Psicología de la Emoción - Exámenes 2010
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Emoción - Exámenes 2010 Descripción: Exámenes 2010 Jun/Sept |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Identifique uno de los supuestos de la teoría de James-Lange: Los cambios corporales no son determinantes de la experiencia emocional. La existencia de una única dimensión de activación general en el organismo. La activación fisiológica es condición necesaria para la existencia de una respuesta emocional. Atendiendo al modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, ¿qué emoción puede surgir cuando la persona evalúa su capacidad de control sobre la situación estimular?: La tristeza. El asco. La vergüenza. Una de las implicaciones de la corteza prefrontal en la emoción es: Desempeñar un papel importante en los procesos de aprendizaje emocional implícito. Ejercer un efecto modulador o inhibitorio sobre la actividad amigdalina. Evaluar las características afectivas de los estímulos. Se entiende por proceso emocional: El cambio puntual que se produce en un determinado momento y con una duración delimitada en el tiempo. Las formas habituales de responder emocionalmente de una determinada manera o la tendencia a tener casi siempre la misma respuesta emocional. Las estructuras afectivas relativamente estables en el tiempo. La expresión de las emociones, que permite a los demás predecir el comportamiento que vamos a desarrollar, se corresponde con la función: Adaptativa. Motivacional. Social. La valencia afectiva, permite diferenciar las emociones: Por la intensidad de los cambios fisiológicos. En función de que su tono hedónico positivo o negativo. En función de quien ejerza el dominio, la persona o la situación desencadenante. La consistencia metodológica de los estudios sobre expresión y reconocimiento facial de emociones, requiere que: Los juicios de reconocimiento sean realizados por individuos con experiencia previa en la tarea. Los rostros presentados hayan sido fotografiados en situaciones naturales. Los juicios de reconocimiento sean realizados por individuos que pertenezcan a la misma etnia de quien está en las fotografías. El trabajo de Strack, Martin y Stepper (1988) sobre feedback facial donde los sujetos al realizar una tarea de visualización y evaluación de la comicidad de unas viñetas, sostenían un lápiz, bien con los labios o bien con los dientes, concluye que: La pose facial determina la intensidad del estado afectivo. La pose facial no determina la intensidad del estado afectivo. La evaluación de diversión al ver los cómic era igual en ambas formas de sostener el lápiz. En el modelo de investigación en emociones de Arne Öhman es destacable que: Postula que las emociones tendrían orígenes no conscientes o preatencionales. Demuestra el paradigma de feedback fisiológico falso. Induce hipnóticamente los estados emocionales. La identificación o procesamiento de las expresiones faciales es una capacidad: Innata. Universal. a y b son correctas. La teoría de la “vía rápida” de procesamiento emocional propuesta por LeDoux: Destaca la importancia del cortex en dicho procesamiento. Defiende el procesamiento emocional vía subcortical. Explica especialmente el procesamiento emocional de estímulos emocionales complejos. Los estudios de priming emocional defienden que: Las personas procesan el contenido afectivo de los estímulos conscientemente. La información emocional interfiere en el procesamiento de información neutra. La información emocional facilita la información de contenido neutro. Se considera como la emoción básica más singular a: La ira. La sorpresa. El miedo. Se considera como futura expansión del asco el dominio de: La falta de higiene. Ciertos animales. Contaminación interpersonal. La emoción que actúa como un activador que avisa del riesgo vital, cada vez que el organismo detecta la presencia de algún estímulo que amenaza su vida o equilibrio, es: La ira. La tristeza. El miedo. El sentimiento que emerge ante una atenuación del malestar, tras la consecución de una meta deseada o asociado a una experiencia estética es: Felicidad. Alegría. Humor. Uno de los efectos cognitivos de la emoción de tristeza es: Mejorar la percepción de objetos de valencia hedónica negativa. Atenuar la atención hacia el ambiente y dirigirla hacia el