option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicología -fundamentos de investigación 2017
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología -fundamentos de investigación 2017

Descripción:
corregido libre de fallos preguntas de diseño tema 5

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
18/06/2017

Categoría: UNED

Número Preguntas: 21
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se tiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems). Una variable independiente es: el límite en MCP de series de números el límite en MCP de series de letras la longitud de las series.
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se tiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems). Es un diseño: factorial 6 x 2 Solomon experimental de dos grupos aleatorios.
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se tiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems). Una hipótesis de efectos principales sería: el tipo de material a recordar influye en el límite de la MCP la serie de números se recuerda mejor a medida que aumenta su longitud la serie de 7 letras se recuerda mejor que la de 10.
¿Cuál de estas hipótesis de interacción está correctamente formulada: el efecto del tipo de material a recordar sobre la cantidad de información retenida en la MCP depende de la longitud de las series presentadas el tipo de material a recordar y la longitud de las series influyen en el límite de información retenida en la MCP la serie de 5 letras se recuerda con mayor facilidad que la de 9.
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se tiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems). El diseño es: intersujeto intrasujeto mixto.
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se tiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems). La variable dependiente es: el tipo de información el número máximo de elementos que retienen los sujetos en la MCP la longitud de las series.
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se tiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems). La expresión “el orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto”, implica que se utilizó una técnica de control de: contrabalanceo completo intrasujeto contrabalanceo intragrupo incompleto contrabalanceo de cuadrado latino.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) afecta a un gran número de niños en edad escolar. Uno de los síntomas que puede estar asociado a este trastorno es el exceso de actividad motriz. Los niños con TDAH pueden tener problemas a la hora de centrar su atención en una tarea y requerir mayor tiempo para realizarla que los niños sin este trastorno. Lawrence y col. (2002) estudiaron el grado de control motor de los niños, con y sin TDAH, mientras que realizaban dos tipos de juego de ordenador. La mitad de los niños con TDAH realizaron una tarea con un juego de ordenador simple (la tarea no exigía demanda cognitiva) y la otra mitad realizaron la tarea con el juego completo (la tarea exigía mayor demanda cognitiva). Esto mismo se hizo con los niños sin TDAH. La asignación de los niños a las diferentes condiciones fue aleatoria. El grado de control motor se midió por el tiempo que tardaban en completar el juego. Los resultados mostraban que no existían diferencias entre los niños con y sin TDAH en cuanto al tiempo que tardaban en completar el juego. Los resultados mostraban que no existían diferencias entre los niños con y sin TDAH en cuanto al tiempo que tardaban en completar el juego simple. Sin embargo, encontraron que los niños con TDAH tardaban más tiempo en completar el juego complejo que los niños sin TDAH. Los autores llegaron a la conclusión de que el rendimiento de los niños con TDAH en tareas que requieren atención será mejor cuanto menor sea la demanda cognitiva exigida El tipo de investigación es: experimental cuasiexperimental ex post facto.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) afecta a un gran número de niños en edad escolar. Uno de los síntomas que puede estar asociado a este trastorno es el exceso de actividad motriz. Los niños con TDAH pueden tener problemas a la hora de centrar su atención en una tarea y requerir mayor tiempo para realizarla que los niños sin este trastorno. Lawrence y col. (2002) estudiaron el grado de control motor de los niños, con y sin TDAH, mientras que realizaban dos tipos de juego de ordenador. La mitad de los niños con TDAH realizaron una tarea con un juego de ordenador simple (la tarea no exigía demanda cognitiva) y la otra mitad realizaron la tarea con el juego completo (la tarea exigía mayor demanda cognitiva). Esto mismo se hizo con los niños sin TDAH. La asignación de los niños a