option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicología -fundamentos de investigación 2017
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología -fundamentos de investigación 2017

Descripción:
corregido libre de fallos preguntas de diseño tema 5-5

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
18/06/2017

Categoría: UNED

Número Preguntas: 21
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En la Facultad de Psicología de una Universidad de México se ha realizado una investigación con el objeto de saber si la música excitante produce un incremento en el nivel de estado de ansiedad. Esta investigación se basa en los resultados encontrados en trabajos anteriores, en los que se llegó a la conclusión de que la música excitante afecta de diversas maneras al ser humano, ocasionando cambios físicos (en el pulso y la respiración), estimulación de los músculos estriados, inducción a la acción corporal y reacciones subcorticales. En esta investigación participaron 126 sujetos, alumnos de la Facultad de Psicología. Como se sabía por investigaciones previas que el rasgo de personalidad introversión-extraversión podría ser un factor que interfiriera con el efecto de la música, se pasó a todos los sujetos el test del MMPI para formar tres subgrupos: introvertidos-extrovertidos-ambivertidos, constituidos por el mismo número de sujetos. Los sujetos de cada uno de estos subgrupos fueron asignados aleatoriamente a tres condiciones en función del nivel de decibelios a los que iban a ser sometidos: (90db, 70db y 50db). Todos los participantes, antes de pasar por la audición de música, cumplimentaron un inventario de ansiedad rasgo-estado, acto seguido se les ponía música con el nivel de decibelios correspondientes al grupo al que habían sido asignados. Al finalizar la audición volvieron a cumplimentar el inventario de ansiedad rasgo-estado. Los resultados mostraron que existían diferencias significativas en el estado de ansiedad, entre los grupos sometidos a 90db y 50db. Este resultado llevó a los investigadores a la conclusión de que la música excitante incrementa el nivel de actividad (arousal), esto se traduce en un incremento en la tensión física y psicológica que da lugar a que la persona sienta ansiedad. Las variables independientes es son: Estado de Ansiedad; Nivel de introversión-extraversión y estado-rasgo de ansiedad; Nivel de decibelios de la música.
En la Facultad de Psicología de una Universidad de México se ha realizado una investigación con el objeto de saber si la música excitante produce un incremento en el nivel de estado de ansiedad. Esta investigación se basa en los resultados encontrados en trabajos anteriores, en los que se llegó a la conclusión de que la música excitante afecta de diversas maneras al ser humano, ocasionando cambios físicos (en el pulso y la respiración), estimulación de los músculos estriados, inducción a la acción corporal y reacciones subcorticales. En esta investigación participaron 126 sujetos, alumnos de la Facultad de Psicología. Como se sabía por investigaciones previas que el rasgo de personalidad introversión-extraversión podría ser un factor que interfiriera con el efecto de la música, se pasó a todos los sujetos el test del MMPI para formar tres subgrupos: introvertidos-extrovertidos-ambivertidos, constituidos por el mismo número de sujetos. Los sujetos de cada uno de estos subgrupos fueron asignados aleatoriamente a tres condiciones en función del nivel de decibelios a los que iban a ser sometidos: (90db, 70db y 50db). Todos los participantes, antes de pasar por la audición de música, cumplimentaron un inventario de ansiedad rasgo-estado, acto seguido se les ponía música con el nivel de decibelios correspondientes al grupo al que habían sido asignados. Al finalizar la audición volvieron a cumplimentar el inventario de ansiedad rasgo-estado. Los resultados mostraron que existían diferencias significativas en el estado de ansiedad, entre los grupos sometidos a 90db y 50db. Este resultado llevó a los investigadores a la conclusión de que la música excitante incrementa el nivel de actividad (arousal), esto se traduce en un incremento en la tensión física y psicológica que da lugar a que la persona sienta ansiedad. La variable dependiente operativizada es: Puntuación en el inventario de ansiedad rasgo-estado; Puntuación en el test del MMPI; Nivel de decibelios.