medio interno. Inhibir la actividad motora. La emoción que induce en la persona un nivel funcional más bajo y un consiguiente ahorro de energía es: Tristeza. Ira. Alegría. ¿Qué formas de afrontamiento están vinculadas con la ansiedad?: La vigilancia y la evitación cognitiva. La actuación directa sobre el estímulo que provocó la ansiedad. La búsqueda de apoyo social. ¿Qué tipo de estímulos son los desencadenantes de la ansiedad?: Situaciones que pueden dañar directamente a la persona. Situaciones que producen frustración. Reacciones aprendidas y anticipadas de amenaza. En el procesamiento cognitivo de la ansiedad, ¿cómo actúan los sesgos de memoria sobre la memoria implícita?: Facilitan la ejecución de tareas que no requieren un recuerdo intencional o consciente. Producen un sesgo en la información entrante. Anticipan las consecuencias de la situación amenazante. Diversos estudios confirman la relación entre el bienestar subjetivo (felicidad) y un: Estilo de apego seguro. Alto nivel de ingresos. Nivel de formación académica superior. Variables cognitivas distintivas del constructo de hostilidad: Cinismo, desconfianza y denigración. Cinismo, rencor e ira. Rencor, ira y agresión. El hubris es: Una evaluación de carácter global y negativa del yo. Una atribución específica y positiva de las conductas de éxito. Una evaluación positiva del yo de carácter global. Para cada emoción autoconsciente hay unos rasgos específicos que vienen determinados por: Los estímulos que las provocan y la gravedad de la acción. Los procesos de atribución y evaluación interna. La intensidad del afecto y sus formas de formas de expresión no verbal. La culpa provoca: El deseo de escapar de la situación en la que se encuentra. La puesta en marcha de conductas orientadas a reparar la acción negativa. Ansiedad y agresividad dirigida hacia uno mismo. En la emoción de amor: La pasión se desarrolla gradualmente conforme avanza la relación. La intimidad es intensa desde el principio de la relación. El compromiso se incrementa lentamente hasta llegar a un equilibrio entre lo que se da y lo que se obtiene en la relación. Forgas (1993) habla de estilo de procesamiento heurístico cuando se utiliza la estrategia de: Finalizar el proceso de análisis emocional, intentando llegar a una valoración definitiva con el menor esfuerzo posible. Lograr metas específicas de forma autorregulada. Mantener un continuo procesamiento de toda la información que está disponible y que pueda sobrevenir. El paradigma de transferencia de excitación, desarrollado por Dolf Zillmann, se basa en el hecho de que: El arousal fisiológico siempre termina al cesar las condiciones generadoras, y no se une al producido por unas nuevas condiciones generadoras que aparezcan inmediatamente después. El arousal fisiológico no termina bruscamente al cesar las condiciones generadoras, sin oque la activación decae con relativa lentitud. El arousal fisiológico de una situación generadora de activación, no se produce mientras que está la situación, sin oque aparece únicamente cuando terminal a situación generadora, al cabo de varios minutos. La existencia de una única dimensión de activación general del organismo supone que: El grado de activación estaría relacionado con la disposición del organismo para la acción y no con la conducta que manifiesta. Existen patrones específicos de activación vinculados a cada emoción. La experiencia emocional es consecuencia de la percepción de los cambios fisiológicos. Atendiendo a la teoría cognitivo-motivacional-relacional de las emociones, ¿qué función cumple el componente de valoración primaria?: Estima los recursos de afrontamiento de la persona. Determina el grado de control que la persona tiene sobre los acontecimientos. Determina la relevancia personal de los acontecimientos. Según la hipótesis del marcador somático, ¿qué función cumple la corteza prefrontal?: La regulación de la conducta por la información afectiva. La regulación de emociones específicas. Está relacionada con la experiencia consciente de la emoción. El sentimiento es: Más difuso y generalizado que la emoción. La experiencia subjetiva de la emoción. Un conjunto de creencias acerca de la probabilidad de experimentar placer o dolor. La ley emocional que formula que cada impulso emocional elicita un segundo impulso que tiende