las diferentes condiciones fue aleatoria. El grado de control motor se midió por el tiempo que tardaban en completar el juego. Los resultados mostraban que no existían diferencias entre los niños con y sin TDAH en cuanto al tiempo que tardaban en completar el juego. Los resultados mostraban que no existían diferencias entre los niños con y sin TDAH en cuanto al tiempo que tardaban en completar el juego simple. Sin embargo, encontraron que los niños con TDAH tardaban más tiempo en completar el juego complejo que los niños sin TDAH. Los autores llegaron a la conclusión de que el rendimiento de los niños con TDAH en tareas que requieren atención será mejor cuanto menor sea la demanda cognitiva exigida Las variables independientes es son: diagnóstico de TDAH y tipo de juego de ordenador dificultad motriz control motor medido por el tiempo que tardan en completar el juego.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) afecta a un gran número de niños en edad escolar. Uno de los síntomas que puede estar asociado a este trastorno es el exceso de actividad motriz. Los niños con TDAH pueden tener problemas a la hora de centrar su atención en una tarea y requerir mayor tiempo para realizarla que los niños sin este trastorno. Lawrence y col. (2002) estudiaron el grado de control motor de los niños, con y sin TDAH, mientras que realizaban dos tipos de juego de ordenador. La mitad de los niños con TDAH realizaron una tarea con un juego de ordenador simple (la tarea no exigía demanda cognitiva) y la otra mitad realizaron la tarea con el juego completo (la tarea exigía mayor demanda cognitiva). Esto mismo se hizo con los niños sin TDAH. La asignación de los niños a las diferentes condiciones fue aleatoria. El grado de control motor se midió por el tiempo que tardaban en completar el juego. Los resultados mostraban que no existían diferencias entre los niños con y sin TDAH en cuanto al tiempo que tardaban en completar el juego. Los resultados mostraban que no existían diferencias entre los niños con y sin TDAH en cuanto al tiempo que tardaban en completar el juego simple. Sin embargo, encontraron que los niños con TDAH tardaban más tiempo en completar el juego complejo que los niños sin TDAH. Los autores llegaron a la conclusión de que el rendimiento de los niños con TDAH en tareas que requieren atención será mejor cuanto menor sea la demanda cognitiva exigida La variable dependiente operativizada es: el tipo de demanda cognitiva exigida por el juego rendimiento tiempo que tardan en completar el juego.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) afecta a un gran número de niños en edad escolar. Uno de los síntomas que puede estar asociado a este trastorno es el exceso de actividad motriz. Los niños con TDAH pueden tener problemas a la hora de centrar su atención en una tarea y requerir mayor tiempo para realizarla que los niños sin este trastorno. Lawrence y col. (2002) estudiaron el grado de control motor de los niños, con y sin TDAH, mientras que realizaban dos tipos de juego de ordenador. La mitad de los niños con TDAH realizaron una tarea con un juego de ordenador simple (la tarea no exigía demanda cognitiva) y la otra mitad realizaron la tarea con el juego completo (la tarea exigía mayor demanda cognitiva). Esto mismo se hizo con los niños sin TDAH. La asignación de los niños a las diferentes condiciones fue aleatoria. El grado de control motor se midió por el tiempo que tardaban en completar el juego. Los resultados mostraban que no existían diferencias entre los niños con y sin TDAH en cuanto al tiempo que tardaban en completar el juego. Los resultados mostraban que no existían diferencias entre los niños con y sin TDAH en cuanto al tiempo que tardaban en completar el juego simple. Sin embargo, encontraron que los niños con TDAH tardaban más tiempo en completar el juego complejo que los niños sin TDAH. Los autores llegaron a la conclusión de que el rendimiento de los niños con TDAH en tareas que requieren atención será mejor cuanto menor sea la demanda cognitiva exigida El que los niños tengan o no TDAH, es una variable: de selección de valores de manipulación intencional extraña no controlada.