En la Facultad de Psicología de una Universidad de México se ha realizado una investigación con el objeto de saber si la música excitante produce un incremento en el nivel de estado de ansiedad. Esta investigación se basa en los resultados encontrados en trabajos anteriores, en los que se llegó a la conclusión de que la música excitante afecta de diversas maneras al ser humano, ocasionando cambios físicos (en el pulso y la respiración), estimulación de los músculos estriados, inducción a la acción corporal y reacciones subcorticales. En esta investigación participaron 126 sujetos, alumnos de la Facultad de Psicología. Como se sabía por investigaciones previas que el rasgo de personalidad introversión-extraversión podría ser un factor que interfiriera con el efecto de la música, se pasó a todos los sujetos el test del MMPI para formar tres subgrupos: introvertidos-extrovertidos-ambivertidos, constituidos por el mismo número de sujetos. Los sujetos de cada uno de estos subgrupos fueron asignados aleatoriamente a tres condiciones en función del nivel de decibelios a los que iban a ser sometidos: (90db, 70db y 50db). Todos los participantes, antes de pasar por la audición de música, cumplimentaron un inventario de ansiedad rasgo-estado, acto seguido se les ponía música con el nivel de decibelios correspondientes al grupo al que habían sido asignados. Al finalizar la audición volvieron a cumplimentar el inventario de ansiedad rasgo-estado. Los resultados mostraron que existían diferencias significativas en el estado de ansiedad, entre los grupos sometidos a 90db y 50db. Este resultado llevó a los investigadores a la conclusión de que la música excitante incrementa el nivel de actividad (arousal), esto se traduce en un incremento en la tensión física y psicológica que da lugar a que la persona sienta ansiedad. Se trata de un diseño: Factorial, De bloques aleatorios, Cuadrado latino.
En la Facultad de Psicología de una Universidad de México se ha realizado una investigación con el objeto de saber si la música excitante produce un incremento en el nivel de estado de ansiedad. Esta investigación se basa en los resultados encontrados en trabajos anteriores, en los que se llegó a la conclusión de que la música excitante afecta de diversas maneras al ser humano, ocasionando cambios físicos (en el pulso y la respiración), estimulación de los músculos estriados, inducción a la acción corporal y reacciones subcorticales. En esta investigación participaron 126 sujetos, alumnos de la Facultad de Psicología. Como se sabía por investigaciones previas que el rasgo de personalidad introversión-extraversión podría ser un factor que interfiriera con el efecto de la música, se pasó a todos los sujetos el test del MMPI para formar tres subgrupos: introvertidos-extrovertidos-ambivertidos, constituidos por el mismo número de sujetos. Los sujetos de cada uno de estos subgrupos fueron asignados aleatoriamente a tres condiciones en función del nivel de decibelios a los que iban a ser sometidos: (90db, 70db y 50db). Todos los participantes, antes de pasar por la audición de música, cumplimentaron un inventario de ansiedad rasgo-estado, acto seguido se les ponía música con el nivel de decibelios correspondientes al grupo al que habían sido asignados. Al finalizar la audición volvieron a cumplimentar el inventario de ansiedad rasgo-estado. Los resultados mostraron que existían diferencias significativas en el estado de ansiedad, entre los grupos sometidos a 90db y 50db. Este resultado llevó a los investigadores a la conclusión de que la música excitante incrementa el nivel de actividad (arousal), esto se traduce en un incremento en la tensión física y psicológica que da lugar a que la persona sienta ansiedad. Los subgrupos introvertidos-extrovertidos-ambivertidos corresponden a: Los bloques; Las condiciones experimentales; Los niveles de la variable dependiente.
En la Facultad de Psicología de una Universidad de México se ha realizado una investigación con el objeto de saber si la música excitante produce un incremento en el nivel de estado de ansiedad. Esta investigación se basa en los resultados encontrados en trabajos anteriores, en los que se llegó a la conclusión de que la música excitante afecta de diversas maneras al ser humano, ocasionando cambios físicos (en el pulso y la respiración), estimulación de los músculos estriados, inducción a la acción corporal y reacciones subcorticales. En esta investigación participaron 126 sujetos, alumnos de la Facultad de Psicología. Como se sabía por investigaciones previas que el rasgo de personalidad introversión-extraversión podría ser un factor que interfiriera con el efecto de la música, se pasó a todos los sujetos el test del MMPI para formar tres subgrupos: introvertidos-extrovertidos-ambivertidos, constituidos por el mismo número de sujetos. Los sujetos de cada uno de estos subgrupos fueron asignados aleatoriamente a tres condiciones en función del nivel de decibelios a los que iban a ser sometidos: (90db, 70db y 50db). Todos los participantes, antes de pasar por la audición de música, cumplimentaron un inventario de ansiedad rasgo-estado, acto seguido se les ponía música con el nivel de decibelios correspondientes al grupo al que habían sido asignados. Al finalizar la audición volvieron a cumplimentar el inventario de ansiedad rasgo-estado. Los resultados mostraron que existían diferencias significativas en el estado de ansiedad, entre los grupos sometidos a 90db y 50db. Este resultado llevó a los investigadores a la conclusión de que la música excitante incrementa el nivel de actividad (arousal), esto se traduce en un incremento en la tensión física y psicológica que da lugar a que la persona sienta ansiedad. El número de sujetos que pasa por cada nivel de la variable independiente será: 21, 42 126.
