option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicologia del Desarrollo II UNED
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia del Desarrollo II UNED

Descripción:
Preguntas examenes anteriores Tema 7

Autor:
ocaña
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
20/09/2013

Categoría: UNED

Número Preguntas: 87
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. Denominamos metaconocimiento de carácter epistemológico a: a. La cognición sobre la propia cognición aplicada a la solución de problemas b. La cognición de “los demás”. c. Lo que sabemos (o creemos) acerca de cómo la mente “conoce”.
2. Los distintos niveles contextuales a los que hace referencia la metacognición son: a. Personal, interpersonal e impersonal b. Microcontexto y macrocontexto. c. Procesos, subprocesos y macroprocesos.
3. Conocimiento procedimental es a control metacognitivo, lo que conocimiento declarativo es: a. Conocimiento epistemológico b. Metaconocimiento c. Conocimiento metaestratégico.
4. Si un estudiante organiza los recursos y estrategias a seguir antes de enfrentarse a la realización de un problema de matemáticas, está mostrando que tiene: a. Control metacognitivo b. Autoconciencia de sus competencias individuales c. Conocimiento epistemológico de la materia.
5. El nivel interpersonal de la metacognición se relaciona con: a. La Teoría de la mente b. El procesamiento de la información c. El conocimiento epistemológico.
6. En la tarea de la falsa creencia, en la que los niños tienen que predecir la conducta de un personaje, los niños de 3 años suelen dar respuestas: a. Incorrectas, afirmando que el personaje buscará donde realmente está el objeto. b. Incorrectas, atribuyendo su propio conocimiento al personaje de la tarea c. Incorrectas, a pesar de la sencillez de la tarea puesto que el niño ve el cambio de lugar del objeto.
7. La instrucción metacognitiva trata de que los alumnos autorregulen su conocimiento. Para ello, de acuerdo con la perspectiva vygotskiana: a. Los alumnos deben aprender individualmente –a partir de la práctica reiterada- a aplicar las estrategias que son más adecuadas para resolver problemas específicos. b. Los profesores deben diseñar tareas de forma que los alumno sean capaces de resolverlas por sí mismos, a través de un proceso de descubrimiento de las estrategias que permiten alcanzar la solución adecuada. c. La instrucción debe diseñarse de forma que se facilite el proceso de internalización gradual por parte del alumno del control que realizaba inicialmente el profesor sobre cuándo, cómo y por qué emplear unas estrategias u otras.
8. La concepción de los niños pequeños de que la realidad se puede conocer de forma indirecta y que este conocimiento es incierto, se corresponde con un nivel epistemológico: a. Realista b. Absolutista c. Pluralista.
9. Cuando un niño llega a diferenciar entre las creencias propias y las ajenas; a darse cuenta de que las creencias de los demás pueden ser verdaderas o falsas; y a predecir la conducta de los demás en función de las creencias que tienen, podemos afirmar que: a. Posee una teoría de la mente consistente b. Ha superado la falsa dicotimia conceptual entre las teorías biológicas y las mentalistas c. Ha alcanzado un nivel aceptable de autorregulación y control de sus procesos cognitivos.
10. Según A. Brown, las diferencias entre “metaconocimiento2 y “control metacognitivo” estriba en que: a. El metaconocimiento es accesible a la conciencia y por lo tanto comunicable, mientras que el control metacognitivo es inaccesible e incomunicable b. El metaconocimiento tiene que ver con acciones como la planificación, supervisión y evaluación de la tarea, mientras que el control metacognitivo hace referencia al uso de los recursos atencionales de naturaleza limitada c. El metaconocimiento está muy limitado por la capacidad de memoria operativa, mientras que el control metacognitivo puede hacerse progresivamente más eficiente a medida que se emplean estrategias conscientes de autorregulación.
11. La concepción de los niños pequeños de que la realidad se puede conocer de forma directa y que este conocimiento es totalmente seguro, se corresponde con un nivel epistemológico: a. Realista b. Absolutista c. Pluralista.