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) afecta a un gran número de niños en edad escolar. Uno de los síntomas que puede estar asociado a este trastorno es el exceso de actividad motriz. Los niños con TDAH pueden tener problemas a la hora de centrar su atención en una tarea y requerir mayor tiempo para realizarla que los niños sin este trastorno. Lawrence y col. (2002) estudiaron el grado de control motor de los niños, con y sin TDAH, mientras que realizaban dos tipos de juego de ordenador. La mitad de los niños con TDAH realizaron una tarea con un juego de ordenador simple (la tarea no exigía demanda cognitiva) y la otra mitad realizaron la tarea con el juego completo (la tarea exigía mayor demanda cognitiva). Esto mismo se hizo con los niños sin TDAH. La asignación de los niños a las diferentes condiciones fue aleatoria. El grado de control motor se midió por el tiempo que tardaban en completar el juego. Los resultados mostraban que no existían diferencias entre los niños con y sin TDAH en cuanto al tiempo que tardaban en completar el juego. Los resultados mostraban que no existían diferencias entre los niños con y sin TDAH en cuanto al tiempo que tardaban en completar el juego simple. Sin embargo, encontraron que los niños con TDAH tardaban más tiempo en completar el juego complejo que los niños sin TDAH. Los autores llegaron a la conclusión de que el rendimiento de los niños con TDAH en tareas que requieren atención será mejor cuanto menor sea la demanda cognitiva exigida El diseño es: de dos grupos aleatorios factorial prospectivo complejo.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) afecta a un gran número de niños en edad escolar. Uno de los síntomas que puede estar asociado a este trastorno es el exceso de actividad motriz. Los niños con TDAH pueden tener problemas a la hora de centrar su atención en una tarea y requerir mayor tiempo para realizarla que los niños sin este trastorno. Lawrence y col. (2002) estudiaron el grado de control motor de los niños, con y sin TDAH, mientras que realizaban dos tipos de juego de ordenador. La mitad de los niños con TDAH realizaron una tarea con un juego de ordenador simple (la tarea no exigía demanda cognitiva) y la otra mitad realizaron la tarea con el juego completo (la tarea exigía mayor demanda cognitiva). Esto mismo se hizo con los niños sin TDAH. La asignación de los niños a las diferentes condiciones fue aleatoria. El grado de control motor se midió por el tiempo que tardaban en completar el juego. Los resultados mostraban que no existían diferencias entre los niños con y sin TDAH en cuanto al tiempo que tardaban en completar el juego. Los resultados mostraban que no existían diferencias entre los niños con y sin TDAH en cuanto al tiempo que tardaban en completar el juego simple. Sin embargo, encontraron que los niños con TDAH tardaban más tiempo en completar el juego complejo que los niños sin TDAH. Los autores llegaron a la conclusión de que el rendimiento de los niños con TDAH en tareas que requieren atención será mejor cuanto menor sea la demanda cognitiva exigida Según los resultados encontrados se puede decir que: existe efecto de interacción no existe efecto de interacción no existe efecto principal de la variable tipo de juego.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) afecta a un gran número de niños en edad escolar. Uno de los síntomas que puede estar asociado a este trastorno es el exceso de actividad motriz. Los niños con TDAH pueden tener problemas a la hora de centrar su atención en una tarea y requerir mayor tiempo para realizarla que los niños sin este trastorno. Lawrence y col. (2002) estudiaron el grado de control motor de los niños, con y sin TDAH, mientras que realizaban dos tipos de juego de ordenador. La mitad de los niños con TDAH realizaron una tarea con un juego de ordenador simple (la tarea no exigía demanda cognitiva) y la otra mitad realizaron la tarea con el juego completo (la tarea exigía mayor demanda cognitiva). Esto mismo se hizo con los niños sin TDAH. La asignación de los niños a las diferentes condiciones fue aleatoria. El grado de control motor se midió por el tiempo que tardaban en completar el juego. Los resultados mostraban que no existían diferencias entre los niños con y sin TDAH en cuanto al tiempo que tardaban en completar el juego. Los resultados mostraban que no existían diferencias entre los niños con y sin TDAH en cuanto al tiempo que tardaban en completar el juego simple. Sin embargo, encontraron que los niños con TDAH tardaban más tiempo en completar el juego complejo que los niños sin TDAH. Los autores llegaron a la conclusión de que el rendimiento de los niños con TDAH en tareas que requieren atención será mejor cuanto menor sea la demanda cognitiva exigida La mejor formulación de una de las hipótesis de este estudio sería: si utilizamos una palabra con carga emocional fuerte, la respuesta de los sujetos será más rápida que si utilizamos una palabra con carga emocional baja ¿los sujetos responden con mayor rapidez cuando utilizamos una pseudopalabra con carga emocional baja? ¿existe relación entre el tiempo de reacción (tiempo que transcurre desde que se presenta el estímulo al sujeto y éste da la respuesta) y el tipo de palabra?.
