option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicología Emoción Tema 6: LA ALEGRIA, LA TRISTEZA, LA IRA
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Emoción Tema 6: LA ALEGRIA, LA TRISTEZA, LA IRA

Descripción:
Emoción Cuestionarios Tema 6 A. Berrocal

Autor:
AVATAR
Nodamechan
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
30/07/2016

Categoría: UNED

Número Preguntas: 175
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La alegría es el sentimiento positivo, que surge cuando la persona experimenta una atenuación en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo deseado, o cuando tiene una experiencia estética: Verdadero Falso.
La manifestación más típica de la alegría es la sonrisa, que puede adoptar diversas formas: Sonrisa, risa, carcajada Genuina, falsa, enmascaradora.
En la modulación de la experiencia subjetiva de alegría inciden diversos factores: Estados de personalidad, consumo de alcohol y drogas psicoactivas, el contexto en el que se desarrolla Rasgos de personalidad, consumo de alcohol y drogas psicoactivas; y las normas culturales y sociales al uso.
La alegría actúa como un atenuador de la emoción negativa, facilita y regula la interacción social y… Facilita la función homeostática Promueve la conducta de ayuda.
La emoción de alegría optimiza la evocación de recuerdos agradables y disminuye la flexibilidad cognitiva: Verdadero Falso.
La tristeza es el sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el estado de ánimo habitual de la persona, que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual: Verdadero Falso.
La experiencia subjetiva de la tristeza oscila entre la congoja leve y la: Pena intensa propia del duelo o de la depresión El llanto extremo por pérdida irreparable.
La tristeza no tiene por qué tener indefectiblemente un cariz negativo: Verdadero Falso.
En la modulación de la experiencia subjetiva de la tristeza, participan entre otros factores: El perfil de personalidad, factores cognitivo-conductuales y variables socioculturales El perfil de personalidad, factores cognitivo-sociales y variables conductuales.
La tristeza potencia la introspección, el análisis constructivo y la búsqueda y facilitación de apoyo social: Verdadero Falso.
La tristeza disminuye el nivel cognitivo de la persona, economizando sus recursos y protegiéndola al limitar el procesamiento de estímulos desagradables: Verdadero Falso.
La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le producen frustración o que le resultan desagradables: Verdadero Falso.
De modo genérico, la ira se plantea como… Un proceso vigorizador que urge a la acción, interrumpiendo los procesos cognitivos que se hallan en curso centrando la atención y la expresión de afectos negativos en el agente que la instiga, y actuando como defensa en situaciones que comprometen la integridad física o la autoimagen y la propia estima Un proceso vigorizador que urge a la acción, inhibiendo los procesos emocionales que se hallan en curso centrando la atención y la expresión de actos cognitivos en el agente que la instiga, y actuando como autodefensa en situaciones que comprometen la autoimagen y la propia estima.
En la modulación de la experiencia subjetiva de ira intervienen factores como… El perfil de personalidad y la asunción de reglas y estilos de conducta propios del entorno sociocultural El estado de personalidad y la aceptación cognitiva de las reglas del entorno.
Tras una experiencia frustrante la ira… Infunde renovadas energías a la persona, facilitando su defensa o permitiéndole la consecución de las metas deseadas Incrementa a toda costa en el sujeto la agresividad.
Tras una experiencia frustrante la ira… Actúa como un importante regulador de las transacciones sociales, evitando la confrontación violenta Inclina a la agresividad, aunque y conduce a ella indefectiblemente.
En las emociones de alegría, tristeza e ira, su carácter cotidiano determina que salvo cuando adquieren cierta intensidad, apenas les prestemos atención: Verdadero Falso.
La emoción de la alegría, dado su carácter cotidiano, la consideramos frívola y baladí: Verdadero Falso.
La emoción de la tristeza, dado su carácter cotidiano, no la consideramos molesta o incapacitante: Verdadero Falso.
La emoción de la ira, dado su carácter cotidiano, no la consideramos perturbadoras o dañinas: Verdadero Falso.
En los últimos años, se ha producido un creciente interés por el estudio de las emociones: Positivas Negativas.
La alegría es el sentimiento positivo, que surge cuando la persona experimenta una atenuación en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo deseado, o cuando tiene una experiencia estética... Verdadero Falso.
Por lo común, la alegría es una experiencia emocional… De duración breve De duración conforme al estado subjetivo de la persona.