a modificar esa primera respuesta emocional en relación con las posibles consecuencias que tendría, es: Cuidado con las consecuencias. Sentimiento comparativo. Menor causa y mayor beneficio. Qué condición es necesaria para la aparición de emociones autoconscientes: La aparición del lenguaje oral. La diferenciación de la madre o cuidadora, del resto de la personas del entorno. La internalización de ciertas normas sociales. La consistencia metodológica de los estudios sobre expresión y reconocimiento facial de emociones, requiere que: Los rostros presentados hayan sido fotografiados en situaciones artificiales. Los juicios de reconocimiento sean realizados por individuos sin experiencia previa en la tarea. Existan indicios situacionales o contextuales que puedan ayudar en el reconocimiento. El trabajo de Strack, Martin y Stepper (1988) sobre feedback facial donde los sujetos al realizar una tarea de visualización y evaluación de la comicidad de unas viñetas, sostenían un lápiz, bien con los labios o bien con los dientes, concluye que: La evaluación de diversión al ver los cómic era superior cuando se sostenía el lápiz con los dientes. La evaluación de diversión al ver los cómic era superior cuando se sostenía el lápiz con los labios. La pose facial no determina la intensidad del estado afectivo. En el modelo de investigación en emociones de Arne Öhman es destacable que: Diferencia entre mecanismos automáticos y controlados vinculados a la emoción. Demuestra el paradigma de feedback fisiológico falso. Trabaja con el paradigma del condicionamiento instrumental skinneriano. Según el paradigma de búsqueda visual: La ejecución de una tarea empeora cuando aumentan los distractores. La ejecución de una tarea empeora cuando el estímulo es emocional. La ejecución de una tarea empeora cuando los estímulos son familiares. En el modelo de Bower: Las emociones básicas forman nodos que se activan por estímulos de contenido emocional. Las emociones básicas por si solas, no pueden formar nodos emocionales. Las emociones básicas forman nodos que se activan por estímulos condicionados previamente. Según el modelo de Schwarz y Clore: Las personas valoran objetivamente las situaciones según sus características. Las emociones son heurísticos cognitivos que simplifican el proceso de razonamiento. Las personas elaboran juicios incongruentes a su estado de ánimo. La reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño produce la emoción de: Sorpresa. Ira. Asco. La emoción que tiene la función de potenciar los hábitos saludables e higiénicos, es: La sorpresa. El miedo. El asco. Un efecto subjetivo de la emoción de miedo es: Repulsión y ofensa. Sensación de desasosiego y malestar. El de mente en blanco. Indique cuál de los siguientes constructos afectivos se integra en el “modelo factorial de jovialidad estado-rasgo” (Ruch, 1997): Seriedad. Extraversión. Neuroticismo. Desde un enfoque cognitivo, la emoción de alegría surge cuando la persona evalúa el objeto o acontecimiento como: Agradable. Con valencia hedónica neutra. Favorable a la consecución de sus metas. Sonrisa que intenta ocultar una emoción negativa: Enmascaradora. Fingida. Genuina. En relación con el procesamiento cognitivo de la ansiedad, ¿cuál es el concepto clave en el sesgo interpretativo?: La movilización del afrontamiento. La memoria preferencial. La preocupación. La evitación cognitiva como forma de afrontamiento en la ansiedad consiste en: Dirigir la atención a los estímulos amenazantes. Redirigir la atención fuera de las condiciones amenazantes. Evitar la utilización de recursos atencionales. ¿Qué significa que la reacción emocional en la ansiedad sea una acción proactiva?: Los recursos de afrontamiento se movilizan antes que la amenaza se haya cumplido. El sujeto actúa directamente sobre el estímulo que provocó la ansiedad. La respuesta fisiológica neutraliza la ansiedad. El afecto positivo se halla asociado con la activación del lóbulo: Occipital. Prefrontal izquierdo. Prefrontal derecho. La combinación de intimidad, pasión y compromiso sólo se da en el amor: Romántico. Apasionado. Perfecto. Una de las consecuencias de la hostilidad más estudiadas ha sido su función como factor de riesgo de trastornos: Cardiovasculares. Digestivos. Respiratorios. La culpa se asocia con la: Ansiedad. Ira. Empatía. La