option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicología del Desarrollo 2 · UNED · Feb 2014
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del Desarrollo 2 · UNED · Feb 2014

Descripción:
Semana 2 · Modelo C

Autor:
AVATAR
Frutos111
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
11/01/2022

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En referencia al desarrollo epistemológico, se considera que hacia los tres años, el niño mantiene una concepción "reproductora" de la mente, cuyas representaciones serían merca copia de la realidad objetiva. Esto supone que el niño: no acepta la posibilidad de representaciones que no se corresponden con la realidad y dea hí su fracaso en la tarea de la falsa creencia se muestra realista, al aceptar que las personas pueden mantener creencias que no se corresponden con la realidad mantiene una visión del conocimiento puramente objetiva, pero entiende que ha de evaluarse su ajuste a la realidad.
En torno al desarrollo moral, Piaget investigó cómo se va elaborando la idea de justicia. En este sentido estudió la idea de "justicia inmanente" ; es decir, si los niños creían en la existencia de una justicia: natural, que siempre castiga a quien se comporta mal equitativa, que premia en función del esfuerzo y mérito retributiva, que reparte el bien favoreciendo a todos los sujetos por igual.
En el análisis de Searle podemos hablar de "un billete de 20€" como hecho institucional en la medida en que: se apoya en un hecho bruto, de manera que su valor es constante e independiente de los sujetos que lo utilizan en actividades de compra-venta. tiene una función asignada en virtud de una intencionalidad colectiva, utilizándose sobre la base de un sistema de reglas creadas a tal fin y efectos no depende de reglas constitutivas, sino de las normas que regulan el intercambio de bienes y servicios.
En la comprensión lectora, la macroestructura es inferida por el sujeto mediante la aplicación de: macroproposiciones, que recogen todos y cada uno de lso elementos de información del texto macrorreglas, por las que se logra dar sentido y coherencia global del texto marcadores retóricos, que establecen la organización de las ideas en el texto.
En relación con la teoría de Eleanor Rosch, algunos estudios en tareas de exploración y manipulación espontánea de objetos han puesto de manifiesto que los bebés de pocos meses son capaces de: captar las semejanzas perceptivas y agrupar espontáneamente los objetos pertenecientes a la misma categoría abstraer representaciones prototípicas a partir de los estímulos que se les presentan, incluso con materiales abstractos o arbitrarios categorizar a nivel básico incluso ante categorías con rasgos perceptivos muy poco sobresalientes.
En relación con el aprendizaje de la lectura, los modelos evolutivos de etapas son cuestionados por diversos motivos. Señale la afirmación que no corresponde a ninguno de ellos: se cuestiona que todos los aprendices pasan por todas y cada una de las etapas se discute el aprendizaje de la lectura se produzca a lo largo de un continuo, donde además no es necesaria la etapa logográfica se crítica que las etapas propuestas sobreestiman las capacidades de los aprendices.
En relación con el desarrollo temprano de la memoria, los estudios sobre la imitación diferida realizados con bebés han mostrado que: la capacidad de asociar estímulos y respuestas es una habilidad fundamental presente desde el nacimiento desde los dos hasta los 18 meses, el intervalo de retención va aumentando a través de distintas fases los recién nacidos de tan sólo seis semanas ya muestran capacidad para el recuerdo.
Un profesor de sexto de primaria escribe en la pizarra el nombre de veinte objetos al azar, para que los niños los memoricen durante tres minutos. Sergio está empleando una estrategia de: organización, ya que está agrupando los objetos en ca tegorías para facilitar el recuerdo elaboración, porque ha generado dos litados de objetos en función de sus relaciones categóricas construcción, al producir un esquema jerárquico a partir de las relaciones de inclusión.
Ante el dilema de detenerse a ayudar a un amigo que se ha hecho daño o llegar a tiempo a una fiesta de cumpleaños, un niño explica que le ayudaría para que no le duela. Según el análisis de Eisemberg sobre el razonamiento prosocial, este argumento correspondería a una orientación: de base empática hacia valores interiorizados hedonista y pragmática.