12. Indique cuáles de las siguientes características pueden considerarse como precursores de la Teoría de la Mente: . reconocimiento de la sonrisa y del rostro humano, discriminación de sonidos lingüístico relevantes, discriminación de movimientos humanos. comprensión de la intencionalidad de los estados mentales, pragmática y comprensión de las intenciones comunicativas, emisión de protodeclarativos. comprensión de los deseos y de las creencias de los demás, comprensión de que la mente tiene estados intencionales, predicción de la conducta de los demás a partir de sus estados mentales.
Indique cuáles de las siguientes características pueden considerarse como prerrequisito de la Teoría de la Mente: reconocimiento de la sonrisa y del rostro humano, discriminación de sonidos lingüísticos relevantes, discriminación de movimientos humanos. comprensión de la intencionalidad de los estados mentales, pragmática y comprensión de las intenciones comunicativas, emisión de protodeclarativos. comprensión de los deseos y de las creencias de los demás comprensión de que la mente tiene estados intencionales, predicción de la conducta de los demás a partir de sus estados mentales.
14. Al relacionar el desarrollo metacognitivo con la teoría de la mente, se ha propuesto que: el niño pasa por tres etapas en su concepción de la mente, directa, interpretativa y constructiva b. la tarea de la falsa creencia no es adecuada para estudiar el desarrollo metacognitivo temprano. c. la actividad mental de los niños pequeños es mucho más rica de lo que se pensaba.
15. Los antecedentes en el estudio de la metacognición pueden encontrarse en: a. El estudio de la importancia de la práctica para la adquisición de habilidades cognitivas complejas, como la formación de conceptos o la resolución de problemas. b. El concepto de abstracción reflexiva piagetiana y en el estudio del paso de la regulación externa a la autorregulación como mecanismo explicativo de la XDP de Vygotsky c. El estudio del sistema de procesamiento humano de la información y en su diferenciación entre los tres subsistemas de memoria: sensorial, a corto y a largo plazo.
16. Imagine una situación en la que observamos a una persona que sale de su coche y lo cierra; minutos después, vuelve, abre la puerta, abre la guantera, revuelve los papeles, abre el maletero, busca por debajo de los asientos….A partir de esta situación un observador infiere que esa persona tiene una intención: buscar algo que necesita o que se le ha olvidado, y que busca en el coche porque cree que está ahí. El observador está utilizando: una teoría de la conducta b. una teoría de la mente c. una teoría evolucionista.
17. Puede decirse que la relación entre memoria y metamemoria es: a. unidireccional, puesto que es del metaconocimiento del que depende directamente el uso eficaz de las estrategias de memoria b. asimétrica, dado que la metamemoria también puede perjudicar la ejecución. c. bidireccional, ya que a medida que se ejercita la memoria en diferentes tareas, suele mejorarse el metaconocimiento y la autorregulación subsecuente.
18. El desarrollo de la teoría de la mente puede verse como un desarrollo metacognitivo que refleja una evolución a través de las distintas etapas sobre: a. el metaconocimiento aplicado a la resolución de problemas b. la mente como un instrumento de conocimiento c. las creencias epistemológicas en torno a los procesos de pensamiento.
19. En los nuevos enfoques sobre metacognición: a) tiende a considerarse distintos grados, tanto en la conciencia del control metacognitivo como en la explicitud del meta-conocimiento. b. se considera explícito y consciente el conocimiento metacognitivo, pero no el control metacognitivo. c). el metaconocimiento es necesariamente implícito e inconsciente, mientras que el control metacognitivo puede ser más o menos consciente.
20. El campo de aplicación de la metacognición relativo al contexto impersonal se centra en: a. La cognición propia y la de los demás aplicada a la comunicación y relaciones sociales. b. la cognición general sobre la capacidad de la mente para conocer, independientemente de tareas, personas o situaciones concretas. c. La cognición sobre la propia cognición aplicada a la solución del problema.
21. Desde la perspectiva tradicional, los estudios realizados sobre el desarrollo metacognitivo sugieren que el conocimiento metacognitivo: a. es ya bastante completo hacia los 2 años con el pensamiento simbólico b. empieza a manifestarse de manera clara durante los años de la educación primaria. c. hasta la adolescencia no se desarrolla de manera completa en ningún aspecto.
