option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicología del aprendizaje UNED tema 3
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del aprendizaje UNED tema 3

Descripción:
segunda parte

Autor:
AVATAR
daseín
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
16/04/2014

Categoría: UNED

Número Preguntas: 32
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Hay varios fenómenos de competición de claves, de los cuales destacamos… Señalar el erróneo. (Tema III. Pág.124/125) a) Contingencia b) Ensombrecimiento c) Bloqueo.
“Suelo tomar arroz con leche con canela de postre. He tomado arroz con leche (sin canela) y me ha producido un malestar. Ahora, cuando veo la canela evito tomarla por si me produce también malestar como el arroz con leche”. Es un ejemplo de… (Tema III. Pág.118) a) Contracondicionamiento b) Precondicionamiento sensorial c) Condicionamiento de segundo orden.
La relación temporal entre EC y EI puede favorecer o perjudicar el aprendizaje de la asociación entre los mismos y, por lo tanto, influir en la aparición e intensidad de la RC. Ahora bien, ¿qué variables temporales podemos destacar? (Señalar la no correcta) (Tema III. Pág.119) a) Intervalo EC-EI b) Intervalo entre ensayos (IEE) c) Intervalo entre EN-EC.
¿Qué concepto se utiliza para medir el grado en que una clave o estímulo, el EC, es un buen predictor de la aparición de otro estímulo, el EI? (Tema III. Pág.120) a) La saliencia b) La contingencia c) La probabilidad.
“La probabilidad de que habiendo nubes en el cielo después tenga lugar una tormenta es mayor que la probabilidad de que estando el cielo completamente despejado se ponga a llover. Por eso, cuando vemos el cielo encapotado solemos pensar que va a llover”. Es un ejemplo de… (Tema III. Pág.120) a) La saliencia b) La contingencia c) La probabilidad.
¿Qué es una tabla de contingencias? (Tema III. Pág.120) a) Es una matriz 2x2 que representa las ocurrencias conjuntas del EC y el EI b) Es una matriz 4x4 que representa las ocurrencias EC y EI y sus correspondencias con RC y RI c) Ninguna de las dos es correcta.
De las siguientes respuestas, una no se corresponde con la información recogida en una de las celdas de la tabla de contingencias. (Tema III. Pág.120) a) Indica el numero de ensayos de condicionamiento en los que NO habiendo aparecido el EC si aparece el EI b) Indica el numero de ensayos de condicionamiento en los que habiendo aparecido el EC después aparece el EI c) Indica el numero de ensayos de contracondicionamiento en el emparejamiento del EC-EI.
La probabilidad de que se dé el EI después de que el EC haya tenido lugar (denominada P1) se calcula teniendo en cuenta las veces que el EI aparece después de que lo haga el EC en función de todas las veces, en total, que ha aparecido el EC (haya o no haya aparecido después el EI). Esto se corresponde con… (Tema III. Pág.121) a) P1=P(EI|EC)=a/(a+b) b) P1=P(EI|EC)=c/(c+d) c) P0=P(EI|EC)=c/(c+d).
De la misma forma podemos hacer el cálculo relativo de la probabilidad de que el EI tenga lugar tras la NO aparición del EC (P0) teniendo en cuenta todos los casos en los que dicho EI aparece (ya sea precedido o no de un EC). Esto se corresponde con… (Tema III. Pág.121) a) P0=P(EI|EC)=a/(a+b) b) P1=P(EI|EC)=c/(c+d) c) P0=P(EI|EC)=c/(c+d).
La contingencia se calcula teniendo en cuenta la probabilidad de la aparición del EI en presencia del EC en relación a la aparición del EI sin que previamente haya aparecido el EC. El índice resultante de este cálculo se llama ∆P y puede comprender valores entre -1 y 1. Esto se corresponde con… (Tema III. Pág.121) a) ∆P= P(EI|EC) – P(EI|noEC)= P1-P0= [a/a+b] – [c/c+d] b) ∆P= P(EI|EC) – P(EI|noEC)= P1-P0= [a/a+b] + [c/c+d] c) ∆P= P(EI|EC) – P(EI|noEC)= P1-P0= [a/a+d] – [c/c+b].
Según sus valores numéricos, hay varios tipos de contingencia. Señalar la no correcta. (Tema III. Pág.122) a) Positiva b) De regresión c) Negativa.
¿A qué da lugar una contingencia positiva? (Tema III. Pág.122) a) A una irrelevancia aprendida b) A un condicionamiento excitatorio c) A un condicionamiento inhibitorio.
Si la aparición del EC es un buen predictor de la aparición del EI, el EI debe ocurrir con más probabilidad cuando el EC ha sido presentado previamente que en ausencia de éste. Se trata de una contingencia… (Tema III. Pág.122) a) Positiva b) De regresión c) Negativa.
