option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: PSICOLOGIA EMOCION Tema 2-1
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGIA EMOCION Tema 2-1

Descripción:
Test UNED tema 2- emoción

Autor:
AVATAR
mapi
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
07/03/2013

Categoría: UNED

Número Preguntas: 51
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1.- Emoción es el concepto que utiliza la psicología para describir y explicar los efectos producidos por un proceso multidimensional, encargado de: a) el análisis, la interpretación subjetiva, la expresión emocional y la preparación para la acción b) el análisis, los cambios fisiológicos, la interpretación subjetiva, la preparación para la acción y la expresión emocional.
2.- Tiene que ver con la preferencia y permite el conocimiento del valor que tienen para la persona las distintas situaciones a las que se enfrenta. Nos referimos a: a) el afecto b) el afrontamiento.
3.- ¿Qué implica el tono emocional de base? a) La existencia de un conjunto de creencias acerca de la probabilidad que tiene la persona de experimentar placer o dolor en el futuro, esto es, de experimentar el afecto positivo o el afecto negativo b) La tendencia humana que posee todo sujeto, desde el punto de vista filogenético, hacia el hedonismo.
4.- ¿Cuál es la experiencia subjetiva de la emoción? a) El sentimiento b) La propiocepción.
5.- ¿De qué depende la duración de un sentimiento? a) De diversas variables, tanto fisiológicas como personales b) De diversas variables, tanto fisiológicas como cognitivas.
6.- La evaluación, momento a momento, que un sujeto realiza cada vez que se enfrenta a una situación es: a) El feedback o retroalimentación b) El sentimiento.
7.- ¿Qué implica el proceso emocional? a) Una condición especial de procesamiento de información, mediante el cual se pone en relación algo que ya se percibe, con una escala de valores. b) Unas condiciones psicosomáticas especiales, mediante los cuales, se pone en relación lo que se percibe con la cognición.
8.- ¿Cuáles son las funciones de las emociones? a) Adaptativa, social, motivacional b) Adaptativa, social, cognoscitiva.
9.- Las funciones adaptativas, permiten desarrollar las respuestas adecuadas a las condiciones que elicitaron cada una de las emociones concretas. a) Verdadero b) Falso.
10.- Las funciones adaptativas de exploración, rechazo y afiliación, se corresponden respectivamente con las emociones de: a) Sorpresa, asco, amor b) Sorpresa, asco y alegría.
11.- Las emociones de miedo, ira y tristeza, se corresponden respectivamente, con las funciones adaptativas de: a) Protección, autodefensa, reintegración b) Escape, enfado, depresión.
12.- La función social de las emociones, que se basa en la expresión de las mismas, permite a las demás personas predecir el comportamiento que vamos a desarrollar y a nosotros el suyo. a) Verdadero b) Falso.
13.- La función social, se cumple mediante varios sistemas de comunicación diferente: a) La comunicación verbal, la artística, la gestual y la no verbal b) La comunicación verbal, la artística y la no verbal.
14.- Izard destaca varias subfunciones dentro de esta función social: a) Facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás, promover la conducta antisocial, y permitir la comunicación de los estados afectivos. b) Facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos o la de promover la conducta prosocial.
15.- El efecto motivacional de las emociones se limita al hecho de que en toda conducta motivada se produzcan reacciones emocionales, al contrario que una emoción puede determinar la aparición de la propia conducta motivada, dirigirla hacia determinada meta y hacer que se ejecute con un cierto grado de intensidad. a) Verdadero b) Falso.
16.- ¿Qué ha posibilitado la expansión filogenética de la corteza cerebral en el ser humano? a) La evolución del cerebro reptiliano al cerebro de los mamíferos b) Una variedad creciente de interpretaciones, emociones y opciones de comportamiento.
17.- Según Izard y Ackerman, ¿Quiénes juegan un papel crítico en la energización de la conducta motivada, y en los procesos de percepción, razonamiento y acción motivadora? a) Las motivaciones b) Las emociones.
18.- Las principales emociones, dibujan los dos grandes ejes de la regulación del comportamiento: a) La aproximación y al evitación b) La afiliación y la aversión.