Históricamente, uno de los aspectos en que la Psicología Cognitiva coincide con la perspectiva adoptada por Piaget es: la importancia concedida al método clínica en el estudio de las capacidades del niño el rechazo de las bases adaptativas de la cognición en la explicación del desarrollo su particular interés por el estudio de los procesos internos al sujeto.
El desarrollo del razonamiento proposicional sigue un patrón característico en el que primero se adquieren: las conectivas, a continuación las disyunciones y finalmente los condicionales las disyunciones, a continuación los condicionales y finalmente las conectivas las condicionales, a continuación las conectivas y finalmente las disyunciones.
El dominio del conocimiento social es el que versa sobre: la organización socio-pol´ñitica las normas de convivencia las instituciones.
Con la denominada "revolución cognitiva", la mente humana se compara con los ordenadores en el sentido de que es capaz de: procesar la información entrante de manera eficaz según un conjunto de programas prefijados genéticamente captar, manipular y almacenar información pero de una forma estratégica y con una amplitud limitada representar la información del medio, elaborando "metáforas" útiles para responder a cada situación.
Vygotsky considera el cerebro como un "sistema de formación de señales" en el que entiende que lo que característicamente humano es la función de: señalización, que se añade al sistema de signos como una forma más compleja de adaptación, basada en la captación de los nexos naturales sobre estímulos comunciación, qu ese añade a la capacidad receptiva creando nuevos significados como nexos psicológicos artificiales significación, que se añade a la meramente señalizadora para responder a las necesidades de cooperación y comunicación social.
En el estudio del desarrollo moral, algunos autores han apelado a la necesidad de distinguir entre reglas morales y reglas convencionales. A este respecto, un aspecto clave es: las convenciones son independientes de los contextos mientras que las reglas morales regulan las interacciones en contextos específicos las reglas morales se establecen teniendo en cuenta las consecuencias de su transgresión mientras que en las convenciones el incumplimiento resulta más tolerable las reglas morales formalizan los usos y costumbres de validez universal, mientras que las convenciones solo regulan las variantes que se producen de una comunidad a otra.
Los modelos evolutivos propuestos desde la perspectiva de los sistemas dinámicos se caracterizan por: centrarse en identificar lo qué es estable y universal en las pautas de desarrollo, prescindiendo de los aspectos variables particulares reconocer la variabilidad como expresión del auténtico curso del desarrollo, dado que éste en general resulta complejo y no lineal su empeño por reflejar la regularidad y el orden de los procesos involucrados, más allá de su aparente complejidad.
En un experimento, la validez externa hace referencia: a la manipulación del experimentador sobre aquellas variables dependientes que permiten confirmar las hipótesis de partida al grado en que los resultados obtenidos se pueden generalizar a otras situaciones, sujetos o conductas fuera del contexto particular de estudio al control experimental requerido para asegurar que las variaciones observadas en la variable dependiente se deben a las manipulaciones en las variables independientes.
Una de las críticas que se ha realizado al "sistema de producciones" que propone Klahr para simular el desarrollo en diferentes tareas, es que: los niños muestran frecuentemente una pauta de desarrollo más rápida que la simulada por los programas basados en producciones los programas de simulación no ponen de manifiesto los errores y regresiones que caracterizan a menudo las ejecuciones infantiles las producciones automodificadoras simulan bien los cambios cualitativos en la actuación de los niños pero no los cambios acumulativos.
El desarrollo metacognitivo puede contemplarse como el tránsito que supone la transformación de la regulación externa en medios internos de autorregulación. Este tipo de enfoque es el que cabe atribuir al modelo de: Flavell Piaget Vygotski.
Una de las principales críticas que se ha hecho a la teoría piagetiana desde las posiciones innatistas es que: los estadios no tienen la estructura lógica que Piaget les atribuye la mente humana tiene un carácter unitario y no múltiple como implica el desarrollo por estadios los niños pequeños manifiestan mayores competencias que las de Piaget había supuesto.
