option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicología Fisiológica 2017
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Fisiológica 2017

Descripción:
tema 2 DORMIR Y SOÑAR donado por ÁNGEL BORROCAL

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
29/09/2017

Categoría: UNED

Número Preguntas: 50
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Cuando a la persona que se le practica el EEG está despierta, con los ojos abiertos y pensando activamente en sus cosas o realizando una tarea mental, se observan ondas… (Tema II. Pág. 28) Alfa Beta Gamma.
Estas ondas se caracterizan por una frecuencia elevada y una amplitud baja. (Tema II. Pág. 28) Alfa Beta Gamma.
Una persona que se le pide que cierre los ojos y que se relaje, en su EEG, aparecerán ondas… (Tema II. Pág. 28) Alfa Beta Gamma .
Estas ondas se caracterizan por ser de frecuencia más baja y de mayor amplitud. (Tema II. Pág. 28) Alfa Beta Gamma.
.- Estas ondas son propias de la vigilia distendida y relajada. (Tema II. Pág. 28) Alfa Beta Gamma .
Estas ondas son propias de la vigilia activa. (Tema II. Pág. 28) Alfa Beta Gamma .
.- En un laboratorio de sueño, además del EEG, podemos encontrar… (Tema II. Pág. 28) EMG Electrooculograma La A y la B son correctas .
.- Este aparato se utiliza para medir la tensión/distensión de la musculatura voluntaria. (Tema II. Pág. 28) EMG EEG EOG .
Este aparato se utiliza para medir los movimientos de los ojos bajo los párpados. (Tema II. Pág. 28) EOG Electrooculograma La A y la B son correctas.
¿Cómo se denomina al conjunto de los registros que se llevan a cabo en un laboratorio de sueño? (Tema II. Pág. 28) Onirolograma Polisomnografía La A y la B son correctas .
Los patrones EEG de las fases del sueño son… (Tema II. Pág. 29) N1, N2, N3 y REM N1, N2, N3 y RAM N1 (o hipnagógico), N2 (o de meseta), N3 (o de ondas beta), N4 (o hipocinético) y REM.
.- Los cambios en el EEG, desde la vigilia a la fase N3 del sueño, se caracterizan por la aparición en cada fase sucesiva de… (Tema II. Pág. 29) Ondas de menor frecuencia y de mayor voltaje Ondas cada vez más lentas y más amplias La A y la B son correctas .
La fase N1 del sueño, se caracteriza por la aparición de algunas ondas… (Tema II. Pág. 29) De ritmo theta Hipnagógicas Gamma.
¿En qué fase se añaden, a las ondas de la fase anterior, husos del sueño y complejos K? (Tema II. Pág. 29) N2 N3 REM .
.- Ondas de 12 a 14 Hz que aparecen durante uno o dos segundos y son característicos de una fase del sueño. (Tema II. Pág. 29) Complejos K Husos del sueño Ondas en V .
Ondas negativas (que se desplazan hacia arriba en el EEG) seguidas de una deflexión positiva brusca que aparecen en una fase del sueño, una o dos veces cada minuto. (Tema II. Pág. 29) Complejos K Husos del sueño Ondas en V .
Fase del sueño, que es de sueño ligero, durante el que, si la persona es despertada, a veces dice que no estaba dormida (pero si lo estaba). (Tema II. Pág. 29) N2 N3 REM .
Los registros EMG de estas fases indican que el tono muscular va poco a poco decreciendo y lo mismo sucede con la temperatura corporal y las frecuencias cardiaca y respiratoria. (Tema II. Pág. 29) N1 y N2 N2 y N3 N3 y N4.
Esta fase constituye el denominado sueño de ondas lentas y se caracteriza por la presencia de ondas delta. ). (Tema II. Pág. 29) N2 N3 REM .
Esta fase es de sueño profundo, el umbral de estimulación para despertar es elevado y, si el sujeto se despierta por un ruido fuerte u otro estímulo intenso, normalmente mostrará cierta desorientación hasta poder despejarse y alcanzar el estado de alerta. (Tema II. Pág. 29) N2 N3 REM .