Un investigador de Psicología Cognitiva diseña un experimento para ver la influencia que la carga emocional de una palabra puede tener sobre su procesamiento, suponiendo que las palabras “más fuertes”, es decir, aquellas con mayor carga emocional (violencia, sexo, etc.) provocan mayor rapidez en la respuesta ante ellas y si el grado de emocionalidad influye de igual manera si utilizamos palabras o pseudopalabras (conjuntos de letras que no forman palabras, es decir, cadena de letras que cumplen las reglas gramaticales pero que no tiene sentido). Para comprobarlo realiza un experimento en el que la tarea consiste en decidir, lo más rápidamente posible y con precisión, si un estímulo presentado en la pantalla de un ordenador es o no es una palabra. La rapidez en la decisión se refleja al medir el tiempo que emplea el sujeto en decir qué tipo de estímulo tiene delante, pulsando una tecla del ordenador donde se le presentan dos tipos de estímulos: cadenas de letras que forman palabras muy comunes y cadenas de letras que forman pseudopalabras. El investigador establece tres niveles de emocionalidad en las palabras (alta, media y baja carga emocional) y también en las pseudopalabras, según el grado en el que evoquen palabras con distinto grado de emocionalidad. Todos los estímulos se presentaron al mismo grupo de sujetos. Los resultados indicaron que las respuestas ante las palabras eran significativamente más rápidas que ante las pseudopalabras, y que la emocionalidad sólo era relevante en el caso de las palabras (no lo era para las pseudopalabras), siendo únicamente las palabras de alta emocionalidad las que diferían en rapidez respecto a las otras (Ruiz, 1994) La mejor formulación de una de las hipótesis de este estudio sería: si utilizamos una palabra con carga emocional fuerte, la respuesta de los sujetos será más rápida que si utilizamos una palabra con carga emocional baja ¿los sujetos responden con mayor rapidez cuando utilizamos una pseudopalabra con carga emocional baja? ¿existe relación entre el tiempo de reacción (tiempo que transcurre desde que se presenta el estímulo al sujeto y éste da la respuesta) y el tipo de palabra?.
Un investigador de Psicología Cognitiva diseña un experimento para ver la influencia que la carga emocional de una palabra puede tener sobre su procesamiento, suponiendo que las palabras “más fuertes”, es decir, aquellas con mayor carga emocional (violencia, sexo, etc.) provocan mayor rapidez en la respuesta ante ellas y si el grado de emocionalidad influye de igual manera si utilizamos palabras o pseudopalabras (conjuntos de letras que no forman palabras, es decir, cadena de letras que cumplen las reglas gramaticales pero que no tiene sentido). Para comprobarlo realiza un experimento en el que la tarea consiste en decidir, lo más rápidamente posible y con precisión, si un estímulo presentado en la pantalla de un ordenador es o no es una palabra. La rapidez en la decisión se refleja al medir el tiempo que emplea el sujeto en decir qué tipo de estímulo tiene delante, pulsando una tecla del ordenador donde se le presentan dos tipos de estímulos: cadenas de letras que forman palabras muy comunes y cadenas de letras que forman pseudopalabras. El investigador establece tres niveles de emocionalidad en las palabras (alta, media y baja carga emocional) y también en las pseudopalabras, según el grado en el que evoquen palabras con distinto grado de emocionalidad. Todos los estímulos se presentaron al mismo grupo de sujetos. Los resultados indicaron que las respuestas ante las palabras eran significativamente más rápidas que ante las pseudopalabras, y que la emocionalidad sólo era relevante en el caso de las palabras (no lo era para las pseudopalabras), siendo únicamente las palabras de alta emocionalidad las que diferían en rapidez respecto a las otras (Ruiz, 1994) En este experimento se utilizan: 6 grupos de sujetos 1 grupo de sujetos 5 grupos de sujetos.
