option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicología del desarrollo II tema 7 UNED 62013036
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del desarrollo II tema 7 UNED 62013036

Descripción:
preguntas exámenes 2012-2017

Autor:
AVATAR
Olga
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
23/12/2019

Categoría: UNED

Número Preguntas: 54
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La propuesta de Kuhn sobre el desarrollo epistemológico, señala que el avance desde una posición epistemológica "pluralista" hacia una "evaluacionista", se produce: durante la adolescencia de forma generalizada, cuando el conocimiento se entiende como un proceso de juicio y argumentación. en la edad adulta y no en todos los sujetos, cuando el conocimiento se relativiza entendiendo que reclama un pensamiento crítico. frecuentemente tras la adolescencia al desembocar en una teoría constructivista de la mente que acepta interpretaciones.
Los estudios sobre el desarrollo del metaconocimiento han mostrado que empieza a manifestarse de forma clara, aunque aún incompleta durante: la edad preescolar la educación primaria la adolescencia.
Cuando un estudiante al preparar un examen planifica su estudio, analiza las características de la materia para emplear las estrategias más adecuadas, gestiona el tiempo de trabajo y evalúa su progreso, está haciendo uso de: la memoria metacognitiva el control meta-estratégico. la regulación de la metamemoria.
Los estudios sobre el desarrollo del metaconocimiento han mostrado que hay una evolución desde un metaconocimiento: relativamente explícito y rígido, hacia otro más implícito y flexible de carácter genérico, hacia otro más especializado y eficaz. más ligado al contexto específico de la tarea, hacia otro más descontextualizado.
Según Deanna Kuhn, la comprensión epistemológica madura se produce cuando en el proceso cognoscitivo: se pasa desde un plano subjetivo inicial, hacia un plano objetivo final. se desarrolla el plano objetivo, produciéndose finalmente el paso al plano subjetivo. ambos planos, objetivo y subjetivo, se coordinan de forma equilibrada.
Los estudios sobre la instrucción metacognitiva en los entornos educativos formales: no parecen ofrecer resultados suficientemente satisfactorios en cuanto a la mejora académica. muestran claramente que favorece el rendimiento en habilidades escolares específicas. reflejan que, aunque no hay una mejora escolar concreta, se desarrollan los procesos autorregulatorios.
En torno al desarrollo metacognitivo, Brown introduce la distinción entre metaconocimiento y control metacognitivo. En concreto, considera que el metaconocimiento: es básicamente de carácter epistemológico apoyándose en el razonamiento científico. alude a la regulación de los estados cognitivos cambiantes durante la tarea. es la parte declarativa, explícita y consciente de la metacognición.
Las diferencias en el desarrollo metacognitivo están más relacionadas con: el control metacognitivo que con el metaconocimiento en sí. el metaconocimiento propiamente dicho que con el conocimiento estratégico. la metamemoria que con el conocimiento epistemológico.
Algunos autores han relacionado el desarrollo de la "Teoría de la Mente" con el desarrollo de la comprensión metacognitiva del niño acerca de cómo la mente "conoce" el mundo. Así, se ha postulado que los niños de 3 años fracasan en la "tarea de falsa creencia" porque a esta edad: todavía se conciben las representaciones mentales como una "copia directa" de la realidad objetiva, por lo que la mente sólo genera conocimiento y creencias verdaderas. creen que lo que se piensa es siempre una "interpretación" personal de las cosas en función del mayor o menor conocimiento que se posee sobre las mismas. no son capaces de hacer una "construcción" personal y propia de la realidad, de manera que asumen las creencias de los demás sobre la situación de referencia.
Según Deanna Kuhn, el desarrollo del conocimiento epistemológico avanza inicialmente desde: un plano de carácter subjetivo, hacia un plano de carácter más objetivo. una primera fase realista, hacia posiciones más absolutistas. una posición relativista del conocimiento hacia un punto de vista evaluativo.
El llamado "paradigma de la falsa creencia" se ha utilizado en los estudios: piagetianos sobre las representaciones infantiles y la dificultad de los niños preoperatorios para adoptar el punto de vista del otro. sobre el desarrollo del razonamiento prosocial, planteando dilemas en los que las creencias erróneas del niño entran en conflicto con sus deseos acerca de cómo el niño va comprendiendo la existencia de los estados mentales de los demás y a diferenciarlos de los propios.