19.- Según Stemmler, todas las emociones cumplen una serie de tareas, entre las que destacan, una de ellas es: a) La de poner las intenciones de uno en conocimiento de los demás, tanto oralmente como a través de la postura, el color de la piel, la expresión facial, etc b) La de involucrar procesos cognitivos para la evaluación de los estímulos, el ambiente y la memoria, así como de los procesos motivacionales de valoración.
20.- Frijda formuló una serie de leyes de la emoción, que posteriormente reeditó. Estas se agrupan en dos grandes familias: a) Leyes que afectan a los desencadenantes emocionales y Leyes que afectan a la respuesta emocional b) Leyes que afectan a los desencadenantes emocionales y Leyes que afectan a las consecuencias de la realidad aparente.
21.- Dentro del primer grupo, las leyes que afectan a los desencadenantes emocionales, podemos encontrar: a) La ley del cambio aparente, la ley de lo concerniente o la ley final b) La ley de asimetría hedónica, la ley de la habituación o la ley del sentimiento comparativo.
22.- Dentro del segundo grupo de leyes de las emociones, podemos encontrar a) La ley de la menor carga y el mayor beneficio o la ley del cuidado con las consecuencias b) La ley final o la ley de la realidad aparente.
23.- Formula que cada impulso emocional elicita un segundo impulso que tiende a modificar esa primera respuesta emocional en relación con las posibles consecuencias que tendría. Nos referimos a: a) Ley de la precaución b) Ley del cuidado con las consecuencias.
24.- El estudio del proceso emocional ha seguido dos direcciones distintas, a la hora de investigar cómo se organizan las emociones concretas o especificas, estos enfoques corresponden con: a) Estudio adimensional de las emociones y estudio de las emociones discretas o especificas b) Estudio dimensional de las emociones y estudio de las emociones discretas o especificas.
25.- ¿Qué característica es común a los tres ejes dimensionales valencia afectiva, activación y control? a) Que tienen un carácter bipolar b) Que solo se aplican a las emociones primarias.
26.- El eje de valencia afectiva que va del agradable al desagradable -placer al displacer- y que permite diferenciar las emociones en función de que su tono hedónico sea positivo o negativo a) Verdadero b) Falso.
27.- El eje de activación que va de la calma al entusiasmo, y que permite diferenciar los sentimientos por la intensidad de los cambios fisiológicos entre las condiciones de tranquilidad o relajación, y el de extrema activación o pánico incontrolable. a) Verdadero b) Falso.
28.- El eje de control que va del extremo controlador de la situación, al extremo contrario de controlado por la situación, y que permite diferenciar los sentimientos en función de quién ejerza el dominio, la persona o la situación desencadenante. a) Verdadero b) Falso.
29.- De las tres dimensiones (valencia afectiva, activación y control), ¿Cuál o cuáles son las que proporcionan un mayor nivel de discriminación? a) El eje de control b) La valencia afectiva y el eje de activación.
30.- Para definir la valencia afectiva, tendríamos dos dimensiones unipolares, por una parte una dimensión formada por las emociones de tono hedónico negativo, que son emociones que se experimentan cuando: a) Se bloquea una meta, se produce una amenaza o sucede una pérdida b) La frustración desencadena la depresión.
31.- La segunda dimensión unipolar para definir la valencia afectiva, sería: a) Las emociones de tipo homeostático positivo b) Las emociones de tipo hedónico positivo.
32.- Las emociones positivas y negativas, además de en su desigual duración, también se diferencian… a) Con respecto a la necesidad y urgencia de movilizar afrontamientos b) Con respecto a la necesidad y urgencia de gestionar cogniciones.
33.- ¿Qué características distintivas poseen las emociones primarias? a) La correspondencia entre el tipo de afrontamiento, poseen una forma de expresión facial y presentan un procesamiento cognitivo propio y distintivo b) La correspondencia entre el tipo de afrontamiento y las experiencias subjetivas, poseen una forma de expresión facial y presentan un procesamiento somático propio y distintivo.
34.- A nivel ontogenético, a qué está ligado el desarrollo de las emociones? a) A la evolución del cerebro reptiliano hasta convertirse en el cerebro de los mamíferos o neocortex b) A la maduración de los mecanismos y estructuras neurales que sustentan el proceso emocional.