Después de la fase N3, y una vez transcurridos entre……y…….minutos desde el inicio del sueño, el sujeto regresa nuevamente a la fase N2, a veces a la N1, y entra a continuación en la fase del sueño………..(Tema II. Pág. 29) 30-60 REM 40-80 N4 60-90 REM .
Fase del sueño que se caracteriza por un trazado EEG de ondas rápidas de bajo voltaje, total ausencia de tono muscular en el registro EMG y movimientos rápidos de los ojos bajo los párpados, registrados mediante el EOG. (Tema II. Pág. 29) N3 N4 REM .
Cuando se despierta al sujeto durante esta fase del sueño, es muy frecuente que indique que estaba teniendo un sueño, sea capaz de referir en detalle lo que estaba soñando y que además se muestre enseguida despejado y alerta. (Tema II. Pág. 29/30) N3 N4 REM .
¿A qué fase del sueño, debida al investigador Michel Jouvet, se le denomina “sueño paradójico” (Tema II. Pág. 30) N3 N4 REM .
Las fases del sueño NREM, seguidas de la fase del sueño REM, constituyen un ciclo de sueño, que tiene una duración media de……minutos y se repite cuatro o cinco veces a lo largo del tiempo de sueño nocturno. (Tema II. Pág. 30) 45 60 90 .
Durante esta fase del sueño, el metabolismo cerebral disminuye y el cerebro gasta menos energía que durante la vigilia, las tasas cardiaca y respiratoria son bajas y regulares. (Tema II. Pág. 30) NREM N2 REM .
Durante esta fase de sueño ligero se experimentan a veces ensoñaciones normalmente de duración corta y un carácter más conceptual que emocional. (Tema II. Pág. 30) NREM N2 REM.
Durante esta fase del sueño, el metabolismo cerebral aumenta hasta alcanzar niveles similares a los de la vigilia, aumentan también la tensión arterial y las tasas cardiaca y respiratoria. (Tema II. Pág.30) NREM N2 REM .
Durante esta fase del sueño, se producen erecciones parciales del pene y tumefacción del clítoris sin necesidad de estar teniendo sueños de contenido erótico. (Tema II. Pág. 30) NREM N2 REM .
Es durante esta fase cuando con más frecuencia aparecen en la mente esas ensoñaciones vividas de carácter narrativo con personajes, uno mismo incluido, espacios y sensaciones alucinatorias que en español denominamos sueños o ensueños, y en ingles dreams. (Tema II. Pág. 30) NREM N2 REM .
Se calcula que cada noche se dedica alrededor de…………..a soñar. (Tema II. Pág. 30) 30 minutos 45 minutos 90 minutos.
En la fase REM del sueño, no hay tono muscular, a excepción de… (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 30) La musculatura necesaria para respirar La musculatura extrínseca del globo ocular La musculatura intrínseca del globo ocular.
El niño recién nacido duerme alrededor de 17 horas diarias, ¿qué porcentaje ocupa la fase REM? (Tema II. Pág. 31) 20% 50% 75%.
La persona adulta, duerme un promedio de 7 u 8 horas de sueño nocturno, ¿qué porcentaje ocupa la fase REM? (Tema II. Pág. 31) 20% 50% 75%.
A partir de los 60 años, cuando el sueño tiende a fragmentarse y el tiempo total durmiendo decrece por término medio a unas 6 horas diarias, el porcentaje de sueño REM, se reduce hasta el… (Tema II. Pág. 31) 15% 20% 25% .
A partir de la edad adulta, ¿qué parte del sueño NREM es sueño de ondas lentas? (Tema II. Pág.31) 5% 10% 20%.
.- Se han encontrado formas de sueño NREM en especies pertenecientes a distintos phyla del reino animal, pero sólo en ciertas aves y mamíferos, se ha encontrado sueño REM. ¿Qué característica tienen estas aves y mamíferos? (Tema II. Pág. 31) Que autorregulan su temperatura corporal Que son frugívoros Que son carnívoros .
¿Qué tipo de animales ocupan más tiempo en la fase REM? (Tema II. Pág. 31) Los nidífugos Los altriciales La A y la B son correctas .
Esta clase de animales, muestran solo sueño NREM en un solo hemisferio cerebral que va alternando, mientras mantienen abierto el ojo contralateral, y es muy raro que muestren este tipo de sueños en los dos hemisferios a la vez. (Tema II. Pág. 31) Los cetáceos Las aves La A y la B son correctas.