Un investigador de Psicología Cognitiva diseña un experimento para ver la influencia que la carga emocional de una palabra puede tener sobre su procesamiento, suponiendo que las palabras “más fuertes”, es decir, aquellas con mayor carga emocional (violencia, sexo, etc.) provocan mayor rapidez en la respuesta ante ellas y si el grado de emocionalidad influye de igual manera si utilizamos palabras o pseudopalabras (conjuntos de letras que no forman palabras, es decir, cadena de letras que cumplen las reglas gramaticales pero que no tiene sentido). Para comprobarlo realiza un experimento en el que la tarea consiste en decidir, lo más rápidamente posible y con precisión, si un estímulo presentado en la pantalla de un ordenador es o no es una palabra. La rapidez en la decisión se refleja al medir el tiempo que emplea el sujeto en decir qué tipo de estímulo tiene delante, pulsando una tecla del ordenador donde se le presentan dos tipos de estímulos: cadenas de letras que forman palabras muy comunes y cadenas de letras que forman pseudopalabras. El investigador establece tres niveles de emocionalidad en las palabras (alta, media y baja carga emocional) y también en las pseudopalabras, según el grado en el que evoquen palabras con distinto grado de emocionalidad. Todos los estímulos se presentaron al mismo grupo de sujetos. Los resultados indicaron que las respuestas ante las palabras eran significativamente más rápidas que ante las pseudopalabras, y que la emocionalidad sólo era relevante en el caso de las palabras (no lo era para las pseudopalabras), siendo únicamente las palabras de alta emocionalidad las que diferían en rapidez respecto a las otras (Ruiz, 1994) Las variables independientes serían: el tipo de palabras y el tiempo de reacción el tipo de estímulo y la emocionalidad de las palabras la velocidad en la respuesta y el número de palabras.
Un investigador de Psicología Cognitiva diseña un experimento para ver la influencia que la carga emocional de una palabra puede tener sobre su procesamiento, suponiendo que las palabras “más fuertes”, es decir, aquellas con mayor carga emocional (violencia, sexo, etc.) provocan mayor rapidez en la respuesta ante ellas y si el grado de emocionalidad influye de igual manera si utilizamos palabras o pseudopalabras (conjuntos de letras que no forman palabras, es decir, cadena de letras que cumplen las reglas gramaticales pero que no tiene sentido). Para comprobarlo realiza un experimento en el que la tarea consiste en decidir, lo más rápidamente posible y con precisión, si un estímulo presentado en la pantalla de un ordenador es o no es una palabra. La rapidez en la decisión se refleja al medir el tiempo que emplea el sujeto en decir qué tipo de estímulo tiene delante, pulsando una tecla del ordenador donde se le presentan dos tipos de estímulos: cadenas de letras que forman palabras muy comunes y cadenas de letras que forman pseudopalabras. El investigador establece tres niveles de emocionalidad en las palabras (alta, media y baja carga emocional) y también en las pseudopalabras, según el grado en el que evoquen palabras con distinto grado de emocionalidad. Todos los estímulos se presentaron al mismo grupo de sujetos. Los resultados indicaron que las respuestas ante las palabras eran significativamente más rápidas que ante las pseudopalabras, y que la emocionalidad sólo era relevante en el caso de las palabras (no lo era para las pseudopalabras), siendo únicamente las palabras de alta emocionalidad las que diferían en rapidez respecto a las otras (Ruiz, 1994) Utilizamos un diseño factorial 3 x 2: intrasujeto mixto intersujeto.
Un investigador de Psicología Cognitiva diseña un experimento para ver la influencia que la carga emocional de una palabra puede tener sobre su procesamiento, suponiendo que las palabras “más fuertes”, es decir, aquellas con mayor carga emocional (violencia, sexo, etc.) provocan mayor rapidez en la respuesta ante ellas y si el grado de emocionalidad influye de igual manera si utilizamos palabras o pseudopalabras (conjuntos de letras que no forman palabras, es decir, cadena de letras que cumplen las reglas gramaticales pero que no tiene sentido). Para comprobarlo realiza un experimento en el que la tarea consiste en decidir, lo más rápidamente posible y con precisión, si un estímulo presentado en la pantalla de un ordenador es o no es una palabra. La rapidez en la decisión se refleja al medir el tiempo que emplea el sujeto en decir qué tipo de estímulo tiene delante, pulsando una tecla del ordenador donde se le presentan dos tipos de estímulos: cadenas de letras que forman palabras muy comunes y cadenas de letras que forman pseudopalabras. El investigador establece tres niveles de emocionalidad en las palabras (alta, media y baja carga emocional) y también en las pseudopalabras, según el grado en el que evoquen palabras con distinto grado de emocionalidad. Todos los estímulos se presentaron al mismo grupo de sujetos. Los resultados indicaron que las respuestas ante las palabras eran significativamente más rápidas que ante las pseudopalabras, y que la emocionalidad sólo era relevante en el caso de las palabras (no lo era para las pseudopalabras), siendo únicamente las palabras de alta emocionalidad las que diferían en rapidez respecto a las otras (Ruiz, 1994) Este diseño tiene: 2 variables independientes, 5 condicione 2 factores, 5 condiciones y 5 niveles 1 factor con 3 niveles y otro con 2 niveles, 6 tratamientos o condiciones experimentales.