diferencia entre vergüenza y culpa es que: La vergüenza es pública y la culpa privada. La vergüenza se asocia a causar daño a otras personas y la culpa a trasgresión de normas morales. La vergüenza conlleva la puesta en marcha de conductas reparadoras, mientras que la culpa no. Según Tangney el orgullo “beta” es el relativo a: La atribución. La conducta. La motivación. El principal efecto subjetivo de la emoción de asco es: El de mente en blanco. Repulsión. Sensación de desasosiego y malestar. Las emociones pueden influir sobre los procesos de memoria a través de: La carga afectiva del material a recordar. El estado emocional durante la codificación de la información. a y b son correctas. Los rasgos de personalidad asociados a la emoción de ira son: Introversión y alta estabilidad emocional. Extroversión y pesimismo. Autoestima elevada y alto narcisismo. ¿Qué supuesto teórico responde a la teoría de James-Lange?: Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico específico de respuestas somato-viscerales y motórico expresivas. Existen centros específicos en el S.N.C. responsables de la experiencia emocional. No existen patrones específicos asociados a cada emoción. Atendiendo al modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, la preparación del organismo para activar tendencias de aproximación o evitación depende del subsistema: Ejecutivo. De soporte. De valoración. Según la investigación sobre el condicionamiento del miedo en ratas: El significado emocional del estímulo está determinado por el tálamo. Las lesiones en el cortex auditivo impiden que se produzca el condicionamiento del miedo. La información que llega a la amígdala directamente desde el tálamo es suficiente para que se forma la asociación entre el tono (EC) y el shock (EI). El que la emoción determine la aparición de una conducta, la dirija hacia determinada meta y haga que se ejecute con un cierto grado de intensidad, corresponde con la función: Adaptativa. Motivacional. Social. Las emociones que poseen condiciones desencadenantes específicas y distintivas, un procesamiento cognitivo propio, una experiencia subjetiva característica, una comunicación no verbal distintiva y un afrontamiento diferente, son las: Primarias. Secundarias. Complejas. Según Smith y Lazarus (1993) la relevancia motivacional, es: La posibilidad de realizar cambios en la situación actual o psicológica, que podrían hacer que pareciese más o menos congruente motivacionalmente. La que determina quién o qué es responsable del mérito o de la culpa en función de los resultados de la situación. La valoración que alude a los compromisos personales y al grado en que la situación es relevante para la persona. La consistencia metodológica de los estudios sobre expresión y reconocimiento facial de emociones, requiere que: Los rostros hayan sido fotografiados en situaciones artificiales. Los juicios de reconocimiento sean realizados por individuos con experiencia previa en la tarea. Los juicios de reconocimiento sean realizados por individuos que pertenezcan a una etnia diferente de quien está en las fotografías. Los resultados del trabajo de Larsen, Kasimatis y Frey (1992) sobre feedback facial donde los sujetos intentaban mantener separados o unidos dos tess (soportes de las pelotas de golf), mientras visualizaban y evaluaban fotografías generadoras de tristeza, mostraron que: Las evaluaciones no estaban influidas por la situación de intentar mantener unidos o separados los tess. Los sujetos proporcionaron evaluaciones superiores de tristeza cuando mantenían los tees separados. Los sujetos proporcionaron evaluaciones superiores de tristeza cuando intentaban unir los tees. Indique la estrategia de investigación utilizada por Lazarus y Smith para validar las dimensiones de valoración emocional: Presentación de fotografías mientras se registra su actividad fisiológica. Registro de la expresión facial mientras se visualizan películas de diferente tono emocional. Demanda de respuestas imaginadas ante narraciones de situaciones emocionales. En la teoría de la infusión del afecto: En el procesamiento motivado la influencia del afecto es nula o escasa. Las tareas cerradas aluden a problemas cuya solución no se puede intuir. El grado de infusión del afecto depende del tipo de procesamiento utilizado y es independiente