 1, A‐EI; Fase 2, AB‐no EI; Prueba: B. C) Fase 1, A‐EI; Fase 2, AB‐EI; Prueba: B. A B C.
41. En la segunda fase de un diseño de bloqueo normal (hacia delante): A) los dos grupos reciben el mismo tratamiento. B) el grupo de control es expuesto a un solo EC, el grupo experimental es expuesto a un compuesto de dos ECs. C) el grupo experimental es expuesto a un compuesto de dos ECs, el grupo de control no recibe tratamiento. A B C.
42. En un experimento típico de bloqueo como el realizado por Kamin (1968; A: EC1 ; X: EC2): A) En el grupo experimental se presenta el estímulo compuesto AX durante la fase 1. B) En el grupo de control se presenta el estímulo A durante la fase de prueba. C) En ambos grupos (experimental y control) se presenta el estímulo compuesto AX durante la fase 2. D) En el grupo control se presenta el estímulo compuesto AX durante la fase 1. A B C D.
43. Supongamos el diseño de un experimento de bloqueo. Siendo el estímulo A un EC entrenado en la primera fase del grupo experimental, y B un EC nuevo entrenado en compuesto con A en la segunda fase de los grupos experimental y control, ¿cómo sabrás que se ha obtenido bloqueo?. A) Comparando la respuesta condicionada de A y de B en el grupo experimental. B) Comparando la respuesta condicionada de B en el grupo experimental con la respuesta condicionada de B en el grupo control. C) Comparando la respuesta condicionada de A en el grupo control con la respuesta condicionada de B en el grupo experimental. A B C.
44. Se utiliza el siguiente diseño para estudiar el efecto de bloqueo: Dejando a un lado el hecho de que el grupo de control utilizado pueda ser criticable, históricamente se ha asumido que en este experimento hay bloqueo porque: A) en el grupo experimental hay mucho condicionamiento ante el tono y poco ante la luz. B) en el grupo experimental el condicionamiento ante la luz es menor que en el grupo control. C) en el grupo experimental hay poco condicionamiento ante el tono y mucho ante la luz.
45. La explicación de Kamin sobre el efecto de Bloqueo pone de manifiesto que para que se produzca aprendizaje: A) el EC debe resultar sorpresivo. B) el EI debe resultar sorpresivo. C) el EC debe resultar contingente respecto del EI. A B C.
46. Según el modelo de Rescorla y Wagner, el incremento en la fuerza asociativa de un EC está en función de: A) lo sorprendente que resulte el EC en dicho ensayo. B) lo sorprendente que resulte el EI en dicho ensayo. C) lo sorprendente que resulte el EI en el ensayo anterior. A B C.
47. El modelo que afirma que la cantidad de aprendizaje que tiene lugar en un ensayo de condicionamiento depende de la sorpresividad del EI es: A) un modelo atencional. B) el modelo de Rescorla y Wagner. C) la hipótesis del comparador. A B C.
48. ¿Cuál de las siguientes teorías asume que la sorpresividad de un El depende de lo diferente que el EI sea en comparación con lo que el sujeto espera? A) Hipótesis del comparador. B) Teoría de Rescorla‐Wagner. C) Hipótesis del tiempo de espera relativo. A B C.
49. ¿Qué término del modelo de Rescorla y Wagner representa la aparición del EI o su ausencia? A) λ. B) α. C) ΔV. A B C.
50. ¿Qué término del modelo de Rescorla y Wagner representa el valor asociativo de todas las claves presentes en un ensayo de condicionamiento? A) λ. B) V n‐1. C) ∆V. A B C.
51. ¿Qué término del modelo de Rescorla y Wagner representa el tamaño de la mejora que se produce por cada ensayo?: A) λ. B) V n‐1. C) ΔV. A B C.
52. En un primer ensayo de condicionamiento EC‐EI, suponiendo un alfa de 0,5, un beta de 1 y un lambda de 1, el incremento de la fuerza asociativa aplicando la fórmula de Rescorla – Wagner sería: A) 0,25. B) 0,5. C) 1. A B C.
53. Según el modelo de Rescorla y Wagner (1972), y suponiendo que el parámetro "k" (α*β) tiene un valor de 0,5, el incremento de la fuerza asociativa del EC tras un ensayo en el que la fuerza asociativa del EC es 20 y el EI está presente será de: A) 20, B) 40, C) 80. A B C.
54. En un experimento en la Fase 1 los sujetos reciben ensayos A seguido de EI y B seguido de EI; durante la Fase 2 reciben ensayos AB seguido de EI. Los resultados muestran ______ de valor asociativo de A y B. Este efecto ______ puede ser explicado por Rescorla y Wagner. A) una pérdida; no. B) un aumento; sí. C) una pérdida; sí. A B C.
55. Imaginemos que aplicamos el modelo de Rescorla y Wagner para simular un experimento de bloqueo. Durante la primera fase damos un número suficiente de ensayos, de modo que el estímulo presentado durante la primera fase llegue a tener el máximo posible de fuerza asociativa. Esto significa que: A) el sujeto ya no podrá aprender nada sobre los estímulos que presentemos en compuesto con el estímulo previamente condicionado en las siguientes fases, B) la fuerza asociativa de ese estímulo disminuirá al presentar otro estímulo junto con éste en la fase siguiente, C) el aprendizaje sobre un nuevo estímulo no se verá afectado aunque se presente en compuesto con el previamente entrenado. A B C.