22. Señale cuál de los siguientes casos podría considerarse como un ejemplo de conocimiento metacognitivo desde la perspectiva tradicional: a. en un examen de psicología cognitiva un estudiante obtiene la máxima calificación. b. alguien comenta que prefiere los exámenes de desarrollo, ya que se considera con muy buena memoria. c. antes de ponerse a preparar un examen, un estudiante decide hacer un calendario de trabajo.
23. En los nuevos enfoques sobre la metacognición, el grado de acceso consciente a los procesos se considera fundamentalmente ligado: a. al tipo de tarea y al contexto en que ha de realizarse. b. a distintos niveles de desarrollo evolutivo c. a la mayor o menor amplitud de metaconocimiento declarativo.
24. Teniendo en cuenta las principales dimensiones y referencias en el estudio de la metacognición, señale el conjunto de asociaciones correctas: a. contexto interpersonal-conocimiento epistemológico, contexto personal-teoría de la mente, contexto impersonal-procesamiento de la información. b. contexto interpersonal-procesamiento de la información, contexto personal conocimiento epistemológico, contexto impersonal-teoría de la mente. c. contexto interpersonal-teoría de la mente, contexto personal-procesamiento de la información, contexto impersonal-conocimiento epistemológico.
25 Señale cuál de los siguientes casos podría considerarse como un ejemplo de control metacognitivo desde la perspectiva tradicional: a. antes de ponerse a preparar un examen, un estudiante decide hacer un calendario de trabajo. b. alguien comenta que prefiere los exámenes de desarrollo, ya que se considera con muy buena memoria. c. en un examen de psicología cognitiva.
26. El enfoque teórico que se ha opuesto al punto de vista cognitivista sobre la “teoría de la mente”, parte de la idea de que: a. las atribuciones mentalistas se basan en inferencias y cómputos racionales sobre los estados mentales de los demás. b. lo que se desarrolla es la comprensión por parte del niño de las características de la representación y de la mente como sistema representacional. c. tenemos acceso directo e intuitivo a nuestros propios estados mentales.
27. Las investigaciones sobre el desarrollo funcional de las capacidades de la memoria han puesto de manifiesto que este desarrollo depende de múltiples factores. Entre los siguientes señale el que se ha destacado como especialmente importante: a. el aumento del conocimiento específico y su organización. b. la adquisición de nuevas habilidades y estrategias. c. el progreso de la metamemoria que contribuye a un funcionamiento más eficaz de los procesos.
28. Los estudios realizados desde la perspectiva tradicional sobre el desarrollo de los aspectos relativos al control metacognitivo sugieren que: a. el desempeño de los niños no está condicionado por las tareas con las que se les evalúa. b. cuando se reducen las demandas de la tarea las diferencias evolutivas disminuyen. c. es el tipo de educación recibida la que se marca las diferencias en el desarrollo.
29. El campo de aplicación de la metacognición centrado en el contexto interpersonal se centra en: a. la cognición sobre la propia cognición aplicada a la solución de problemas. b. la cognición propia y la de los demás aplicada a la comunicación y a las relaciones sociales. c. la cognición general sobre la capacidad de la mente para conocer, independientemente de tareas, personas o situaciones concretas.
30. Actualmente la metacognición se reconoce como una realidad muy compleja con múltiples componentes y dimensiones. Entre otras cosas, está complejidad implica: a. que no siempre será adecuado distinguir dicotómicamente entre lo cognitivo y lo metacognitivo. b. una dificultad añadida en la investigación, ya que el control metacognitivo nunca es accesible a la conciencia c. que resulta irrelevante el contexto de referencia de lo metacognitivo o la generalidad de su aplicación.
31. La prueba de la “falsa creencia” tiene como objeto evaluar la capacidad de los niños para: a. hacer atribuciones correctas sobre el estado mental de una persona en una determinada situación. b. hacer juicios de verificación adecuados sobre las creencias de una persona sobre un tema determinado. c. comportarse de forma socialmente aceptable ante una situación de engaño.
32. Al aplicar la pauta evolutiva que se ha observado en el desarrollo de la “teoría de la mente”, está se ha relacionado con otras habilidades, particularmente con: a. la capacidad de imitación. b. las habilidades sociocomunicativas tempranas. c. la capacidad inferencial.