del esfuerzo invertido. Con el paradigma de búsqueda visual se ha podido comprobar que: La latencia de descubrimiento de los estímulos emocionalmente relevantes depende de su presentación. El tiempo para detectar expresiones negativas es igual que para las positivas. El tiempo para detectar expresiones negativas es menor que para las positivas. En el paradigma de Stroop emocional: Se estudia la capacidad de atender a estímulos emocionales. Se estudia la interferencia al nombrar los colores de las palabras con contenido emocional frente a las neutras. Se estudia la capacidad de interpretar emocionalmente palabras de contenido neutro. La emoción más breve de todas las primarias es: La sorpresa. El asco. La ira. ¿Cuál de los siguientes dominios no se considera como futura expansión del asco?: Las secreciones corporales. Contaminación interpersonal. El dominio moral del asco. Un principio o ley de Frazer sobre el asco que se resume como “una vez en contacto, siempre en contacto”, se denomina: Similitud. Predilección. Contagio. El consumo de sustancias (drogas) inhibe o facilita la manifestación de la emoción de alegría en función de: Los rasgos de personalidad del consumidor. La dosis, la tolerancia y el tiempo transcurrido desde la administración de la droga. El contexto sociocultural en el que se produce el consumo. La emoción clave en el restablecimiento del acceso a objetivos o metas relevantes para la persona es: El orgullo. La vergüenza. La ira. Es propio de la expresión facial de la tristeza la: Elevación y retraimiento bilateral de la comisura labial (UA-12). Inclinación de las cejas hacia la parte externa de la cara (UA-4). Elevación del labio superior (UA-10). En relación con el sesgo de la atención en la ansiedad, en la fase de hipervigilancia: Se reduce el rango de atención para detectar las amenazas en el ambiente. El procesamiento se ve interferido por numerosos estímulos irrelevantes que se procesan como amenazantes. Se reduce el rango de atención sobre la información de amenaza. Atendiendo a los estilos de afrontamiento de la ansiedad, las personas sensibilizadoras se caracterizan porque: No toleran la percepción de la activación fisiológica de la ansiedad. Inhiben procesar información relacionada con la amenaza. Dirigen su atención para obtener más información sobre la información amenazante. La ansiedad es una emoción básica porque: Tiene un sistema de condiciones desencadenantes específico y distinto al de las demás emociones. Forma parte de la dotación emocional de todas las personas. Tiene un procesamiento cognitivo propio. La ruptura de un tabú, la trasgresión de una norma o de un secreto, puede actuar como inductor de la emoción de: Pánico. Hilarante. Tristeza. Un indicador de la activación fisiológica asociada a la emoción de humor es: La activación del córtex occipital. El aumento de la transpiración. Una razón de inspiración-expiración más baja. Con relación a los efectos cognitivos de la felicidad, es cierto que esta emoción: Facilita la evocación de recuerdos de cualquier valencia afectiva. Mejora la categorización de los elementos de valencia afectiva negativa. Promueve la generación de soluciones innovadoras y creativas. El deseo de escapar de la situación en la que se uno se encuentra, es característico de: Shame. Culpa. Vergüenza. Según Tangney el foco de la atención en la culpa es: La conducta. La propia persona o “self”. El fracaso en el logro de metas. La culpa y el orgullo se diferencian en que: El orgullo es producido por una autoevaluación global y la culpa por una específica. La culpa es socio-moral y el orgullo, primario. Conllevan diferentes tendencias de acción. La inteligencia emocional: Es una teoría que trata de explicar cómo funcionan las emociones. Hace referencia al conocimiento que tenemos sobre las emociones y la habilidad para usar tal conocimiento. Hace referencia al conocimiento intelectual de las emociones. Frente al miedo, el procesamiento cognitivo de la ansiedad se caracteriza porque: Presenta una mayor capacidad para hacer frente a la situación. Presenta un desagrado intrínseco mayor. Presenta una mayor urgencia para actuar. Los sentimientos caracterizados por deseos de confesar, pedir perdón, reparar el daño hecho y actuar de otro modo en el futuro, son típicos de: Shame. Culpa. Vergüenza. |