En la alegría, ocasionalmente, puede experimentarse como un estado de placer intenso, algunas veces descrito como éxtasis: Verdadero Falso.
La emoción de la alegría, se incluye en una estructura categorial amplia, en la que se aglutinan diferentes emociones positivas, y que ha sido identificada por algunos autores con la denominación de… Emociones subjetivas positivas Emociones de bienestar.
Las manifestaciones prototípicas de la alegría, vendrán determinadas por el grado de deseabilidad del acontecimiento desencadenante y por una serie de factores globales, entre los que se incluyen: La realidad, la proximidad psicológica, la cualidad de inesperado y el nivel de equilibrio fisiológico previo La realidad, la proximidad psicológica, la cualidad de inesperado y el nivel de activación o excitación fisiológica previo.
Desde un enfoque cognitivo se considera que la emoción de alegría surge cuando la persona evalúa el objeto o acontecimiento como favorable a la consecución de sus metas particulares: Verdadero Falso.
De acuerdo con la concepción cognitiva de la alegría, se puede clasificar en dos apartados los desencadenantes de esta emoción: Aquellos que atenúan o eliminan contingencias negativas y aquellos relacionados con la ocurrencia de prosperidad y bienestar Aquellos que atenúan o eliminan contingencias negativas y aquellos relacionados con la ocurrencia de acontecimientos positivos.
Circunstancias tales como: el dolor físico, la posibilidad de tener contactos sociales, la mitigación de mociones negativas, se incluyen dentro del grupo de desencadenantes de la emoción: Aquellos que atenúan o eliminan contingencias negativas Aquellos relacionados con la ocurrencia de prosperidad y bienestar.
Circunstancias tales como: la estimulación placentera, oler un aroma agradable, recibir un reconocimiento profesional, se incluyen dentro del grupo de desencadenantes de la emoción: Aquellos relacionados con la ocurrencia de prosperidad y bienestar Aquellos relacionados con la ocurrencia de acontecimientos positivos.
Los dos grupos de desencadenantes de los que venimos hablando, pueden generar sentimientos de alegría aún cuando quien los sufre es otra persona: Verdadero Falso.
En el caso de que podamos sentirnos regocijados por el mal ajeno, la intensidad de la emoción, estará determinada por: El grado en el que el acontecimiento indeseable para la otra persona es indeseable para uno mismo, el grado en el que se estima que el acontecimiento es deseable para la otra persona, el grado en el que la otra persona no merecía el acontecimiento El grado en el que el acontecimiento indeseable para la otra persona es deseable para uno mismo, el grado en el que se estima que el acontecimiento es indeseable para la otra persona, el grado en el que la otra persona merecía el acontecimiento.
La alegría hilarante posee unos desencadenantes peculiares: Exposición a situaciones cómicas o chocantes, determinado tipo de estimulación táctil, la contemplación de otros que se hallan bajo tal estado emocional Exposición a situaciones cómicas sobre el mal ajeno, el uso de determinadas sustancias químicas, la transgresión de determinadas normas o tabúes, la felicidad absoluta.
La manifestación de un carácter introvertido se asocia frecuentemente con una mayor experiencia de afecto positivo: Verdadero Falso.
Uno de los factores englobados en el rasgo general de extroversión, desempeña una función clave en relación a la emoción de alegría, actuando como un facilitador de la inducción de este afecto positivo. Hablamos de: Positivismo Jovialidad.
Dos factores que desempeñan función antagonista en la emoción de la alegría son: Tristeza y pesimismo Seriedad y malhumor.
¿Qué tres constructos afectivos han sido articulados en un modelo factorial de jovialidad estado-rasgo? Jubilo, tristeza y pesimismo Jovialidad, seriedad y malhumor.
Se ha constatado en la alegría, la existencia de un efecto acumulativo, en virtud del cual la exposición a sucesivos episodios de alegría produce un aumento del nivel de jovialidad: Verdadero Falso.
Característica común al consumo de ciertas sustancias (alcohol/drogas) es su capacidad de modificar el umbral de inducción de la emoción de la alegría, inhibiendo o facilitando su manifestación en función de la dosis, de la tolerancia y del tiempo transcurrido desde su administración: Verdadero Falso.
La expresión emocional de la alegría no está sujeta a normas culturales estrictas: Verdadero Falso.
La expresión de júbilo se atenúa o acentúa más o menos en función de la norma social y sólo en raras ocasiones resulta totalmente inhibida: Verdadero Falso.