Un grupo investigador, a partir de los hechos observados, ha reunido un conjunto de afirmaciones sobre las relaciones entre un tipo de comportamiento infantil y los factores que lo determinan. Además, han recabado bastante respaldo empírico para sus afirmaciones, por lo que podría decirse que están en condiciones de plantear: los hechos observados que se van a controlar el conjunto de hipótesis demostradas una teoría o explicación científica.
Uno de los principales contrastes entre la concepción clásica y probabilística sobre la representación conceptual alude al tipo de cambio que postulan en su desarrollo evolutivo. En concreto la concepción probabilística asume un progreso de tipo: cuantitativo, ligado a una creciente precisión en la representación de los rasgos característicos de lso conceptos naturales cualitativo, que implica reorganizaciones profundas en los conceptos adultos, respecto de los conceptos infantiles cuantitativo al principio, pero posteriormente cualitativo cuando se produce una total reestructuración de las categorías naturales.
Preguntado por las diferencias entre ricos y pobres, un niño manfiesta que "los pobres están sucios y mal vestidos y los ricos tienen mucho dinero en la cartera". Este tipo de apreciación es propia de un niño: hacia los 13-14 años, dado ue ya reconoce las diferencias de clase sin emitir juicios sobre lo que está bien o mal en torno a los 12-13 años, pues es sensible a la existencia de conflicto aunque no aporte una solución antes de los 10-11 años, cuando las explicaciones están centradas en los aspectos más visibles de la situación.
Algunos de los nuevos campos de exploración de la moderna psicología del desarrollo amplían o proponen aproximaciones alternativas a la ofrecida por la teoría piagetiana. En este sentido cabe relacionar por ejemplo: el paradigma de la falsa creencia con las tareas de conservación el desarrollo de la teoría de la mente con la superación del egocentrismo piagetiano el logro de un apego seguro con la capacidad de centración.
Al explorar los orígenes de la metacognición, los investigadores han encontrado conexiones entre importantes aspectos del desarrollo. En concreto, algunos esetudios han puesto de manifiesto la relación existente entre: la metamemoria y el desarrollo de las primeras palabras como precursores del control metacognitico el desarrollo del lenguaje y de la ToM, así como su efecto facilitador en las habilidades de metamemoria la MCP y el desarrollo temprano de la ToM como bases del desarrollo mestaestratégico.
Según el modelo propuesto por Cowan, el desarrollo de la memoria debe atribuirse: al aumento en la eficacia de los diferentes componentes de memoria a la maduración neurobiológica del ejecutivo central a la habilidad para usar y ajustar el foco atencional.
Según la perspectiva clásica, las categorizaciones de los niños atraviesan tres etapas de carácter general. La segunda etapa o fase intermedia, se caracteriza porque el niño ya es capaz de organizar los objetos: en clases estables y dentro de taxonomías lógicas con relaciones de inclusión jerárquica considerando su configuración perceptiva y las relaciones temáticas que guardan entre sí en función de un rasgo definitorio, pero con criterios cambiantes.
El interés por estudiar el progreso cognitivo a partir del análisis de los pequeños cambios producidos durante la sesión en los procesos psicológicos investigados, es la base de: las técnicas neurofisiológicas las técnicas de simulación computacional los métodos microgenéticos.
En la teoría piagetiana, la "dimensión horizontal" del desarrollo se refiere a: la organización sincrónica, es decir, a la estructura psicológica propia de cada estadio la adaptación diacrónica, es decir, a los cambios que se producen dentro de cada estadio el orden estructural de los cambios externos o internos en cada momento del desarrollo.
En su teoría Piaget concibe los procesos de adaptación como una: transacción entre los componentes de asimilación y acomodación combinación de estabilidad y de cambio en iguales proporciones dinámica interactiva equilibrada entre las tendencias de activación e inhibición.
Denunciar Test