En la Facultad de Psicología de una Universidad de México se ha realizado una investigación con el objeto de saber si la música excitante produce un incremento en el nivel de estado de ansiedad. Esta investigación se basa en los resultados encontrados en trabajos anteriores, en los que se llegó a la conclusión de que la música excitante afecta de diversas maneras al ser humano, ocasionando cambios físicos (en el pulso y la respiración), estimulación de los músculos estriados, inducción a la acción corporal y reacciones subcorticales. En esta investigación participaron 126 sujetos, alumnos de la Facultad de Psicología. Como se sabía por investigaciones previas que el rasgo de personalidad introversión-extraversión podría ser un factor que interfiriera con el efecto de la música, se pasó a todos los sujetos el test del MMPI para formar tres subgrupos: introvertidos-extrovertidos-ambivertidos, constituidos por el mismo número de sujetos. Los sujetos de cada uno de estos subgrupos fueron asignados aleatoriamente a tres condiciones en función del nivel de decibelios a los que iban a ser sometidos: (90db, 70db y 50db). Todos los participantes, antes de pasar por la audición de música, cumplimentaron un inventario de ansiedad rasgo-estado, acto seguido se les ponía música con el nivel de decibelios correspondientes al grupo al que habían sido asignados. Al finalizar la audición volvieron a cumplimentar el inventario de ansiedad rasgo-estado. Los resultados mostraron que existían diferencias significativas en el estado de ansiedad, entre los grupos sometidos a 90db y 50db. Este resultado llevó a los investigadores a la conclusión de que la música excitante incrementa el nivel de actividad (arousal), esto se traduce en un incremento en la tensión física y psicológica que da lugar a que la persona sienta ansiedad. El grupo de participantes que pasa por cada nivel de decibelios estará formado por: El mismo número de participantes introvertidos, extravertidos y ambivertidos; Introvertidos para el nivel 90 db, extrovertidos para el nivel de 70 db y ambivertidos para el nivel de 50 db, No se puede saber porque son asignados aleatoriamente.
En la Facultad de Psicología de una Universidad de México se ha realizado una investigación con el objeto de saber si la música excitante produce un incremento en el nivel de estado de ansiedad. Esta investigación se basa en los resultados encontrados en trabajos anteriores, en los que se llegó a la conclusión de que la música excitante afecta de diversas maneras al ser humano, ocasionando cambios físicos (en el pulso y la respiración), estimulación de los músculos estriados, inducción a la acción corporal y reacciones subcorticales. En esta investigación participaron 126 sujetos, alumnos de la Facultad de Psicología. Como se sabía por investigaciones previas que el rasgo de personalidad introversión-extraversión podría ser un factor que interfiriera con el efecto de la música, se pasó a todos los sujetos el test del MMPI para formar tres subgrupos: introvertidos-extrovertidos-ambivertidos, constituidos por el mismo número de sujetos. Los sujetos de cada uno de estos subgrupos fueron asignados aleatoriamente a tres condiciones en función del nivel de decibelios a los que iban a ser sometidos: (90db, 70db y 50db). Todos los participantes, antes de pasar por la audición de música, cumplimentaron un inventario de ansiedad rasgo-estado, acto seguido se les ponía música con el nivel de decibelios correspondientes al grupo al que habían sido asignados. Al finalizar la audición volvieron a cumplimentar el inventario de ansiedad rasgo-estado. Los resultados mostraron que existían diferencias significativas en el estado de ansiedad, entre los grupos sometidos a 90db y 50db. Este resultado llevó a los investigadores a la conclusión de que la música excitante incrementa el nivel de actividad (arousal), esto se traduce en un incremento en la tensión física y psicológica que da lugar a que la persona sienta ansiedad. El rasgo de personalidad (introversión-extraversión) se evalúa con el objetivo de: Estudiar su efecto sobre el estado de ansiedad, Controlarlo, al ser una posible variable extraña, Estudiar su interacción con el estado de ansiedad.
