option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II UNED
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II UNED

Descripción:
Preguntas tema 9

Autor:
AVATAR
anikavalencia
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
05/12/2014

Categoría: UNED

Número Preguntas: 27
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Cuando Piaget habla de "moral autónoma" para caracterizar su nivel de desarrollo en los niños, se refiere a que valoran las normas en función de la autoridad que conceden a quien las dicta del contexto en el que han de aplicarse del propio juicio sobre su bondad o maldad.
En relación con la teoría del desarrollo moral de Kolhberg, uno de los resultados más interesantes de sus estudios es la aparente universalidad de la rapidez con que se pasa cada estadio la secuencia u orden de los niveles que se proponen el contenido de las explicaciones dadas a los dilemas morales.
Uno de los aspectos del desarrollo moral encontrados en los estudios de Piaget es una evolución característica en la forma de considerar las sanciones por parte del niño primero las interpretan como una consecuencia inevitable de las malas acciones, para después contemplarlas como un acto de justicia primero tienen un carácter de reciprocidad para finalmente atribuirles una función completamente expiatoria primero las entienden como simple castigo, para finalmente valorarlas en términos de reparación del daño causado.
En el nivel postconvencional de Kolhberg, la moral está determinada por las normas externas dictadas por los adultos pragmáticamente, para mantener el orden por principios y valores universales.
En todos los mamíferos sociales existen regulaciones innatas sobre cómo relacionarse con los demás para evitar conflictos. Por lo que respecta a los seres humanos esas regulaciones innatas: no han perdido efectividad, pese a estar moldeadas necesariamente por la cultura y las formas de sociedad no son determinantes, dado que su capacidad de representación les permite mayores posibilidades de elección funcionan de manera autónoma, aunque condicionando fuertemente los sistemas de reglas adoptados.
Cuando Piaget habla de "moral heterómana" para caracterizar su nivel de desarrollo en los niños pequeños, se refiere a que estos niños valoran las normas en función del juicio que les merecen sobre su bondad o maldad de la autoridad que conceden a quien las dicta de las intenciones que cabe atribuir al que las incumple.
Según Piaget en la "moral heterónoma" las normas implican por sí mismas ciertas obligaciones y valores independientemente del contexto y de las intenciones se van interiorizando progresivamente como base de reciprocidad y respecto entre los individuos tienen un valor absoluto y no pueden relativizarse, lo que cabe caracterizar como falta de realismo moral.
Ante el dilema de detenerse a ayudar a un amigo que se ha hecho daño o llegar a tiempo a una fiesta de cumpleaños, un niño explica que le ayudaría porque es lo que se debe hacer. Según el análisis de Eisemberg sobre el razonamiento prosocial, este argumento correspondería a una orientación centrada en el estereotipo y la aprobación hacia los valores interiorizados hedonista y pragmática.
En el "nivel convencional" de Kolhberg, la moral está determinada por las normas externas dictadas por los adultos pragmáticamente, para mantener el orden por principios y valores universales.
Según Piaget el "realismo moral" es propio del pensamiento preoperatorio operatorio formal.
En relación con el desarrollo moral, uno de los resultados más interesantes de los estudios de Kolhberg es la variabilidad intrasujeto, ya que por lo general las mismas personas tendían a responder según niveles diferentes para diferentes problemas la homogeneidad intercultural, ya que pese a las diferencias en el contenido de las explicaciones en distintas culturas, la forma de razonar era la misma la inconsistencia de la secuencia de estadios, ya que se encontraron órdenes diferentes en los distintos estudios realizados.
En el estudio del desarrollo moral, aunque cabe distinguir entre distintas clases de normas sociales, conviene tener en cuenta que las reglas morales regulan tanto los usos y costumbres como los asuntos relativos a la justicia y los derechos humanos suelen impregnar en mayor o menor medida tanto las normas convencionales como las jurídicas son las que se codifican explícitamente en las normas jurídicas, junto a las sanciones para violarlas.
Ante el dilema de detenerse a ayudar a un amigo que se ha hecho daño o llegar a tiempo a una fiesta de cumpleaños, un niño explica que le ayudaría porque me felicitarán en clase. Según el análisis de Eisemberg sobre el razonamiento prosocial, este argumento correspondería a una orientación de base empática hacia valores interiorizados centrada en el estereotipo y la aprobación.
Según Piaget el "realismo moral" es propio de la posición heterónoma autónoma convencional.
Pese al valor y vigencia de los planteamientos de Kohlberg sobre el desarrollo moral, su propuesta también ha recibido serias críticas, como las relativas al estadio preconvencional, pues resulta dudosa su universalidad ante los pocos sujetos que se encuentran en el mismo convencional, por la escasa coherencia que en este estadio se encuentra entre razonamiento y conducta moral postconvencional, pues no parece describir en gran medida los logros del desarrollo moral adulto.