Señale la afirmación que no se corresponde con los datos sobre el desarrollo del conocimiento metacognitivo: abarca el conocimiento declarativo que adquirimos sobre las características de la persona, la tarea y las estrategias. no se manifiesta en etapas prescolares, sino que comienza en el contexto escolar, y se desarrolla principalmente a partir de los 11-12 años. evoluciona desde un metaconocimiento implícito, fragmentado y contextual, hasta uno más explícito, organizado y descontextualizado.
Un actor prefiere posponer la grabación de la toma al percatarse de que no recuerda todo el diálogo, y decide usar una estrategia de memoria diferente. Este actor hace uso principalmente de su capacidad de: metaconocimiento declarativo autorregulación estratégica control ejecutivo de actualización.
En torno al desarrollo metacognitivo, Brown introduce la distinción entre metaconocimiento y control metacognitivo. En concreto, considera que el control metacognitivo: está relacionado con aspectos procedimentales, por lo que no necesariamente será accesible y consciente en todos sus componentes. tiene que ver con las formas de conocimiento estable y consciente, como producto final de los procesos de pensamiento y aprendizaje. se refiere al conocimiento explícito sobre los medios que pueden ayudar en la ejecución de una determinada tarea.
La evidencia empírica apoya la idea de que las diferencias evolutivas en el desarrollo metacognitivo están relacionadas en mayor medida con: el metaconocimiento. el control metacognitivo. la metamemoria.
Un hombre visita una finca que quiere comprar; pero antes decide verificar los metros cuadros que tiene, ya que sabe que es hábil calculando distancias. Esta situación pone de manifiesto que posee: estrategias cognitivas y conocimiento metacognitivo. control procedimental y habilidades de supervisión metacognitiva. capacidad aritmética y de evaluación de la actividad.
Algunos autores relacionan el desarrollo de la "teoría de la mente" con el desarrollo de la comprensión metacognitiva del niño acerca de cómo la mente "conoce" el mundo. Así, se ha postulado que los niños a partir de los 4-5 años comienzan a resolver adecuadamente la "tarea de falsa creencia" porque ya a esta edad: conciben las representaciones mentales como una "copia directa" de la realidad objetiva, por lo que son capaces de representarla correctamente. reconocen el papel mediador del sujeto al entender que la mente no "reproduce" la realidad, sino que la "interpreta", y por tanto, puede generar creencias falsas. son capaces de hacer una "construcción" personal y propia de la realidad, de manera que a partir de su amplio conocimiento general pueden resolver la tarea.
En torno al desarrollo metacognitivo, Ann Brown propone que la parte procedimental de la metacognición, que no es necesariamente consciente ni verbalizable es: el metaconocimiento el control metacognitivo. la metamemoria.
Uno de los niveles del desarrollo epistemológico se caracteriza por una posición relativista y evaluacionista del conocimiento. Señale la afirmación que no corresponde a este nivel: los estudios coinciden en señalar que esta etapa la alcanzan la mayoría de los sujetos, aunque en edades maduras, siendo inusual en la adolescencia. se consigue al aceptar la naturaleza subjetiva y creativa del conocimiento, superando la "anarquía" epistemológica del "todo vale" o "nada vale". permite integrar y coordinar el plano objetivo (externo) y subjetivo (interno) como bases del conocimiento.
En la perspectiva clásica de la metacognición, la actividad cognitiva que es relativamente independiente de la edad, que no es estable y que discurre en gran parte a nivel inconsciente, atañe a lo que se conoce como: metamemoria. conocimiento metacognitivo. control metacoqnitivo.
Según los trabajos de Kuhn y colaboradores, la transición a la posición epistemológica absolutista sucede: hacia los 3 años, cuando el niño concibe la mente y de sus productos como copias directas de la realidad externa, interpretándolas como verdades absolutas a partir de los 4-5 años, cuando comienza a admitir la posibilidad de creencias falsas, avanzando desde el "conocimiento de que algo es verdad", hacia la "evaluación de si realmente es verdad". en la adolescencia, cuando aun aceptando como válidos diferentes interpretaciones y puntos de vista, se asume que el conocimiento es aleo puramente personal v subjetivo.