Un psicólogo para estudiar el efecto positivo de la cafeína sobre los tiempos de reacción (T.R.) eligió a 20 estudiantes de Psicología y los asignó aleatoriamente a dos grupos (uno experimental y otro control). Antes de la aplicación del tratamiento, sometió a todos los sujetos a una prueba de T.R. consistente en pulsar el botón de un mando manual cuando aparecía una luz blanca en un cronoscopio. Al día siguiente procedió a la realización del experimento. La tarea del grupo experimental fue realizar una prueba de T.R. que consistía en pulsar un pedal cada vez que aparecía una luz verde en el cronoscopio, 20 minutos después de haber ingerido 2gr. de café soluble disuelto en 100cl. de agua tibia. La luz verde fue presentada 20 veces a cada sujeto y en cada presentación se registró el T.R., tomando como la puntuación de cada sujeto el T.R. medio de las 20 presentaciones. La tarea del grupo que no había recibido tratamiento fue idéntica al anterior, excepto en la ingesta de cafeína (sólo tomaron agua tibia con colorante). En los dos grupos se controló que estuvieran dos horas antes de la realización del experimento sin ingerir alimento ni bebida. Los resultados mostraron que el grupo experimental tenía un T.R. medio inferior al grupo de control. Defina el problema: ¿Influye el color de la luz en el tiempo de reacción?; ¿Disminuye el tiempo de reacción cuando se consume cafeína?; El tipo de mando (manual o pedal) influye en las respuestas de los sujetos en una tarea de T.R.
Un psicólogo para estudiar el efecto positivo de la cafeína sobre los tiempos de reacción (T.R.) eligió a 20 estudiantes de Psicología y los asignó aleatoriamente a dos grupos (uno experimental y otro control). Antes de la aplicación del tratamiento, sometió a todos los sujetos a una prueba de T.R. consistente en pulsar el botón de un mando manual cuando aparecía una luz blanca en un cronoscopio. Al día siguiente procedió a la realización del experimento. La tarea del grupo experimental fue realizar una prueba de T.R. que consistía en pulsar un pedal cada vez que aparecía una luz verde en el cronoscopio, 20 minutos después de haber ingerido 2gr. de café soluble disuelto en 100cl. de agua tibia. La luz verde fue presentada 20 veces a cada sujeto y en cada presentación se registró el T.R., tomando como la puntuación de cada sujeto el T.R. medio de las 20 presentaciones. La tarea del grupo que no había recibido tratamiento fue idéntica al anterior, excepto en la ingesta de cafeína (sólo tomaron agua tibia con colorante). En los dos grupos se controló que estuvieran dos horas antes de la realización del experimento sin ingerir alimento ni bebida. Los resultados mostraron que el grupo experimental tenía un T.R. medio inferior al grupo de control. Las variables independientes: Es de manipulación intencional; Se mide en una escala de intervalo; Son el color de la luz presentada a través de un cronoscopio y la ingesta de cafeína.
Un psicólogo para estudiar el efecto positivo de la cafeína sobre los tiempos de reacción (T.R.) eligió a 20 estudiantes de Psicología y los asignó aleatoriamente a dos grupos (uno experimental y otro control). Antes de la aplicación del tratamiento, sometió a todos los sujetos a una prueba de T.R. consistente en pulsar el botón de un mando manual cuando aparecía una luz blanca en un cronoscopio. Al día siguiente procedió a la realización del experimento. La tarea del grupo experimental fue realizar una prueba de T.R. que consistía en pulsar un pedal cada vez que aparecía una luz verde en el cronoscopio, 20 minutos después de haber ingerido 2gr. de café soluble disuelto en 100cl. de agua tibia. La luz verde fue presentada 20 veces a cada sujeto y en cada presentación se registró el T.R., tomando como la puntuación de cada sujeto el T.R. medio de las 20 presentaciones. La tarea del grupo que no había recibido tratamiento fue idéntica al anterior, excepto en la ingesta de cafeína (sólo tomaron agua tibia con colorante). En los dos grupos se controló que estuvieran dos horas antes de la realización del experimento sin ingerir alimento ni bebida. Los resultados mostraron que el grupo experimental tenía un T.R. medio inferior al grupo de control. La variable dependiente es: Cualitativa; Diferente en la medida pre y postratamiento; La media del tiempo que tarda el sujeto en apretar el pedal en las 20 presentaciones.