La evaluación valorativa de la alegría presenta unas características peculiares: Evaluación cognitiva de la situación y valoración de la situación Evaluación afectiva de la situación y valoración de la situación.
Dentro de la evaluación de la situación, hay dos factores: Propiocepción y agradabilidad Novedad y agradabilidad.
Dentro de la valoración de la situación, hay tres factores: Significación, afrontamiento y normas Cognición, afrontamiento y causación.
Este estímulo inicial o desencadenante es valorado de forma positiva, resulta placentero o agradable para la persona. Hablamos de: Afrontamiento Agradabilidad.
La alegría surge como un sentimiento desbordante, cuya pujanza hace a veces extremadamente difícil su modulación normativa: Verdadero Falso.
La alegría se asocia con una optimización de la respuesta inmune; específicamente, con un aumento en la concentración de inmunoglobulina: Verdadero Falso.
La alegría podría actuar como una emoción que atenúa la respuesta fisiológica al estrés, o que agiliza el reajuste alostático del organismo tras afrontar una situación de este tipo: Verdadero Falso.
El sentimiento de alegría reduce la ansiedad y el enfado, atemperando la disposición a la agresividad: Verdadero Falso.
La alegría mitiga la inhibición asociada a la impotencia para resolver un determinado problema, facilitando la imposibilidad de explorar nuevas alternativas de afrontamiento: Verdadero Falso.
La alegría actúa como un reforzador intrínseco que lleva a la persona a esforzarse y persistir en la consecución de metas específicas, y que le permite disfrutar de actividades objetivamente poco gratificantes: Verdadero Falso.
Una de las funciones más relevantes de la emoción es aquella que la convierte en un importante factor de regulación de la interacción social: Verdadero Falso.
Además de la regulación de los sistemas fisiológicos y psicológicos y la interacción social, la alegría cumple una tercera función que es: Conducta prosocial Conducta de cooperación.
La experiencia emocional subjetiva o sentimiento de alegría es experimentada por la persona como una vivencia placentera y de carácter… Gratificante Reforzante.
En tal circunstancia la persona se halla altamente concentrada en la tarea que realiza, extasiada y bajo una agradable sensación de bienestar subjetivo que, cuando ocurre con relativa frecuencia, conduce a un estado de felicidad. Nos estamos refiriendo a las vivencias: Aristotélicas Autotélicas.
Los episodios de risa hilarante, afectan a la actividad: Respiratoria y de la musculatura esqueletal, cardiovascular, electrodérmica y endocrina Respiratoria y de la musculatura en general, cardiovascular, endocrina y excretora.
La risa no altera el ritmo respiratorio, que se mantiene en niveles basales o en valores próximos: Verdadero Falso.
La razón inspiración-espiración durante la risa es la más alta entre las emociones estudiadas: Verdadero Falso.
El volumen de aire inspirado, durante la risa, alcanza una amplitud de hasta 2,5 veces mayor que la observada durante la respiración en reposo: Verdadero Falso.
Es también característica de la risa, la producción de movimientos sacádicos de gran amplitud y baja frecuencia, que se corresponden con el carcajeo y que tienen origen en las contracciones del diafragma: Verdadero Falso.
En cuanto a la actividad cardiovascular, ¿qué produce el hecho de esbozar una sonrisa? Una ligera aceleración de la frecuencia cardiaca, que se hace más acusada cuando el desencadenante es la risa Una pronunciada aceleración cardiaca, que desciende moderadamente cuando el desencadenante es la risa.
Durante los episodios de hilaridad, no se han observado notorias fluctuaciones en la actividad electrodérmica: Verdadero Falso.
La experiencia emocional de alegría se acompaña de los siguientes gestos faciales: Elevación de los pómulos y estrechamiento de la apertura palpebral; elevación y retraimiento bilateral de la comisura de los labios; separación de los labios Elevación de los pómulos y elevación de la apertura palpebral; descenso y retraimiento bilateral de la comisura de los labios; separación de los labios y caída del mentón.
Las formas más suaves de júbilo se manifiestan exclusivamente en el rostro, componiendo un gesto sonriente: Verdadero Falso.
Tres tipos de sonrisa: Auténtica, irónica y enmascaradora Genuina, falsa y enmascaradora.
La sonrisa de Duchenne es la denominada sonrisa: Genuina Falsa.