35.- ¿Qué emociones discretas podemos citar que emergen en los primeros momentos de la vida? a) La sorpresa, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza y la ira b) La sorpresa, el asco, el miedo, la alegría, los celos y la tristeza.
36.- ¿Qué nombre reciben también las emociones secundarias? a) Emociones de segundo orden o de edad madura b) Emociones sociales.
37.- Entre las emociones secundarias, podemos citar: a) La culpa, la vergüenza, el orgullo, la tristeza, o el bochorno b) La culpa, la vergüenza, el orgullo, el azoramiento o la arrogancia.
38.- ¿A qué edad sitúan la mayoría de los autores la aparición de las emociones secundarias? a) A partir de los tres años de edad b) Entre los dos y medio y tres años de edad.
39.- ¿Qué tres condiciones primarias son necesarias para la aparición de las emociones secundarias? a) Aparición de identidad personal, el niño debe estar iniciando la internalización de ciertas normas sociales y que debe ser capaz de evaluar su identidad personal de acuerdo a estas incipientes normas sociales b) Aparición de identidad personal, el niño debe conocer las normas sociales (lo que se debe o no hacer) y que debe ser capaz de evaluar su propiocepción de acuerdo al conocimiento de estas normas sociales.
40.- El antecedente que pone en marcha el proceso emocional es: a) La percepción de un cambio en las condiciones estimulares tanto externas como internas al organismo b) La percepción de un cambio en el entorno y la alostasis.
41.- Cuando el cambio que se cita como antecedente que pone en marcha el proceso emocional, aparece de forma reiterada, perderá su capacidad de elicitar la respuesta emocional. Nos estamos refiriendo a la: a) Ley de habituación b) Ley de condicionamiento.
42.- Siguiendo con el cambio que a que se refiere el desencadenante del proceso emocional, un punto importante es la verosimilitud de las situaciones, ya que buena parte de la intensidad de la respuesta emocional va a depender del grado de realidad o falsedad que la situación provoque en la persona. Nos estamos refiriendo a la: a) Ley de la realidad aparente b) Ley de la realidad consecuente.
43.- Tras los estudios de Arnold y Lazarus sobre la evaluación y valoración emocional, dos posturas han polarizado históricamente estos estudios, los modelos evolucionistas y los modelos sociales-cognitivos, que han enfatizado respectivamente: a) La primacía de afecto y la primacía de la cognición b) La primacía evolutiva y la primacía social.
44.- Los sistemas de análisis pueden explicar también la existencia de respuestas emocionales inadaptativas, que serían resultado de valoraciones inadecuadas o no ajustadas a la realidad a) Verdadero b) Falso.
45.- ¿Cuál es el proceso de evaluación valorativa? a) El sistema de análisis convencional b) El sistema de análisis emocional.
46.- Según Scherer, la evaluación de la situación, se compone de: a) El agrado extrínseco y la novedad b) El agrado intrínseco y la novedad.
47.- Lo que determina la reacción fundamental del organismo de aceptación y acercamiento, frente a la aversión y la evitación, es: a) El sentido de agrado intrínseco b) El sentido de agrado extrínseco.
48.- Es fundamentalmente una característica de la condición estimular, aunque estas preferencias pueden también ser adquiridas, por ejemplo mediante condicionamiento. Hablamos del: a) Agrado o desagrado extrínseco b) Agrado o desagrado intrínseco.
49.- El realizar la primera evaluación de la situación mediante procesamiento automático, ¿Qué es lo que permite? a) Procesar simultáneamente y en paralelo muchos canales sensoriales diferentes sin pérdida de eficiencia b) Procesar simultáneamente y en paralelo muchos canales sensoriales diferentes al ser una vía imprecisa rígida y estereotipada.
50.- El segundo componente o filtro de significado, es el encargado de realizar: a) El muestreo opcional b) La valoración de la situación.
51.- Este segundo componente o filtro de significado, se compondría a su vez también, según Scherer en: a) La significación, el afrontamiento y la justificación b) La significación, el afrontamiento y las normas.
Denunciar Test