Un psicólogo para estudiar el efecto positivo de la cafeína sobre los tiempos de reacción (T.R.) eligió a 20 estudiantes de Psicología y los asignó aleatoriamente a dos grupos (uno experimental y otro control). Antes de la aplicación del tratamiento, sometió a todos los sujetos a una prueba de T.R. consistente en pulsar el botón de un mando manual cuando aparecía una luz blanca en un cronoscopio. Al día siguiente procedió a la realización del experimento. La tarea del grupo experimental fue realizar una prueba de T.R. que consistía en pulsar un pedal cada vez que aparecía una luz verde en el cronoscopio, 20 minutos después de haber ingerido 2gr. de café soluble disuelto en 100cl. de agua tibia. La luz verde fue presentada 20 veces a cada sujeto y en cada presentación se registró el T.R., tomando como la puntuación de cada sujeto el T.R. medio de las 20 presentaciones. La tarea del grupo que no había recibido tratamiento fue idéntica al anterior, excepto en la ingesta de cafeína (sólo tomaron agua tibia con colorante). En los dos grupos se controló que estuvieran dos horas antes de la realización del experimento sin ingerir alimento ni bebida. Los resultados mostraron que el grupo experimental tenía un T.R. medio inferior al grupo de control. Señale la hipótesis de investigación más correcta?: El grupo de sujetos que toma cafeína tendrá un tiempo de reacción más corto que el grupo que no la toma; Si un sujeto toma cafeína entonces tendrá un T.R. más corto ante la presentación de la luz blanca que ante la presentación de la luz verde; El color de la luz y la ingesta de cafeína influyen en el tiempo de reacción.
Un psicólogo para estudiar el efecto positivo de la cafeína sobre los tiempos de reacción (T.R.) eligió a 20 estudiantes de Psicología y los asignó aleatoriamente a dos grupos (uno experimental y otro control). Antes de la aplicación del tratamiento, sometió a todos los sujetos a una prueba de T.R. consistente en pulsar el botón de un mando manual cuando aparecía una luz blanca en un cronoscopio. Al día siguiente procedió a la realización del experimento. La tarea del grupo experimental fue realizar una prueba de T.R. que consistía en pulsar un pedal cada vez que aparecía una luz verde en el cronoscopio, 20 minutos después de haber ingerido 2gr. de café soluble disuelto en 100cl. de agua tibia. La luz verde fue presentada 20 veces a cada sujeto y en cada presentación se registró el T.R., tomando como la puntuación de cada sujeto el T.R. medio de las 20 presentaciones. La tarea del grupo que no había recibido tratamiento fue idéntica al anterior, excepto en la ingesta de cafeína (sólo tomaron agua tibia con colorante). En los dos grupos se controló que estuvieran dos horas antes de la realización del experimento sin ingerir alimento ni bebida. Los resultados mostraron que el grupo experimental tenía un T.R. medio inferior al grupo de control. El tipo de diseño experimental es: De dos grupos aleatorios con medida pre y postratamiento; Factorial 2X2; De bloques aleatorios.
Un psicólogo para estudiar el efecto positivo de la cafeína sobre los tiempos de reacción (T.R.) eligió a 20 estudiantes de Psicología y los asignó aleatoriamente a dos grupos (uno experimental y otro control). Antes de la aplicación del tratamiento, sometió a todos los sujetos a una prueba de T.R. consistente en pulsar el botón de un mando manual cuando aparecía una luz blanca en un cronoscopio. Al día siguiente procedió a la realización del experimento. La tarea del grupo experimental fue realizar una prueba de T.R. que consistía en pulsar un pedal cada vez que aparecía una luz verde en el cronoscopio, 20 minutos después de haber ingerido 2gr. de café soluble disuelto en 100cl. de agua tibia. La luz verde fue presentada 20 veces a cada sujeto y en cada presentación se registró el T.R., tomando como la puntuación de cada sujeto el T.R. medio de las 20 presentaciones. La tarea del grupo que no había recibido tratamiento fue idéntica al anterior, excepto en la ingesta de cafeína (sólo tomaron agua tibia con colorante). En los dos grupos se controló que estuvieran dos horas antes de la realización del experimento sin ingerir alimento ni bebida. Los resultados mostraron que el grupo experimental tenía un T.R. medio inferior al grupo de control. La medida pretratamiento se utiliza para: Asignar los sujetos a los grupos; Que el sujeto se familiarice con el cronoscopio; Comprobar la equivalencia de los grupos.