En torno al desarrollo moral, Piaget investigó cómo se va elaborando la idea de justicia. En este sentido estudió la idea de "justicia inmanente", es decir, si los niños creían en la existencia de una justicia natural, que siempre castiga a quien se comparta mal equitativa, que premia en función del esfuerzo y el mérito retributiva, que reparte el bien favoreciendo a todos los sujetos por igual.
Ante el dilema de detenerse a ayudar a un amigo que se ha hecho daño o llegar a tiempo a una fiesta de cumpleaños, un niño explica que le ayudaría para que no le duela. Según el análisis de Eisemberg sobre el razonamiento prosocial, este argumento correspondería a una orientación de base empática hacia valores interiorizados hedonista y pragmática.
En el estudio del desarrollo moral, algunos autores han apelado a la necesidad de distinguir entre reglas morales y reglas convencionales. A este respecto, un aspecto clave es que las convenciones son independientes de los contextos mientras que las reglas morales regulan las interacciones en contextos específicos las reglas morales se establecen teniendo en cuenta las consecuencias de su transgresión mientras que en las convenciones el incumplimiento resulta más tolerable las reglas morales formalizan los usos y costumbres de validez universal, mientras que las convenciones solo regulan las variantes que se producen de una comunidad a otra.
En relación con el desarrollo moral, las fuertes reacciones emocionales que parecen suscitar los asuntos morales, sugieren que en ese desarrollo los componentes innatos no son despreciables pese a que hayan perdido efectividad existe una base psicoanalista ligada a la reafirmación del "yo" frente a la figura del padre es determinante la capacidad del individuo para elaborar las respuestas puramente instintivas.
En cierto nivel del desarrollo moral, el niño considera que son las propias normas las que determinan los valores y obligaciones asociados, independientemente del contexto o las intenciones de quien las sigue o las infringe. Piaget se refiere a ello como una estructura psicológica ya de carácter operatorio una forma de pensamiento que denomina "realismo moral" una interiorización pre-convencional de las prescripciones de los adultos.
En el nivel preconvencional de Kolhberg, la moral está determinada por las normas externas dictadas por los adultos pragmáticamente, para mantener el orden por principios y valores universales.
"Las propias normas determinan unas obligaciones y valores con independencia del contexto y de las intenciones". Esta afirmación corresponde al tipo de pensamiento de los niños que Piaget consideraba como moral autónoma realismo moral justicia inmanente.
Al considerar conjuntamente los estudios de Piaget y Kolhberg sobre el desarrollo moral, puede concluirse que la comprensión que se va alcanzando de las normas sociales es independiente de los ámbitos morales y sociales en que se evalúe sólo depende del nivel de desarrollo cognitivo en el que se encuentra el sujeto depende en parte del tipo de problema al que se enfrenta a los niños.
Señale el autor/a que ha estudiado las convenciones sociales como un dominio diferente del de la moralidad, atribuyéndole asimismo un desarrollo propio Nancy Eisemberg Elliot Turiel Carol Gilligan.
En los estudios de Piaget sovre el desarrollo moral, una de las historias que somete al juicio del niño es la de "la madre que reparte el pastel a sus dos hijas de manera desigual según su grado de obediencia". En la evolución del porcentaje de niños que les parece justo este proceder lo que se aprecia es que primeramente se considera que la madre actúa con justicia retributiva (6-9 años) para después entender que debería dar a las dos hijas lo mismo (10-13 años) se comienza viendo injusto el reparto desigual (5-7 años) pero más tarde se pasa a considerarlo correcto entendido como justicia distributiva (9-12 años) de aceptar el proceder de la madre como justicia inmanente (9-10 años) se evoluciona hacia un sentido de justicia más bien retributivo (13-15 años).
Desde el planteamiento piagetiano del desarrollo moral se encuentra que el logro de la autonomía en el juicio moral precede a la moral heterónoma adulta, en la que el sujeto asume ya la norma como algo valioso en sí mismo y que ha de aplicarswe incondicionalmente implica alcanzar el realismo moral que permite considerar normativamente las obligaciones y los valores independientemente del contexto e intenciones se genera dentro del grupo de iguales sobre la base de interacciones basadas en el respeto mutuo y la reciprocidad.
Pese al valor y vigencia de los planteamientos de Kolhberg sobre el desarrollo moral, su propuesta también ha recibido serias críticas, como la relativa a la falta de distinción entre el desarrollo moral y la comprensión de la legalidad la ausencia de reconocimiento de la coherencia que se da entre razonamiento y conducta moral la poca justificación que se ofrece del contraste que se realiza entre lo moral y lo convencional.
Denunciar Test