El despliegue de este tipo de sonrisa implica la contracción de los músculos cigomático mayor y de la porción orbital del orbicular del párpado. Sonrisa… Genuina Falsa.
¿Qué observó Duchenne en la sonrisa, respecto al músculo orbital del orbicular del párpado? Que sólo puede ser activado de manera involuntaria, cuando la persona está experimentando una emoción positiva como la alegría Que es propio de la sonrisa falsa, al ser activado por otro conjunto de músculos.
En este caso el gesto risueño es un gesto afectivamente vacío, que trata de aparentar un sentimiento positivo que realmente no está ocurriendo. Sonrisa… Enmascaradora Falsa.
La expresión risueña juega un papel clave en la interacción social y siempre está avalada por una emoción positiva: Verdadero Falso.
En la sonrisa falsa, se produce una contracción muscular mucho menos intensa: El músculo cigomático no eleva de forma tan acusada las mejillas, y la falta de activación del orbicular se deja ver en la ausencia de los típicos pliegues en las comisuras palpebrales externas (patas de gallo) El músculo angiomático eleva de forma menos acusada las mejillas, y la moderación de activación del orbicular, se deja ver en la suavidad de los típicos pliegues en las comisuras palpebrales externas (patas de gallo).
En la sonrisa enmascaradora, la persona experimenta en realidad una emoción negativa e intenta ocultarla al interlocutor aparentando un sentimiento positivo: Verdadero Falso.
Función de la sonrisa genuina:: Expresar una emoción positiva Contagiar nuestra emoción a los demás.
Función de la sonrisa falsa: Cortesía y comunicación no verbal en la interacción social Enmascaramiento de la ironía, hipocresía.
Función de la sonrisa enmascaradora: Camuflar una emoción negativa Hipocresía encubierta.
Las órdenes motoras que componen el gesto facial correspondiente, parten de la región cingulada anterior, del córtex límbico y de los ganglios basales. Sonrisa… Auténticamente emocional No emocional.
Las órdenes motoras que componen el gesto facial correspondiente, únicamente implican la corteza motora y su sistema piramidal. Sonrisa… Auténticamente emocional No emocional.
Una persona con parálisis facial… No puede esbozar una sonrisa cuando se le demande, pero si puede sonreír espontáneamente ante una situación emocional positiva En ningún caso puede esbozar una sonrisa, debido al impedimento de acción muscular por la parálisis.
En la composición gestual de la risa, aparte de los músculos ya mencionados, participan entre otros: El bocinador, masetero, risorio y mantoniano El masetero y el depresor del ángulo de la boca.
En la risa intensa, las convulsiones y temblores que se observan en el tórax y los hombros no son más que un correlato de la actividad del diafragma y de los músculos abdominales al forzar la respiración: Verdadero Falso.
En la risa, la producción de otros patrones como jo-jo, ju-ju, se asocia con una expresión desinhibida de la alegría: Verdadero Falso.
La alegría facilita el restablecimiento de diferentes parámetros biológicos y psicológicos alterados durante el proceso emocional negativo, actuando también como un atenuador de los efectos generados por el afrontamiento de potenciales situaciones de estrés: Verdadero Falso.
Bajo un estado emocional alegre se optimiza el rendimiento cognitivo y mejora también las tendencias afiliativas y relacionales de la persona: Verdadero Falso.
Uno de los procedimientos más empleados para objetivar la ocurrencia de un estado emocional de alegría, ha sido el registro y análisis estandarizado de la expresión facial, utilizándose dos sistemas de codificación: El WACS y el ARNAX El MAX y el FACS.
Los sentimientos positivos, como la alegría, actúan como señales que facilitan el recuerdo de información: De todo tipo Positiva.
Ocasionalmente, el sentimiento de alegría puede perder su carácter adaptativo, dando paso a un estado emocional alterado desprovisto de las características funcionales y experienciales propias de este afecto positivo. Esta alteración psicopática del tono emocional puede ser más o menos acusada. Así. En su forma más moderada y en su forma más extrema, se denominan respectivamente: Hipomanía e hipermanía Hipomanía y manía.
Durante el episodio maníaco se producen alteraciones cognitivas que se traducen en sentimientos de grandiosidad y exaltación de la propia estima: Verdadero Falso.
La persona maníaca no experimenta una exaltación de vitalidad, pero que se acompaña con regocijo, bienestar y euforia: Verdadero Falso.
El componente sentimental común a todas las emociones negativas, como el miedo, la ansiedad, la ira o la tristeza, es… La aversión La revulsión.