¿Qué tipo de contingencia indica que el EC es un gran predictor del EI, pero de su ausencia, no de su presencia? (Tema III. Pág.122) a) Positiva b) De regresión c) Negativa.
El sujeto aprende que no hay una relación de contingencia entre el EC y el EI lo que retrasa un posterior aprendizaje de dicha relación. Este efecto se denomina… (Tema III. Pág.122) a) Irrelevancia aprendida b) Preexposicion c) Condicionamiento inhibitorio.
¿Cómo es el condicionamiento, cuando la contingencia es negativa? (Tema III. Pág.123) a) Excitatorio b) Inhibitorio c) Nulo.
La aparición conjunta de dos ECs igualmente contingentes con el EI determina la RC frente a cada uno de ellos. (Señalar la no correcta) (Tema III. Pág.125) a) Contingencia b) Ensombrecimiento c) Bloqueo.
Este efecto es el más sencillo de todos los fenómenos de competición de claves. Nos referimos a… (Tema III. Pág.124) a) Contingencia b) Ensombrecimiento c) Bloqueo.
Es un efecto muy estudiado de competición de claves que consta de dos fases de entrenamiento. Nos referimos a… (Tema III. Pág.125) a) Contingencia b) Ensombrecimiento c) Bloqueo.
La principal característica de este modelo asociativo para el aprendizaje, es que asume que en un ensayo de condicionamiento el aprendizaje sólo tiene lugar si el EI es sorprendente. Nos estamos refiriendo a… (Tema III. Pág.127) a) Teoría de Mackintosh b) Modelo Rescorla-Wagner c) Hipótesis de Damasio.
“Cada vez que como huevos fritos siento malestar estomacal. Ayer, mi madre me puso huevos fritos con patatas para comer. Como previamente ya he sufrido este malestar comiendo huevos fritos, si como patatas sin huevo frito no me producirá por si solas el malestar” Es un ejemplo de… (Tema III. Pág.125) a) Contingencia b) Ensombrecimiento c) Bloqueo.
En este caso el emparejamiento previo de un estimulo (EC1) con el EI correspondiente determinara el condicionamiento de un EC posterior (EC2) con el mismo EI, cuando ambos ECs aparecen juntos. Nos referimos a… (Tema III. Pág.125) a) Contingencia b) Ensombrecimiento c) Bloqueo.
La inversión de las fases de entrenamiento en un diseño de bloqueo da lugar a un tipo de bloqueo distinto, que es… (Tema III. Pág.126) a) El bloqueo hacia atrás b) El bloqueo condicionante c) El bloqueo específico.
De las siguientes respuestas, una no tiene que ver con las numerosas teorías y modelos que tratan de dar explicación a la forma en la que los humanos y demás animales aprendemos. (Tema III. Pág.127/140) a) Teoría de Mackintosh b) Modelo Rescorla-Wagner c) Hipótesis de Damasio.
Debido a la importancia del concepto de sorpresividad en lo que al proceso de aprendizaje se refiere, un grupo de investigadores, propusieron un modelo asociativo para el aprendizaje que, a día de hoy, sigue siendo un modelo de referencia. Nos estamos refiriendo a… (Tema III. Pág.127) a) Teoría de Mackintosh b) Modelo Rescorla-Wagner c) Hipótesis de Damasio.
La modificación introducida de la fórmula de Rescorla y Wagner, ¿qué indica?. (Tema III. Pág.132) a) La suma de todos los valores b) La sorpresividad del EI c) La suma de todos los valores de la fuerza asociativa que la asociación EC-EI ha adquirido hasta el ensayo anterior de condicionamiento.
Rescola y Wagner sugieren que la fuerza asociativa entre un EC y un EI aumenta en cada ensayo de aprendizaje hasta que el EC predice completamente el EI y éste deja de ser sorprendente, punto en el cual dicha fuerza alcanza su máximo posible. Estas variaciones de la fuerza asociativa en cada ensayo de aprendizaje depende de las siguientes variables… Señalar la no correcta. (Tema III. Pág.127/128) a) La saliencia del EC y el EI (que llamaremos, α y β), constantes durante todo el proceso de aprendizaje b) La magnitud del EI (λ, lambda) c) La fuerza disociativa que EC-EI ha adquirido hasta el ensayo anterior de contracondicionamiento (Vn-1).
El cálculo final del incremento de fuerza asociativa entre el EC y el EI en un ensayo concreto (n) de aprendizaje se calcula matemáticamente con la siguiente formula… (Tema III. Pág.128) a) ∆Vn = αβ(λ-Vn-1) b) ∆Vn = αβ(λ-V) c) ∆Vn = αβ(λ-V-1).
Este término denota la sorpresividad del EI. (Tema III. Pág.128) a) (λ-Vn-1) b) (λ-V) c) (λ-V-1).
Es una constante del EC. Nos referimos a… (Tema III. Pág.128) a) ∆Vn b) β(λ-V) c) α.
Es una constante del EI. Nos referimos a… (Tema III. Pág.128) a) β(λ-Vn-1) b) β c) αβ.
Habitualmente la saliencia del EC y la saliencia del EI, toman un valor respectivamente… (Tema III. Pág.128) a) de 0,1 y 0,5 b) de 1 y 0,5 c) de 0,5 y 1.
Denunciar Test