Históricamente, el campo de la "metacognición" tiene su origen en algunos estudios evolutivos pioneros sobre: el desarrollo de las estrategias de memoria, siendo así la "metamemoria" su primera referencia. las capacidades de autorregulación, siendo así el "control metacognitivo" la primera referencia. la conciencia del propio conocimiento, siendo así el "metaconocimiento" la primera referencia.
En referencia al desarrollo epistemológico, se considera que hacia los tres años, el niño mantiene una concepción "reproductora" de la mente, cuyas representaciones serían mera copia de la realidad objetiva. Esto supone que el niño: no acepta la posibilidad de representaciones que no se corresponden con la realidad y de ahí su fracaso en la tarea de la falsa creencia. se muestra realista, al aceptar que las personas pueden mantener creencias que no se corresponden con la realidad. mantiene una visión del conocimiento puramente objetiva, pero entiende que ha de evaluarse su ajuste a la realidad.
El desarrollo metacognitivo puede contemplarse como el tránsito que supone la transformación de la regulación externa en medios internos de autorregulación. Este tipo de enfoque es el que cabe atribuir al modelo de:*A Avellane. B. C *C Flavell. Piaget Vvqotski.
Al explorar los orígenes de la metacognición, los investigadores han encontrado conexiones entre importantes aspectos del desarrollo. En concreto, algunos estudios han puesto de manifiesto la relación existente entre: la metamoria y el desarrollo de las primeras palabras como precursores del control metacognitivo. el desarrollo del lenguaje y de la ToM, así como su efecto facilitador en las habilidades de metamemoria. la MCP y el desarrollo temprano de la ToM como bases del desarrollo metaestratégico.
Desde la psicología del procesamiento de la información se distingue entre procesos automáticos y controlados, entendiendo los automáticos como procesos cognitivos: rápidos, en paralelo, que no demandan gran control atencional, pero condicionados por la amplitud de la memoria operativa. involuntarios, que no requieren control ejecutivo consciente y liberan recursos del sistema, implicando solamente un metaconocimiento implícito. conscientes y verbalizables, que implican esfuerzo y atención, aunque la automatización pueda suponer mayor eficiencia en la ejecución.
En relación con el desarrollo de lo que hoy se entiende como "metacognición", cabe reconocer aportaciones relevantes en algunos autores clásicos. En concreto, la idea de que el progreso evolutivo consiste en un reiterado proceso de "toma de conciencia" de lo adquirido en el nivel de la "acción", es atribuible a: Flavell. Piaget Vygotski.
El desarrollo del conocimiento metacognitivo: implica el aprendizaje del conocimiento estratégico, desarrollándose primero los aspectos condicionales y posteriormente los procedimentales se manifiesta ya de manera completa en etapas prescolares aunque hasta la adolescencia se tiende a sobreestimar las propias capacidades evoluciona desde un metaconocimiento implícito, fragmentado y contextual, hasta uno más explícito, organizado y descontextualizado.
La afirmación de que la teoría de la mente constituye la base o primera etapa del desarrollo de la metacognición: es verdadera pues se refiere a la capacidad del niño de 3 años para resolver la tarea de la falsa creencia. es verdadera en tanto alude al primer conocimiento sobre la existencia y efectos de los estados mentales. es falsa porque las capacidades metacognitivas comienzan con la capacidad simbólica al final del primer año.
El conocimiento finalmente se concibe como algo relativo que ha de evaluarse en función de criterios racionales y empíricos. Esta aseveración corresponde: al inicio de la concepción interpretativa de la mente. a un periodo intermedio pero crucial del desarrollo metacognitivo. a la última fase del desarrollo epistemológico.
La metacognición se ha considerado como un conocimiento de segundo orden en cuanto se refiere: a los supuestos epistemológicos en que se apoya la propia cognición. al conocimiento que se posee sobre el propio conocimiento. a la propia conciencia y control que se adquiere con el desarrollo de la teoría de la mente.