La tristeza es el sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el estado de ánimo habitual de la persona, que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual, y cuya experiencia subjetiva oscila entre: La congoja leve y la pena intensa El decaimiento leve y el decaimiento progresivo.
La tristeza no tiene por qué tener indefectiblemente un cariz negativo... Verdadero Falso.
En los estados de “gozosa tristeza”, nos complacemos en la conmiseración propia e, inmersos en un estado de autarquía afectiva, sentimos piedad por nosotros mismos: Verdadero Falso.
Situaciones en que la tristeza surge como respuesta a una emoción positiva intensa, genera un gozo que desborda la capacidad de la persona para manejarlo, estimulando de este modo la emergencia de un estado de aflicción más o menos intenso, que sume al individuo en un desconcierto emocional transitorio: Verdadero Falso.
Los desencadenantes de la tristeza son: La pérdida de una meta valiosa para la persona, el planteamiento de una contingencia asertiva La pérdida de una meta valiosa para la persona, el planteamiento de una contingencia aversiva.
En la tristeza, las características de decepción y desagrado de los desencadenantes, son compartidas por los eventos activadores de… El enfado profundo La ira.
Cuando la valoración cognitiva lleva al sujeto a colegir que no existe plan alguno que le permita restablecer la meta perdida, entonces la emoción concomitante será: La tristeza La ira.
Si como resultado del proceso de valoración cognitiva se infiere que la meta puede ser restaurada mediante un plan de acción preciso, entonces el afecto asociado será: La tristeza La ira.
La tristeza empuja al abandono de la meta o a sus sustitución por otra, mientras que la ira se centra en la recuperación de la misma: Verdadero Falso.
De los rasgos más relevantes del proceso emocional de la tristeza, uno puede ser: La pérdida puede no ser personal, sino afectar a otros allegados a nosotros La pérdida o daña, debe ser de carácter permanente.
La experiencia subjetiva de la tristeza, variará tanto en intensidad como en duración, entre una tristeza leve y de corta duración y una melancolía intensa y perdurable: Verdadero Falso.
Entre los factores que determinan la variabilidad de la tristeza, se encuentran: El perfil de personalidad, la funcionalidad cognitiva, la habilidad sociocultural y la falta de acción conductual El perfil de personalidad, la funcionalidad cognitiva, la falta de habilidades conductuales y el entorno sociocultural.
Pueden actuar como diátesis o predisposición a los sentimientos de tristeza y depresión. Hablamos de: Funcionalidad cognitiva Factores de personalidad.
Las personas con un rasgo de neuroticismo acusado tienen a mostrar: Alta estabilidad emocional Alta inestabilidad emocional.
La falta de control sobre los afectos en las personas con un rasgo de neuroticismo acusado, esta mediatizada por una autoimagen negativa, baja autoestima, tendencia a la autocrítica y alta propensión a experimentar culpa: Verdadero Falso.
La introversión anima al neurótico a la búsqueda de relaciones sociales: Verdadero Falso.
Determinadas variables cognitivas de personalidad también influyen sobre la experiencia subjetiva de tristeza. Así, un estilo explicativo pesimista lleva a la persona a creer que las contingencias afortunadas o experiencias positivas que se le plantean en la vida, son debidas a factores sobre los que tiene poco o nulo control, resultan difíciles de predecir o anticipar y actúan sólo en esa circunstancia particular, no en otras: Verdadero Falso.
Se agrupan un conjunto de sujetos caracterizados por un excesivo afán de orden, por la sobriedad, el sentido del deber, la escrupulosidad moral y la pulcritud. Se corresponde con la denominación de: Personalidades depresivas Personalidades melancólicas.
Si una persona llega al convencimiento de que sus conductas voluntarias no influyen en forma alguna en el logro de los resultados deseados, entonces desarrollará un estado psicológico conocido como: Frustración extrema Indefensión aprendida.
El tipo de atribuciones que hace la persona ante los sucesos negativos resulta clave en la emergencia de un estado de ánimo melancólico y depresivo: Verdadero Falso.
¿Desde qué concepto se explican los cambios emocionales y cognitivos en función de la valoración del propio comportamiento y de la capacidad de la persona para ser su propia fuente de refuerzo? El autocontrol El autoconvencimiento.
Se ha planteado la existencia de esquemas cognitivos que distorsionan la percepción de la realidad, y que lleva a la persona a cometer errores en sus procesos de razonamiento: Verdadero Falso.