Un investigador de Psicología Cognitiva diseña un experimento para ver la influencia que la carga emocional de una palabra puede tener sobre su procesamiento, suponiendo que las palabras “más fuertes”, es decir, aquellas con mayor carga emocional (violencia, sexo, etc.) provocan mayor rapidez en la respuesta ante ellas y si el grado de emocionalidad influye de igual manera si utilizamos palabras o pseudopalabras (conjuntos de letras que no forman palabras, es decir, cadena de letras que cumplen las reglas gramaticales pero que no tiene sentido). Para comprobarlo realiza un experimento en el que la tarea consiste en decidir, lo más rápidamente posible y con precisión, si un estímulo presentado en la pantalla de un ordenador es o no es una palabra. La rapidez en la decisión se refleja al medir el tiempo que emplea el sujeto en decir qué tipo de estímulo tiene delante, pulsando una tecla del ordenador donde se le presentan dos tipos de estímulos: cadenas de letras que forman palabras muy comunes y cadenas de letras que forman pseudopalabras. El investigador establece tres niveles de emocionalidad en las palabras (alta, media y baja carga emocional) y también en las pseudopalabras, según el grado en el que evoquen palabras con distinto grado de emocionalidad. Todos los estímulos se presentaron al mismo grupo de sujetos. Los resultados indicaron que las respuestas ante las palabras eran significativamente más rápidas que ante las pseudopalabras, y que la emocionalidad sólo era relevante en el caso de las palabras (no lo era para las pseudopalabras), siendo únicamente las palabras de alta emocionalidad las que diferían en rapidez respecto a las otras (Ruiz, 1994) En este experimento las diferencias individuales se controlan: asignando aleatoriamente el mismo número de sujetos a cada grupo utilizando una muestra pequeña de sujetos pasando todos los sujetos por las mismas condiciones experimentales.
Un investigador de Psicología Cognitiva diseña un experimento para ver la influencia que la carga emocional de una palabra puede tener sobre su procesamiento, suponiendo que las palabras “más fuertes”, es decir, aquellas con mayor carga emocional (violencia, sexo, etc.) provocan mayor rapidez en la respuesta ante ellas y si el grado de emocionalidad influye de igual manera si utilizamos palabras o pseudopalabras (conjuntos de letras que no forman palabras, es decir, cadena de letras que cumplen las reglas gramaticales pero que no tiene sentido). Para comprobarlo realiza un experimento en el que la tarea consiste en decidir, lo más rápidamente posible y con precisión, si un estímulo presentado en la pantalla de un ordenador es o no es una palabra. La rapidez en la decisión se refleja al medir el tiempo que emplea el sujeto en decir qué tipo de estímulo tiene delante, pulsando una tecla del ordenador donde se le presentan dos tipos de estímulos: cadenas de letras que forman palabras muy comunes y cadenas de letras que forman pseudopalabras. El investigador establece tres niveles de emocionalidad en las palabras (alta, media y baja carga emocional) y también en las pseudopalabras, según el grado en el que evoquen palabras con distinto grado de emocionalidad. Todos los estímulos se presentaron al mismo grupo de sujetos. Los resultados indicaron que las respuestas ante las palabras eran significativamente más rápidas que ante las pseudopalabras, y que la emocionalidad sólo era relevante en el caso de las palabras (no lo era para las pseudopalabras), siendo únicamente las palabras de alta emocionalidad las que diferían en rapidez respecto a las otras (Ruiz, 1994) Señale la alternativa correcta: los resultados indican que existe efecto de interacción no se han controlado las variables de sujeto no se menciona en el diseño cuál es la variable dependiente.
Denunciar Test