Estas dos hipótesis suponen que el sueño es un proceso restaurativo del funcionamiento normal del cerebro y tratan de explicar procesos cerebrales que se llevan a cabo mientras se está durmiendo. Ambas son especulativas, pero ambas tienen también apoyo empírico y han recibido una atención considerable de los estudiosos del sueño. (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 33) La hipótesis de la homeostasis sináptica La hipótesis del drenaje glinfático durante el sueño La hipótesis holística sinaptogenética.
Esta hipótesis defiende la idea de que el sueño es la contrapartida necesaria a los mecanismos de plasticidad sináptica asociados al aprendizaje y a la memoria. (Tema II. Pág. 33) La hipótesis de la homeostasis sináptica La hipótesis del drenaje glinfático durante el sueño La hipótesis holística sinaptogenética.
.- Durante el sueño, específicamente en la fase de ondas lentas, las eficiencias o los pesos de las sinapsis modificadas por el aprendizaje durante la vigilia se reducirían, según la hipótesis, a una escala menor para permitir que puedan seguir siendo funcionales al despertar y evitar que los incrementos en potenciación lleguen a saturarlas, y además permitiría “olvidar” o borrar los registros de eventos poco significativos o con escasa relación con experiencias anteriores más consolidadas, que estarían representados por sinapsis poco potenciadas durante la vigilia. Este proceso restaurativo o de mantenimiento necesitaría ejecutarse con el cerebro desconectado del mundo exterior, y de ahí la necesidad de dormir. Hablamos de la hipótesis… (Tema II. Pág. 33) La hipótesis de la homeostasis sináptica La hipótesis del drenaje glinfático durante el sueño La hipótesis holística sinaptogenética .
Esta hipótesis fue propuesta por el grupo de Maiken Nedergaard, de la Universidad de Rochester, y se sustenta en el descubrimiento de que durante el sueño el espacio extracelular del cerebro de ratones de laboratorio se expande, y en la vigilia se contrae. (Tema II. Pág. 33) La hipótesis de la homeostasis sináptica La hipótesis del drenaje glinfático durante el sueño La hipótesis holística sinaptogenética .
Este sistema funciona por el movimiento convectivo propulsado por el pulso arterial que se produce entre el líquido cefalorraquídeo y el líquido intersticial del espacio extracelular. (Tema II. Pág. 33) Sistema homeostático Sistema glinfático La A y la B son correctas .
Según esta hipótesis, la liberación en la corteza cerebral durante la vigilia de noradrenalina procedente del locus coeruleus (LC) incrementa el volumen de las células corticales, y por tanto el espacio extracelular disminuye. (Tema II. Pág. 33) La hipótesis de la homeostasis sináptica La hipótesis del drenaje glinfático durante el sueño La hipótesis holística sinaptogenética .
Según el grupo de Maiken Nedergaard, la modulación de la eficacia del sistema glinfático… (Tema II. Pág. 33) Dependería del volumen de líquido cefalorraquídeo Estaría controlada por el reloj circadiano No estaría controlada por el reloj circadiano.
.- Para privar de sueño durante largos periodos de tiempo a las ratas de laboratorio se ha empleado el aparato al que se denomina… (Tema II. Pág. 34) Disco sobre el agua Aparato de Meysner La A y la B son correctas.
En experimentos de privación de sueño, empleando como sujetos ratas de laboratorio, durante los primeros días de recuperación tras la privación total de sueño por periodos largos, de varios días, se observa una gran proporción de tiempo empleado en sueño REM, efecto al que se denomina… (Tema II. Pág. 34) Recuperación onírica profunda Trapoplexia onírica Rebote de sueño REM .
La recuperación del sueño en animales tras un periodo largo de privatización de sueño REM, se caracteriza por… (Tema II. Pág. 34) Recuperación onírica profunda Trapoplexia onírica aguda Rebote importante de sueño REM.
La recuperación del sueño en animales tras un periodo corto de privatización de sueño REM, se caracteriza por… (Tema II. Pág. 34) Recuperación onírica profunda Trapoplexia onírica aguda Rebote importante de sueño NREM.
Denunciar Test