33. El campo de aplicación de la metacognición centrado en el contexto personal se centra en: a. la cognición sobre la propia cognición aplicada a la solución de b. la cognición propia y la de los demás aplicada a la comunicación y relaciones sociales. c. la cognición general sobre la capacidad de la mente para conocer, independientemente de tareas, personas o situaciones concretas.
34. Entre los variados factores que se han identificado como determinantes del desarrollo estratégico, se han destacado algunos en particular. Señale la opción que recoge correctamente dos de esos factores: a. el entrenamiento explícito en estrategias de memoria y la reducción de los déficits de producción. b. la mejora de la metamemoria y el aumento de la velocidad de procesamiento con la edad. c. el aumento en la comprensión metacognitiva de las tareas y las experiencias escolares.
35. Según el modelo de Kuhn, dentro del desarrollo metacognitivo, el progreso de carácter epistemológico se produce según una secuencia característica Señale la opción que recoge esa secuencia correctamente: a. dominio del plano subjetivo –dominio del plano objetivo- equilibrio. b. dominio del plano objetivo – dominio del plano subjetivo – equilibrio. c. dominio del plano objetivo – equilibrio – dominio del plano subjetivo.
36. Desde el enfoque cognitivo-computacional sobre la “teoría de la mente”, uno de los aspectos funcionales básicos a los que se alude como tal “teoría” es su carácter: a. provisional, en cuanto debe someterse a comprobaciones empíricas periódicas. b. sistemático, en la medida en que sirve para crear una estructura interrelacionada de ideas científicas sobre la mente. c. interpretativo, dado que permite representar el mundo mental a partir de un sistema elaborado de conceptos.
37. Según el modelo de Kuhn, la meta evolutiva que subyace al desarrollo metacognitivo, desde el punto de vista epistemológico, es: a. la comprensión científica de la mente en su doble papel de sujeto y objeto de conocimiento. b. el equilibrio entre las distintas formas de conocimiento posibles. c. el logro de una adecuada coordinación entre los planos subjetivos y objetivos del conocimiento.
38. De acuerdo con la división realizada por Flavell sobre los tipos de conocimiento metacognitivo, señale la opción que presenta la asociación correcta dado su contenido: a. relativo a la personas: un compañero comenta que a él se le dan muy bien los exámenes tipo test b. relativo a la tarea: alguien nos dice que tiene facilidad con las matemáticas. c. relativo a las estrategias: Pablo sabe que estudiar requiere más esfuerzo que leer una novela.
39. Señale qué puede considerarse como el primer paso previo, necesario para el desarrollo metacognitivo. a. la capacidad representacional que se adquiere ya hacia el final del primer año. b. una distinción clara entre el mundo físico y la realidad mental, lo que se produce hacia los 3 años. c. el desarrollo de la teoría de la mente entre los 4 y los 5 años.
40. El desarrollo de la capacidad metacognitiva, en cuanto implica un “conocimiento sobre el conocimiento”: a. es paralelo al desarrollo de la noción de objeto. b. presupone en el niño la formación de una teoría de la mente. c. requiere un desarrollo pleno de carácter epistemológico.
41. Todos sabemos por experiencia que razonar en abstracto suele ser más difícil que razonar con respecto a algún contenido familiar. Esto supone un tipo de metaconocimiento cuyo contenido se refiere a: a. variables personales. b. las características de la tarea c. las estrategias aplicadas a razonar.
42. Frente a la perspectiva más clásica (piagetiana y vygostskyana), los modernos enfoques sobre el desarrollo metacognitivo consideran la conciencia: a. como una propiedad intrínseca de la metacognición, en cuanto resulta directamente accesible y controlable. b. como una dimensión continua en la que cabe situar tanto al conocimiento como al metaconocimiento. c. como un aspecto irrelevante, ya que se centran en las estrategias explícitas, como la autorregulación.
43. La teoría de la mente implica comprender: a. las diferencias que pueden existir en las creencias propias respectos a los deseos de los demás. b. la distinta naturaleza de los estados mentales frente a los estados físicos. c. el efecto negativo de las falsas creencias en el desarrollo de un sistema conceptual coherente.