En los estados depresivos se ha observado un deterioro de la capacidad para identificar el tipo de emoción que el interlocutor está expresando; con frecuencia la persona deprimida tiende a sesgar negativamente su percepción de la respuesta afectiva del otro: Verdadero Falso.
Las personas deprimidas tienden a filtrar sus recuerdos, activando con menor frecuencia aquellos de carácter negativo, es decir, los que son congruentes con su estado de ánimo: Verdadero Falso.
Según Lewinsohn, una reducción drástica en la cantidad de refuerzo positivo que recibe la persona, actuaría como factor desencadenador de la tristeza extrema observada en la depresión: Verdadero Falso.
El descenso en la frecuencia con que uno es reforzado, determina la aparición de respuestas típicamente depresivas, como la apatía y la pérdida de iniciativa , que, a su vez, aumentan más la tasa de refuerzo: Verdadero Falso.
Los sujetos más tristes muestran una capacidad menor para hacer frente a situaciones socialmente conflictivas: Verdadero Falso.
Las personas depresivas no son, en general, diestras en la solución de problemas, pero si lo son cuando estos son de índole social: Verdadero Falso.
En algunas culturas el sentimiento de tristeza es considerada como una experiencia emocional positiva: Verdadero Falso.
Dos rasgos de la tristeza que matizan su aceptación o su rechazo social: La falta de autocontrol y la depresión La falta de autocontrol y la solicitud de ayuda a otros.
¿En qué sociedades se muestran más tolerantes con la emoción de la tristeza? En las sociedades colectivistas, emocionalmente más receptivas En las sociedades individualistas, que enfatizan la actividad y la autonomía, la carencia de autodominio y las actitudes dependientes.
¿En qué sociedades se muestran menos tolerantes con la emoción de la tristeza? En las sociedades colectivistas, emocionalmente más receptivas En las sociedades individualistas, que enfatizan la actividad y la autonomía, la carencia de autodominio y las actitudes dependientes.
La tristeza aparece en relación a situaciones o contingencias que no resultan extrañas a la persona, es decir, tienen poca capacidad de sorpresa: Verdadero Falso.
El sentimiento de tristeza ralentiza el nivel funcional del individuo, afectando tanto a sus procesos cognitivos como a su conducta manifiesta o motora. Este afecto atemperador actúa propiciando un derroche de energía: Verdadero Falso.
La tristeza, posee las siguientes funciones, entre otras: Eleva el nivel funcional del individuo, economiza recursos, favorece la retrospección Autoprotección, favorece el análisis constructivo, instiga la búsqueda de apoyo social.
En la emoción de la tristeza, secuestrados por la aflicción, los procesos cognitivos se ralentizan y sesgan hacia los aspectos más negativos de uno mismo y del entorno: Verdadero Falso.
En la emoción de la tristeza, la atención se orienta hacia dentro, centrándose en el análisis de los acontecimientos inmediatos y de sus desagradables consecuencias: Verdadero Falso.
La tristeza (que no la depresión) no nos predispone mejor que ninguna emoción a realizar reflexiones de largo alcance y, probablemente, ha tenido tiene un papel irrelevante en la historia del pensamiento y de las ideas: Verdadero Falso.
Estructuras cerebrales que se activan, en la inducción de tristeza: Córtex prefrontal medial y el córtex cingulado subcalloso Córtex orbitofrontal y córtex cingulado anterior.
La funcionalidad sináptica de las áreas cerebrales implicadas en el proceso emocional de la tristeza, está mediatizada por la función neurotransmisora de dos aminas biogénicas: La serotonina y la adrenalina La serotonina y la noradrenalina.
La funcionalidad sináptica de las áreas cerebrales implicadas en el proceso emocional de la tristeza, está mediatizada por la función neurotransmisora de dos aminas biogénicas, que intervienen en la regulación de una compleja red bioquímica conocida como: Eje hipotálamo-hipofiso-adrenal (HPA) Eje hipotálamo-hipoorbital-noradrenal (HPN).
Cuando se detecta una amenaza contra el bienestar físico o psicológico, el factor liberador de la corticotropina, segregado por el: Córtex cingulado calloso Hipotálamo.
¿Dónde se produce la adrenocorticotropa? En la hipófisis anterior En el hipotálamo ventromedial.