Un psicólogo para estudiar el efecto positivo de la cafeína sobre los tiempos de reacción (T.R.) eligió a 20 estudiantes de Psicología y los asignó aleatoriamente a dos grupos (uno experimental y otro control). Antes de la aplicación del tratamiento, sometió a todos los sujetos a una prueba de T.R. consistente en pulsar el botón de un mando manual cuando aparecía una luz blanca en un cronoscopio. Al día siguiente procedió a la realización del experimento. La tarea del grupo experimental fue realizar una prueba de T.R. que consistía en pulsar un pedal cada vez que aparecía una luz verde en el cronoscopio, 20 minutos después de haber ingerido 2gr. de café soluble disuelto en 100cl. de agua tibia. La luz verde fue presentada 20 veces a cada sujeto y en cada presentación se registró el T.R., tomando como la puntuación de cada sujeto el T.R. medio de las 20 presentaciones. La tarea del grupo que no había recibido tratamiento fue idéntica al anterior, excepto en la ingesta de cafeína (sólo tomaron agua tibia con colorante). En los dos grupos se controló que estuvieran dos horas antes de la realización del experimento sin ingerir alimento ni bebida. Los resultados mostraron que el grupo experimental tenía un T.R. medio inferior al grupo de control. Señale una de las técnicas de control que se ha utilizado en este experimento: Asignación aleatoria; Equiparación; Bloqueo. .
En los años 70 el consumo de LSD en EEUU se incrementó de forma alarmante y se generaron una serie de estudios sobre los efectos que puede producir la droga. La mayoría de ellos consideraban ratas y no personas por razones obvias. Un investigador quería estudiar el efecto del LSD en una muestra de 50 ratas. Cada rata fue asignada aleatoriamente a uno de dos tratamientos: en uno no se les administraba LSD y en el otro se les administraba 0,8mg de LSD por kilo de peso de la rata. Se pensaba que esta droga alucinógena disminuía el tiempo e reacción al pulsar un botón que evitaría una descarga eléctrica. Uno de los resultados obtenidos fue el siguiente: el grupo de ratas que no habría consumido LSD mantenía, en media, un tiempo de reacción significativamente menor que el del grupo de ratas que había consumido LSD al pulsar la palanca que le evitaba la descarga eléctrica. La VI es: el tiempo de reacción para pulsar la palanca que evita la descarga la administración o no de LSD el daño motriz.
En los años 70 el consumo de LSD en EEUU se incrementó de forma alarmante y se generaron una serie de estudios sobre los efectos que puede producir la droga. La mayoría de ellos consideraban ratas y no personas por razones obvias. Un investigador quería estudiar el efecto del LSD en una muestra de 50 ratas. Cada rata fue asignada aleatoriamente a uno de dos tratamientos: en uno no se les administraba LSD y en el otro se les administraba 0,8mg de LSD por kilo de peso de la rata. Se pensaba que esta droga alucinógena disminuía el tiempo e reacción al pulsar un botón que evitaría una descarga eléctrica. Uno de los resultados obtenidos fue el siguiente: el grupo de ratas que no habría consumido LSD mantenía, en media, un tiempo de reacción significativamente menor que el del grupo de ratas que había consumido LSD al pulsar la palanca que le evitaba la descarga eléctrica. el tipo de diseño es: Factorial pues tiene dos grupos de ratas Unifactorial intersujetos de dos grupos aleatorios Unifactorial con los mismos sujetos.
En los años 70 el consumo de LSD en EEUU se incrementó de forma alarmante y se generaron una serie de estudios sobre los efectos que puede producir la droga. La mayoría de ellos consideraban ratas y no personas por razones obvias. Un investigador quería estudiar el efecto del LSD en una muestra de 50 ratas. Cada rata fue asignada aleatoriamente a uno de dos tratamientos: en uno no se les administraba LSD y en el otro se les administraba 0,8mg de LSD por kilo de peso de la rata. Se pensaba que esta droga alucinógena disminuía el tiempo e reacción al pulsar un botón que evitaría una descarga eléctrica. Uno de los resultados obtenidos fue el siguiente: el grupo de ratas que no habría consumido LSD mantenía, en media, un tiempo de reacción significativamente menor que el del grupo de ratas que había consumido LSD al pulsar la palanca que le evitaba la descarga eléctrica. La VD de este estudio es: El tiempo que tarda la rata para pulsar la palanca El porcentaje de respuestas correctas El consumir o no consumir LSD.