En referencia al contexto educativo y los procesos de aprendizaje, las llamadas "funciones ejecutivas" se han relacionado particularmente con: el control metacognitivo de las tareas. la ampliación del foco atencional la interrelación entre la memoria a corto y a largo plazo.
Frente lo meramente "cognitivo", el nivel "metacognitivo" atañe a un tipo de conocimiento cualitativamente distinto por cuanto implica: una conciencia directa un procesamiento en paralelo. un acceso reflexivo.
En la perspectiva tradicional de la metacognición, ligada al ámbito del procesamiento de la información, el conocimiento metacognitivo se refiere: a lo que una persona sabe sobre sus propias capacidades, sobre las características de la tarea y sobre las estrategias a aplicar. al conocimiento procedimental sobre cómo planificar, supervisar y evaluar la propia actividad cognitiva. a la conciencia y control sobre los recursos de la memoria operativa y sobre cómo aplicarlos para optimizar el funcionamiento ejecutivo.
De cara a implantar eficazmente la instrucción metacognitiva en la enseñanza formal, se han sugerido algunas pautas generales. En este contexto señale la opción que no corresponde a una de estas pautas:* explicar en profundidad los conceptos más transversales a fin de que se transfieran entre las principales materias. contextualizar la instrucción dentro de la enseñanza de los contenidos y materias ordinarios. modelar el uso apropiado de las estrategias sobre todo en orden a lograr una aplicación selectiva y flexible.
Frente lo meramente "cognitivo", el nivel "metacognitivo" atañe a un tipo de conocimiento cualitativamente distinto por cuanto implica: una capacidad estratégica. un procesamiento en paralelo un acceso reflexivo.
La consideración de la teoría de la mente como base o primera etapa del desarrollo de la metacognición, pone de relieve: la primera distinción necesaria entre la realidad material y la realidad mental que se produce en torno a los 3 años. la importancia de la concepción constructiva de la mente en el desarrollo de la capacidad simbólica durante la primera infancia. la utilidad de la tarea de la falsa creencia para evaluar el nivel de conocimiento metacognitivo hasta la adolescencia.
En la perspectiva tradicional de la metacognición, ligada al ámbito del procesamiento de la información, el control metacognitivo se refiere: a lo que una persona sabe sobre sus propias capacidades, sobre las características de la tarea y sobre las estrategias a aplicar. al conocimiento procedimental sobre cómo planificar, supervisar y evaluar la propia actividad cognitiva. a la conciencia y control sobre los recursos de la memoria operativa y sobre cómo aplicarlos para optimizar la meta-memoria.
El desarrollo de las habilidades metacognitivas, por ejemplo, las relacionadas con las estrategias de lectura comprensiva:*A B C *C es propio de la edad infantil hasta los 11 años. afecta típicamente a la etapa adolescente. sigue observándose incluso en la etapa adulta.
Imagine un estudiante de Psicología del Desarrollo que, leyendo el manual, se encuentra con un término que no comprende y decide consultar en el diccionario. Esta conducta indica que está actuando en el nivel: metacognitivo, pues hace uso de una estrategia ligada a un conocimiento de segundo orden. cognitivo, pues aplica directamente sus habilidades de procesamiento del lenguaje escrito. implícito, pues realiza una acción cognitiva que no implica un grado elevado de conciencia.
La evidencia empírica relativa al conocimiento que tienen los niños sobre cómo funciona la mente permite afirmar que antes de los 4 años: pueden atribuir falsas creencias a los demás cuando su conocimiento no coincide con el propio. entienden que la mente interpreta y no solo reproduce la información que recibe del mundo. aún no tienen una concepción interpretativa de la mente y su funcionamiento en relación al mundo externo.
La instrucción metacognitiva frente a la instrucción tradicional supone conseguir que los aprendices: se enfrenten a las tareas con objetivos claros y planifiquen sus acciones para el aprendizaje. adquieran procedimientos de aprendizaje que apliquen de manera automatizada. comprendan las intenciones comunicativas de los demás en los aprendizajes colaborativos.