¿Qué efectos produce el cortisol? Disminuye la concentración de azúcar en sangre y aumenta el ritmo cardiaco y potencia una respuesta inmunitaria mínima Aumenta la concentración de azúcar en sangre y el ritmo cardiaco, e inhibe una respuesta inmunitaria excesiva.
¿Qué efectos produce la liberación de corticotropina? Aumenta la sensación de hambre y el impulso sexual, al tiempo que reduce el estado de alerta Reduce la sensación de hambre y el impulso sexual, al tiempo que intensifica el estado de alerta.
La emoción de la tristeza, se acompaña de una elevación del tono muscular general, el corazón late con una frecuencia algo mayor, pero se reduce el volumen de sangre bombeado al árbol arterial en cada latido, pero aumenta la resistencia vascular periférica, elevándose ligeramente los niveles de presión sistólica y diastólica: Verdadero Falso.
El sentimiento de tristeza: Aumenta el nivel de conductancia de la piel Disminuye el nivel de conductancia de la piel.
La expresión emocional llega a convertirse en una señal social, que activa el mismo afecto en los otros; proceso que algunos autores han denominado: Substrato emocional subyacente Contagio emocional.
La composición gestual básica de la expresión facial de tristeza se caracteriza por: Elevación de los extremos de las cejas más próximos al eje central del rostro (UA-1); las comisuras de los labios son desplazadas hacia abajo (UA-15) Elevación de los extremos exteriores de las cejas (UA-1); las comisuras de los labios se desplazan hacia abajo (UA-15) y desciende ligeramente la mandíbula (UA-7).
Complementando los gestos básicos en la emoción de la tristeza, también pueden aparecer entre otras: Descenso de los pómulos, mirada lateral, inclinación de la cabeza Apariencia más notoria del repliegue nasolabial, estrechamiento de la apertura palpebral.
En la composición de la “cara lánguida” intervienen, principalmente, los músculos: Frontal, piramidal, superciliar, mentoniano, orbicular y depresor del ángulo de la boca Frontal, piramidal, superciliar, mentoniano y depresor del ángulo de la boca.
La tristeza tiene una clara función de protección y de restauración frente a las amenazas y posibles daños que puedan derivarse para la persona en su interacción con el medio: Verdadero Falso.
Entre los instrumentos de medida de la tristeza, se pueden citar, entre otros: Cuestionario de pensamientos cognitivos, Cuestionario de estilo contractual Inventario de depresión de Beck, Escalas de afecto positivo y negativo.
La tristeza extrema adopta siempre un cariz incapacitante, frecuentemente dando forma a un cuadro psicopatológico de alta prevalencia: La frustración La depresión.
La incapacidad para experimentar placer, se denomina: Insensibilidad transitoria hedónica Anhedonia.
En un cuadro de tristeza patológica, en cuanto al sueño se refiere: Se produce un alargamiento en la latencia de la fase REM y una menor frecuencia de estadios REM a lo largo del sueño Se produce un acortamiento en la latencia de la fase REM y una mayor frecuencia de estadios REM a lo largo del sueño.
La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le producen frustración o que le resultan aversivas: Verdadero Falso.
La ira es un afecto primario que dota de energía y facilita las transacciones del individuo con su medio, pero que no necesariamente aboca al resentimiento o la agresividad: Verdadero Falso.
La hostilidad no conlleva animadversión hacia el agente provocador, siempre se acompaña de la ira y desemboca en conductas agresivas: Verdadero Falso.
La agresividad hace referencia a la propensión a desplegar un tipo de conducta que supone confrontación con el agente inductor, con ánimo de causarle daño: Verdadero Falso.
Dos situaciones instigadoras de la ira: Situaciones frustrantes y situaciones aversivas Situaciones frustrantes y situaciones asertivas.
Dentro de las situaciones frustrantes, se pueden dar tres tipos: Transgresión de normas y derechos, obstrucción del acceso a una meta y extinción de contingencias aprendidas Frustración cognitiva severa, contingencias conceptuales y transgresión de normas y derechos.
Las personas sometidas a una situación de dolor crónico a menudo manifiestan sentimientos de ira y hostilidad: Verdadero Falso.
Los factores moduladores de la ira son: El carácter introvertido, el neuroticismo, la autoestima y la personalidad narcisista El carácter extravertido, el neuroticismo, la autoestima y la personalidad narcisista.
Son más proclives a la cólera, las personas que muestran: Elevada autoestima y bajo narcisismo Elevada autoestima y alto narcisismo.