44. Indique cuál de los siguientes casos corresponde a una actuación adecuada desde el punto de vista metacognitivo. a. para realizar un trabajo escrito un estudiante busca un artículo sobre el tema propuesto y resume los aspectos que le parecen de mayor interés. b. un niño de 10 años, inseguro de su aprendizaje, pide a su madre que le haga preguntas sobre un tema del libro que acaba de estudiar, como una forma de autoevaluación. c. tras realizar un problema de matemáticas un niño rápidamente se convence de haberlo resuelto bien por lo que no comprueba la solución.
45. La afirmación de que le desarrollo de las capacidades metacognitivas presupone en el niño la formación de una teoría de la mente: a. es verdadera si alude a la primera distinción necesaria entre la realidad material y la realidad mental que está en la base de ambas capacidades. b. es verdadera sólo si se refiere a la capacidad del niño para resolver la tarea de la falsa creencia que se produce hacia los 3 años. c. es falsa porque las capacidades metacognitivas comienzan con la capacidad simbólica ya al final del primer año.
46. Según el modelo de Flavell el desarrollo metacognitivo supone ir adquiriendo mayor conocimiento en torno a: a. las condiciones que facilitan y promueven el desarrollo intelectual b. las variables que pueden afectar el rendimiento en tareas cognitivas c. las características de la mente como sistema de conocimiento.
47. Puede decirse que le desarrollo metacognitivo temprano, básicamente: a. se produce muy ligado al desarrollo de la teoría de la mente en un contexto “interpersonal”. b. se produce en un contexto “personal” siendo paralelo al desarrollo de la noción de objeto. c. se produce en un contexto “individual” sobre la base del desarrollo de las capacidades “autorregulatorias”.
48. En su etapa más tardía, el desarrollo metacognitivo implica: a. el desarrollo de creencias y nociones personales en torno a lo que es el conocimiento y lo que significa conocer. b. alcanzar una visión objetiva de la realidad a la que se acceda de forma directa y que implica, por tanto, una posición epistemológica realista. c. adoptar estilos de pensamiento que integren adecuadamente las formas objetivas con las más abstractas y las formas subjetivas con las expresivas.
49. La metacognición se considera como un conocimiento de segundo orden porque hace referencia: a. a los supuestos epistemológicos en que se apoya la teoría de la mente. b. al conocimiento que se posee sobre el propio conocimiento c. al mayor grado de conciencia y control que experimentamos en el conocimiento de ciertos dominios específicos.
50. El desarrollo metacognitivo tiene múltiples vertientes ya que se puede estudiar en relación con distintos aspectos y dimensiones. Sin embargo. Como sustrato más básico o esencial en todas ellas se ha apelado a: a. la capacidad simbólica del sistema cognitivo humano, en cuanto le permite manejar información abstracta. b. la teoría de la mente, en cuanto supone la capacidad para distinguir la realidad psicológica frente a la realidad biológica. c. la capacidad recursiva de la mente, en cuanto puede pensar y conocer sobre si misma.
51. En el estudio del desarrollo metacognitivo puede identificarse los siguientes contextos característicos: a. natural, escolar y familiar b. interpersonal, personal e impersonal c. educativo o formal y cotidiano o informal.
52. La distinción entre metaconocimiento y control metacognitivo supone un doble enfoque de la metacognición, que hace referencia, respectivamente, a los componentes declarativos y procedimentales. Relacione con estos dos componentes los conceptos de: función contenido, proceso y producto, señalando para ello la opción correcta. a. plano declarativo: proceso-contenido; plano procedimental: producto-función. b. plano declarativo: contenido-producto; plano procedimental: función-proceso. c. plano declarativo: contenido-función; plano procedimental: producto- proceso.
53. Fenómeno de la punta en la lengua, sin lograr recuperarlo. Sentir que algo no se está entendiendo. a. experiencias meta-estratégicas. b. experiencias metacognitivas. c. experiencias metamemoria.
54. Los estudios tradicionales sobre la metacognición se centraron preferentemente en los niveles evolutivos: a. tardío b. intermedio c. temprano.
55. La investigación sobre la metacognición en la teoría de la mente se ha situado en el nivel evolutivo: a. tardío b. intermedio c. temprano.