En los años 70 el consumo de LSD en EEUU se incrementó de forma alarmante y se generaron una serie de estudios sobre los efectos que puede producir la droga. La mayoría de ellos consideraban ratas y no personas por razones obvias. Un investigador quería estudiar el efecto del LSD en una muestra de 50 ratas. Cada rata fue asignada aleatoriamente a uno de dos tratamientos: en uno no se les administraba LSD y en el otro se les administraba 0,8mg de LSD por kilo de peso de la rata. Se pensaba que esta droga alucinógena disminuía el tiempo e reacción al pulsar un botón que evitaría una descarga eléctrica. Uno de los resultados obtenidos fue el siguiente: el grupo de ratas que no habría consumido LSD mantenía, en media, un tiempo de reacción significativamente menor que el del grupo de ratas que había consumido LSD al pulsar la palanca que le evitaba la descarga eléctrica Si existiese un grupo control ¿cuál sería? el grupo que no consume LSD el grupo que consume LSD los dos grupos son de control pues originalmente tiene conductas semejantes.
En los años 70 el consumo de LSD en EEUU se incrementó de forma alarmante y se generaron una serie de estudios sobre los efectos que puede producir la droga. La mayoría de ellos consideraban ratas y no personas por razones obvias. Un investigador quería estudiar el efecto del LSD en una muestra de 50 ratas. Cada rata fue asignada aleatoriamente a uno de dos tratamientos: en uno no se les administraba LSD y en el otro se les administraba 0,8mg de LSD por kilo de peso de la rata. Se pensaba que esta droga alucinógena disminuía el tiempo e reacción al pulsar un botón que evitaría una descarga eléctrica. Uno de los resultados obtenidos fue el siguiente: el grupo de ratas que no habría consumido LSD mantenía, en media, un tiempo de reacción significativamente menor que el del grupo de ratas que había consumido LSD al pulsar la palanca que le evitaba la descarga eléctrica una posible hipótesis de este trabajo sería: el consumo de LSD se incrementó en los años 70 en EEUU El LSD produce alucinaciones El consumo de LSD disminuye el tiempo de reacción para evitar un estímulo nocivo.
En los años 70 el consumo de LSD en EEUU se incrementó de forma alarmante y se generaron una serie de estudios sobre los efectos que puede producir la droga. La mayoría de ellos consideraban ratas y no personas por razones obvias. Un investigador quería estudiar el efecto del LSD en una muestra de 50 ratas. Cada rata fue asignada aleatoriamente a uno de dos tratamientos: en uno no se les administraba LSD y en el otro se les administraba 0,8mg de LSD por kilo de peso de la rata. Se pensaba que esta droga alucinógena disminuía el tiempo e reacción al pulsar un botón que evitaría una descarga eléctrica. Uno de los resultados obtenidos fue el siguiente: el grupo de ratas que no habría consumido LSD mantenía, en media, un tiempo de reacción significativamente menor que el del grupo de ratas que había consumido LSD al pulsar la palanca que le evitaba la descarga eléctrica. Los resultados obtenidos indican que: Las ratas que consumen LSD son más lentas que las que no lo consumen no importa la tarea que se pretenda Las ratas que consumen LSD son más lentas que las que no lo consumen en la tarea de apretar un botón que evita una descarga eléctrica. El LSD entorpece el experimento pues da resultados distintos.
En los años 70 el consumo de LSD en EEUU se incrementó de forma alarmante y se generaron una serie de estudios sobre los efectos que puede producir la droga. La mayoría de ellos consideraban ratas y no personas por razones obvias. Un investigador quería estudiar el efecto del LSD en una muestra de 50 ratas. Cada rata fue asignada aleatoriamente a uno de dos tratamientos: en uno no se les administraba LSD y en el otro se les administraba 0,8mg de LSD por kilo de peso de la rata. Se pensaba que esta droga alucinógena disminuía el tiempo e reacción al pulsar un botón que evitaría una descarga eléctrica. Uno de los resultados obtenidos fue el siguiente: el grupo de ratas que no habría consumido LSD mantenía, en media, un tiempo de reacción significativamente menor que el del grupo de ratas que había consumido LSD al pulsar la palanca que le evitaba la descarga eléctrica. ¿Cuántos sujetos hay en cada tratamiento? 10 25 2.
Denunciar Test