En su forma prototípica, la ira es una emoción que emerge en respuesta a una contingencia o estímulo que se plantea a la persona de forma súbita y sorprendente: Verdadero Falso.
La ira nos permite desarrollar de forma rápida conductas de defensa o ataque ante situaciones desagradables o generadoras de frustración: Verdadero Falso.
En referencia a la ira, ninguna otra emoción consigue vigorizar la conducta con la misma intensidad, ni mantener ese estado de activación durante intervalos de tiempo tan cortos: Verdadero Falso.
La ira surge cuando tenemos el convencimiento de poder iniciar un plan de acción que haga posible el retorno a las condiciones originales previas a la ocurrencia de la pérdida o del estado aversivo: Verdadero Falso.
¿A qué edad aparece la ira? Entre los 8 y 10 meses Entre los 4 y 6 meses.
La aparición de las expresiones de ira está asociada al desarrollo de habilidades de: Sociales-cognitivas Medios-fines.
El sentimiento o vivencia emocional subjetiva de la ira se experimenta como un estado desagradable e intensamente activador: Verdadero Falso.
La vivencia consciente de la ira puede expresarse de forma muy variada, por ejemplo, como: Cólera, irritación, enfado, exasperación, furia y frustración o engaño Cólera, irritación, furia, exasperación, indignación u ofensa.
¿En los estudios pioneros de Bard y Hess, que estructura encontraron clave en la respuesta de rabia y furia? El córtex cingulado calloso El hipotálamo.
¿Qué zona del cerebro de los roedores, cuando está lesionado hace que disminuya el umbral para la respuesta de ira? La amígdala El septum.
Según Damasio, ¿En qué estructura cerebral surge la vivencia de las emociones conscientes, el sentimiento? En el córtex dorsolateral En el córtex prefrontal.
Los correlatos psicofisiológicos de la ira, son, entre otros: Incremento de tono muscular general, gasto cardiaco y aumento de la conductancia de la piel Secreción de noradrenalina, baja conductancia de la piel, incremento de tono muscular general.
Expresión facial de la ira, composición gestual del rostro compleja y variada, entre otros: Contracción y descenso de las cejas, que tienen a converger de forma oblicua en el entrecejo (UA-4); elevación del párpado superior (UA-5); párpado inferior elevado y en tensión, con reducción de la apertura palpebral (UA-7) Contracción y ascenso de las cejas, que tienen a converger de forma oblicua en el entrecejo (UA-4); descenso del párpado superior (UA-5); párpado inferior elevado y en tensión, con reducción de la apertura palpebral (UA-7).
La ira moviliza y recluta los recursos más recónditos del organismo, infundiendo vigor y resistencia a las acciones emprendidas sobre el medio, permitiendo acometer a veces empresas titánicas: Verdadero Falso.
Si el plan de acción no tiene éxito y el acceso a la meta no resulta restaurado, la frustración incrementará el nivel de ira y, a modo de catarsis, el sujeto tratará de aliviarlo a través de… Actos agresivos de intensidad variable Actos agresivos de intensidad desmesurada.
Cuando el objetivo es suprimir la emoción, lo que genera irritabilidad e intensos sentimientos de enfado con uno mismo, hablamos de ira… Hacia dentro Hacia fuera.
Cuando el objetivo es simplemente hacer explícito este sentimiento a quien consideramos que es causa del mismo, pero sin emprender ninguna acción que tenga por fin resolver el problema, hablamos de ira… Hacia dentro Hacia fuera.
El control de la ira persigue el dominio y modulación de la expresión de esta emoción, que alcanza, entre otros, la contención de gestos faciales y expresiones vocales propios de esta emoción: Verdadero Falso.
¿Por qué se caracterizan las formas de afrontamiento “ira hacia dentro” e “ira hacia fuera”? Por resolver el problema que generó este sentimiento negativo Por no resolver el problema que generó este sentimiento negativo.
Entre los instrumentos de la medida de la ira, se pueden citar: Inventario de ira subjetiva, inventario y escalas de ira de Spielberger, escala de ira de Novaco Inventario multidimensional de ira, inventario de ira de Novaco, escala de ira subjetiva.
La activación frecuente del complejo ira-hostilidad se traduce en un aumento de la activación y reactividad psicofisiológicas, que propicia los cambios orgánicos que dan pie a la aparición de la patología coronaria: Verdadero Falso.
Denunciar Test