56. Su desarrollo temprano facilita el posterior progreso en las habilidades de metamemoria, hasta el punto de poder considerarse como su precursor. a. teoría de la conducta b. teoria de la mente c. teoria evolucionista.
57. La propuesta de Kuhn sobre el desarrollo epistemológico, señala que el avance desde una posición epistemológica “pluralista” hacia una “evaluacionista”, se produce: a. durante la adolescencia de forma generalizada, cuando el conocimiento se entiende como un proceso de juicio y argumentación. b. en la edad adulta y no en todos los sujetos, cuando el conocimiento se relativiza entendiendo que reclama un pensamiento crítico. c. frecuentemente tras la adolescencia al desembocar en una teoría constructivista de la mente que acepta interpretaciones.
58. Los estudios sobre el desarrollo del metaconocimiento han mostrado que empieza a manifestarse de forma clara, aunque aún incompleta durante: a. la edad prescolar b. la educación primaria c. la adolescencia.
59.Cuando un estudiante al preparar un examen planifica su estudio, analiza las características de la materia para emplear las estrategias más adecuadas, gestiona el tiempo de trabajo y evalúa su progreso, está haciendo uso de: a. la memoria metacognitiva b. el control meta-estratégico c. la regulación de la metamemoria.
61. Los estudios sobre la instrucción metacognitiva en los entornos educativos formales: a. no parecen ofrecer resultados suficientemente satisfactorios en cuanto a la mejora académica. b. muestran claramente que favorece el rendimiento en habilidades escolares específicas. c. reflejan que, aunque no hay una mejora escolar concreta, se desarrollan los procesos autorregulatorios.
62. En torno al desarrollo metacognitivo. Brown introduce la distinción entre metaconocimiento y control metacognitivo. En concreto, considera que el metaconocimiento: a. es básicamente de carácter epistemológico apoyándose en el razonamiento científico. b. alude a la regulación de los estados cognitivos cambiantes durante la tarea. c. es la parte declarativa, explícita y consciente de la metacognición.
64. Algunos autores han relacionado el desarrollo de la “Teoría de la Mente” con el desarrollo de la comprensión metacognitiva del niño acerca de cómo la mente “conoce el mundo”. Así, se ha postulado que los niños de 3 años fracasan en la “tarea de falsa creencia” porque a esta edad: a. todavía se conciben las representaciones mentales como una “copia directa” de la realidad objetiva, por lo que la mente sólo genera conocimiento y creencias verdaderas. b. creen que lo que se piensa es siempre una “interpretación” personal de las cosas en función del mayor o menor conocimiento que se posee sobre las mismas c. no son capaces de hacer una “construcción” personal y propia de la realidad, de manera que asumen las creencias de los demás sobre la situación de referencia.
66. El nivel impersonal de la metacognición se relaciona con: a. la “Teoría de la Mente” b. el procesamiento de la información c. el conocimiento epistemológico.
65. Las respuestas típicas de los niños de 3 años en la tarea de la falsa creencia se eben a que ya son capaces de: a. distinguir entre sus representaciones mentales y las de los demás b. explicar la conducta a partir de la realidad objetiva c. comprender la mediación de las representaciones internas en las conductas.
67. Si un estudiante sabe que la tarea de reconocer es normalmente más fácil que la de recordar y teniendo en cuenta que el examen es tipo test, adecúa sus estrategias de estudio a las características del examen, está mostrando que tiene cierto metaconocimiento relativo a: a. las variables intra e interindividuales y a los procedimientos aplicables que pueden ayudar a la ejecución b. las características y demandas de la actividad a realizar y los procedimientos aplicables que pueden ayudar a la ejecución. c. los factores relacionados con la situación de examen que pueden afectar al rendimiento.
68. ¿Cuál de los siguientes elementos se consideran precursores de la teoría de la mente? a. comprender la naturaleza intencional de los estados mentales y emitir protodeclarativos b. comprender la naturaleza representacional de los estados mentales e imitar acciones humanas. c. comprender la naturaleza situacional de los estados mentales y reconocer el rostro humano frente a otros estímulos.