Entre los antecedentes piagetianos más significativos sobre el estudio del desarrollo metacognitivo se puede destacar: el concepto de internalización de las habilidades de regulación de la conducta. la evolución desde las representaciones implícitas a las explícitas. el proceso de toma de conciencia de lo adquirido en el nivel de la acción.
Un estudiante de bachillerato está preparando un examen de Historia de España. Al revisar el tema de la Reconquista se da cuenta de que aún no lo tiene bien aprendido y decide repasar los resúmenes que ya tiene hechos. Lo distintivo de esta conducta es la utilización de estrategias claramente ligadas a un nivel de procesamiento: cognitivo-lingüístico metacognitivo. semántico.
Los programas de instrucción de carácter metacognitivo: no se pueden aplicar de forma explícita ni en educación primaria, ni en secundaria. sólo resultan realmente eficaces en los niveles de educación secundaria favorecen el desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar desde la educación primaria.
El metaconocimiento que tienen los sujetos sobre los objetivos de una tarea que han de abordar y sobre lo fácil o difícil que puede resultarles: se relaciona con el funcionamiento cognitivo eficaz. es independiente del rendimiento en la tarea tiene efectos sobre la autorregulación pero no es accesible ni verbalizable.
Los niños hiperactivos presentan en general dificultades en la regulación de la atención cuando están realizando tareas que exigen concentración. Estas dificultades se relacionan claramente con el desarrollo metacognitivo: entendido como conocimiento declarativo ligado a las habilidades de control metacognitivo. conceptualizado como producto y no como proceso.
La idea de que los fenómenos psicológicos no pueden comprenderse en profundidad sin analizar los procesos de cambio que se van produciendo en su desarrollo, caracteriza: la perspectiva evolutiva como componente básico de la Psicología en general. el enfoque computacional de la mente, gracias a las aportaciones de autores como Piaget y Vygotski. el marco conceptual de los sistemas dinámicos aplicado a la formalización de la teoría evolutiva.
A un grupo de adolescentes de nivel cognitivo alto se les pide que lean un texto y luego lo expliquen. Varios de ellos comentan que han tenido que releer un párrafo más complejo para comprenderlo correctamente. Por lo tanto: tienen fallos de comprensión lectora por emplear una estrategia superficial, aunque intelectualmente son muy competentes han utilizado una estrategia de control metacognitivo relacionada con la supervisión de la tarea de lectura. no es probable que hayan aplicado bien la estrategia de relectura pues ésta se comienza a practicar más tarde en el desarrollo.
La tarea de la falsa creencia sirve para poner de manifiesto: la capacidad de los niños para la simulación y el engaño algunas habilidades metacognitivas tempranas la comprensión de ironías sencillas.
Para comprobar si la capacidad de "control metacognitivo" aumenta con la edad, un investigador elabora una medida de "planificación" y "supervisión" de tareas. Con ella evalúa en un colegio a un grupo de sujetos al principio de cada curso de la educación primaria, secundaria y bachillerato. Este tipo de evaluación: resulta inadecuada porque no permite separar los efectos de la edad y los debidos al momento de la medida hay que tomarla con cautela, pues pueden confundirse los efectos de la edad con los de la generación. permite sacar conclusiones siempre que en el grupo evaluado no se produzca mortalidad experimental a lo largo del estudio.
La dimensión de control metacognitivo se relaciona sobre todo con un tipo de conocimiento: declarativo explícito. procedimental.
El campo de estudio de la Teoría de la Mente: se ha relacionado con el campo de las habilidades metacognitivas, puesto que incluye la cognición sobre la cognición de los demás. no se relaciona con las habilidades metacognitivas, ya que no atañe a la actividad cognitiva individual, sino a la interacción social. procede de una tradición teórica y empírica distinta de la de los procesos metacognitivos, y de ahí que no mantengan una conexión productiva.
Una niña de 14 años estudia un tema de matemáticas y se da cuenta de que es más difícil que el tema anterior. Por ello, decide hacer más ejercicios y consultar con su padre algunas dudas. Lo más distintivo de su conducta es que utiliza estrategias ligadas a: un nivel cognitivo-lingüístico avanzado de tipo formal el nivel metacognitivo, definido como control metacognitivo. la metacognición entendida como conocimiento metacognitivo.
Denunciar Test