56. Según el modelo de Rescorla y Wagner, la extinción de una conducta consiste en: A) el sujeto aprende durante la extinción lo contrario de lo que había aprendido en la adquisición. B) el sujeto desaprende u olvida durante la extinción todo lo que había aprendido durante la adquisición. C) las dos alternativas anteriores son ciertas. A B C.
57. Según el modelo de Rescorla y Wagner, en los ensayos no reforzados del procedimiento estándar de la inhibición condicionada: A) λ = 1 y ∑V n‐1 es negativa. B) λ = O y ∑V n‐1 es positiva. C) λ = O y ∑Vn‐1 es negativa. A B C.
58. ¿Cuál de estos fenómenos no es capaz de explicar el Modelo Rescorla‐Wagner? A) La inhibición latente o preexposición al EC. B) El bloqueo. C) La inhibición condicionada. A B C.
59. ¿Cuál de estos fenómenos no es capaz de explicar el Modelo Rescorla‐Wagner? A) El bloqueo. B) El contrabloqueo. C) La inhibición condicionada. A B C.
60. La existencia de la recuperación espontánea contradice la teoría de: A) Pavlov. B) Bouton. C) Rescorla y Wagner. A B C.
61. La existencia de recuperación espontánea contradice la teoría de: A) Pavlov. B) Bouton. C) Rescorla y Wagner. A B C.
62. Según la hipótesis del comparador, la RC depende: A) sólo de la asociación entre el EC y el EI. B) sólo de las asociaciones que se establezcan entre las claves contextuales y el EI. C) Tanto de la asociación EC‐EI como de las asociaciones contexto‐El. A B C.
63. ¿Cuál de las siguientes hipótesis asume que la respuesta condicionada depende no sólo de la asociación entre el EC y el El, sino también de todas las posibles asociaciones que puedan establecerse entre las claves contextuales y el El? A) Hipótesis del comparador. B) Hipótesis de las clases de estímulos equivalentes. C) Hipótesis del tiempo de espera relativo. A B C.
64. Según la hipótesis del comparador, la respuesta condicionada se produce porque: A) se establece una asociación excitatoria entre el EC y el EI, B) se establece una asociación excitatoria entre el EC y el EI que es de mayor intensidad que la asociación que se establece entre los demás estímulos presentes y el EI, C) se establece una asociación excitatoria EC‐EI, y una inhibitoria entre los demás estímulos presentes y el EI. A B C.
65. Según la hipótesis del comparador, una respuesta condicionada inhibitoria tendrá lugar cuando la excitación condicionada de las claves contextuales presentes durante el entrenamiento del EC sea ___ que la excitación condicionada del EC: A) mayor. B) igual. C) menor. A B C.
66. La Hipótesis del Comparador afirma que: A) La RC tendrá lugar si la fuerza asociativa de la asociación EC‐EI es mayor que aquella que presenta la asociación entre las distintas claves del contexto y el EI. B) No existen asociaciones inhibitorias. C) A y B son correctas. A B C.
67. La hipótesis del comparador: A) afirma que las asociaciones inhibitorias no existen. B) es una teoría del aprendizaje, no de la ejecución. C) afirma que la comparación entre las asociaciones EC‐EI y contexto‐El se realiza durante el entrenamiento. A B C.
68. Según la hipótesis del comparador: A) Existen asociaciones inhibitorias y excitatorias. B) La comparación entre las asociaciones EC‐EI y contexto‐EI se realiza en el momento de la prueba. C) Las diferencias en la RC pueden reflejar diferencias en el aprendizaje más que en la ejecución. A B C.
69. Según los modelos atencionales de condicionamiento: A) la cantidad de aprendizaje que tiene lugar en un ensayo depende de la efectividad del El. B) el condicionamiento dependerá de la atención que se le presta al EC. C) el condicionamiento dependerá de la atención que se le presta al EI. A B C.
70. La teoría de Pearce y Hall afirma que: A) Prestamos atención a estímulos que conocemos bien. B) No prestamos atención a estímulos que conocemos bien. C) Los procesos atencionales no son importantes en el condicionamiento. A B C.
71. ¿Cuál de las siguientes teorías asume que si un EC va seguido de un EI esperado en el ensayo anterior, el sujeto prestará menos atención a ese EC en el siguiente ensayo de condicionamiento? A) Hipótesis del comparador. B) Teoría de Rescorla‐Wagner. C) Teoría de Pearce y Hall. A B C.
72. El modelo de Pearce y Hall (1980) asume que un EI esperado ________ la atención dedicada al EC. A) aumenta. B) reduce C) no tiene efecto sobre A B C.
73. ¿Cuál de las siguientes teorías representa el condicionamiento a través de redes neuronales? A) Hipótesis del Comparador. B) Teoría de Mackintosh. C) Modelo SOP. A B C.
Denunciar Test