69. Podemos afirmar que un sujeto posee una teoría de la mente consistente cuando observamos que: a. predice correctamente conductas en función de los estados mentales (verdaderos o falsos) separando lo propio de lo ajeno. b. entiende la naturaleza intencional de los estados mentales y la distinción ontológica entre objetos y representaciones c. tiene conciencia de sus propios estados mentales y puede utilizarlos para predecir sus propias capacidades.
70. Si representamos una lista larga de palabras a niños de 8 años y les pedimos que intenten recordarlas, seguramente observaremos que: a. repiten las palabras pero sólo si reciben instrucción explícita b. organizan el material por categorías pero no lo repiten c. utilizan la estrategia de repetición de forma espontánea y sistemática.
71. La distinción tradicional entre dos amplias formas de metacognición (conocimiento y control metacognitivo): a. tiene en cuenta todas las dimensiones relevantes relativas al contexto de referencia donde se produce. b. facilita la diferenciación entre los procesos cognitivos y metacognitivos. c. resulta insuficiente en cuanto a la consideración de los distintos grados de conciencia y de explicitación del conocimiento.
72. el cambio de respuesta que se produce entre los 4 y los 5 años en la tarea de la falsa creencia, se debe a: a. la separación ontológica entre representaciones y objetos, es decir, entre el mundo mental y el mundo físico y la adquisición del razonamiento causal. b. la comprensión de que las creencias pueden ser falsas, la separación del conocimiento propio y ajeno y la explicación de la conducta en función de la realidad subjetiva. c. la comprensión del engaño, la separación entre emociones y creencias y la capacidad de predicción de las emociones asociadas a los estados de creencia.
73. La pauta de respuesta típica de los niños de 3 años en la tarea de la falsa creencia se ha denominado: a. error realista, porque alude al lugar donde realmente se encuentra el objeto. b. egocentrismo, porque se centra en su propio punto de vista. c. centración, porque considera un solo elemento para resolver la tarea.
74. Si una profesora se da cuenta de que tiene dificultades para recordar los nombres de las personas y que, sin embargo, su compañero tiene más dificultades para recordar los números de teléfono, está mostrando que tiene cierto metaconocimiento relativo a: a. las variables intra e interindividuales b. las características y demandas de la actividad que influyen en la ejecución. c. los procedimientos aplicables que pueden ayudar a la ejecución.
75. El nivel personal de la metacognición se relaciona con: a. La Teoría de la Mente. b. el Procesamiento de la Información c. El conocimiento epistemológico.
76. Sobre la relación entre conciencia y desarrollo cognitivo, desde la teoría de la redescripción representacional se afirma que: a. el desarrollo cognitivo se caracteriza porque con la edad los procesos cognitivos se van haciendo progresivamente más controlados y accesibles a la conciencia. b. es probable que a lo largo del desarrollo se vaya adquiriendo una progresiva procedimentalización, es decir, un conocimiento tácito o implícito incluso de procesos que son, en principio, inaccesibles a la conciencia. c. gran parte del desarrollo supone un proceso de cambio en los niveles de explicitación del conocimiento en dos direcciones complementarias: una progresiva automatización y un proceso de accesibilidad cada vez mayor del conocimiento.
77. El desarrollo de la Teoría de la Mente está relacionado con aspectos como: a. la adquisición del lenguaje, el juego simbólico y la metacognición. b. el desarrollo sensoriomotor, el desarrollo de la memoria y el desarrollo de la percepción social. c. el desarrollo perceptivo temprano, la adquisición de la reversibilidad del pensamiento y la capacidad de descentración.
78. Al estudiar las bases cognitivas en las que se apoya el desarrollo de la “teoría de la mente” se han distinguido las capacidadesiniciales que son meros prerrequisitos de aquellas que pueden considerarse ya claros precursores. Señale cuál de las siguientes es un precursor: a. imitación de acciones humanas b. comprensión de la “intencionalidad” de los estados mentales c. discriminación de los sonidos lingüísticamente relevantes.
79. Señale por qué se ha dado importancia a la escolarización en el desarrollo de las capacidades de memora: a. porque permite igualar las capacidades de los niños pertenecientes a culturas y sistemas educativos diferentes b. porque es la principal fuente del progreso en el conocimiento y metaconocimiento necesario para desarrollar y aplicar adecuadas estrategias. c. porque frecuentemente supone un entrenamiento planificado, sistemático y explícito en estrategias de memoria.
80. Con el fin de investigar la edad a la que los niños desarrollan una teoría de la mente, el paradigma de evaluación que se ha utilizado tiene como principal referencia: a. la tarea delas tres montañas b. la prueba de la falsa creencia c. la prueba de reversibilidad del pensamiento.
81. Las nociones y creencias que los individuos desarrollan acerca de la mente y de la realidad mental avanzada hacia concepciones cada vez más generales y abstractas en su contenido, centradas en el conocimiento mismo y en el propio acto de “conocer”. Esta evolución es la que se ha estudiado como un desarrollo de carácter: a. metarepresentacional, dentro del desarrollo de la “teoría de la mente”. b. dialéctico, dentro del desarrollo postformal adulto. c. epistemológico, dentro del desarrollo metacognitivo.
82. En relación con la formación de la teoría de la mente, una distinción clara entre el mundo mental y el mundo material. a. es el primer paso en su desarrollo, lo que se produce en torno a los 3 años. b. supone el desarrollo de una “ontología consistente”, lo que se produce en torno a los 4-5 años c. es un prerrequisito necesario que suele alcanzarse hacia los 3 años.
83. Entre las estrategias de memoria, la elaboración es una estrategia relativamente tardía que: a. implica la utilización conjunta de las estrategias de repetición y organización. b. permite formar categorías y es utilizada espontáneamente a partir de la adolescencia. c. supone la realización de actividades que permitan establecer relaciones o conexiones entre los elementos que tienen que ser recordados.
84. La completa formación de la teoría de la mente implica: a. un sistema conceptual coherente sobre los estados mentales y una visión “realista” sobre las limitaciones cognitivas de la mente humana. b. la capacidad para discirnir entre los componentes cognitivos y emocionales de la conducta, así como un sistema inferencial eficaz para la interpretación y predicción de la misma. c. un sistema conceptual coherente sobre los estados mentales y un sistema inferencial eficaz para la interpretación y predicción de la conducta.
85. Se ha observado que los niños en torno a los 5 años tienden a sobreestimar su capacidad en tareas de recuerdo, mientras que a los 9 años empiezan a ser más realistas, haciendo predicciones sobre su rendimiento más acertadas. Esto puede interpretarse como ejemplo del mayor nivel que muestran los mayores en cuanto al: a. desarrollo epistemológico en relación con las posibilidades y limitaciones del sistema cognitivo. b. desarrollo estratégico en relación con las tareas de memoria. c. desarrollo metacognitivo en relación con las variables personales.
86. La teoría de la mente se reconoce como un aspecto crucial del desarrollo en la primera infancia, ya que en él parecen converger muchos otros aspectos y capacidades de singular importancia. Por ejemplo, se ha relacionado con: a. la capacidad de representación y el pensamiento creativo. b. el desarrollo psicomotor y el juego simbólico. c. la comunicación temprana y la metacognición.
87. La “teoría de la mente” hace referencia: a. a los distintos modelos teóricos que dentro de la ciencia cognitiva se han propuesto para explicar el funcionamiento cognitivo humano. b. a la hipótesis representacional de la mente que la considera independientemente de su valor funcional para explicar la conducta. c. a la capacidad que las personas demuestran para representar la propia mente y la de los demás.
88. Según diversos estudios, puede decirse que el desarrollo completo de la TM se produce: a. a los 3 años cuando el niño capta la naturaleza “interpretativa” de la mente. b. hacia los 4-5 años con el desarrollo del razonamiento causal. c. en torno a los 6-7 años al configurarse ya con una “ontología consistente”.
89. Desde el punto de vista evolutivo dos son los aspectos que se consideran esenciales para establecer que se ha desarrollado una teoría de la mente: a. tener una idea integrada de deseos-creencias y comprender que la conducta responde a la realidad interna. b. captar la naturaleza representacional de la mente y coordinar adecuadamente las creencias propias y ajenas. c. saber detectar falsas creencias y atribuir intenciones correctas a los demás.
Denunciar Test