option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicología -fundamentos de investigación 2017
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología -fundamentos de investigación 2017

Descripción:
corregido libre de fallos preguntas de diseños tema 5.6

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
19/06/2017

Categoría: UNED

Número Preguntas: 21
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En la Consejería de Educación de una comunidad autónoma, están preocupados por el cambio que implica el paso de la enseñanza obligatoria al bachillerato. Este cambio supone para los sujetos un esfuerzo que muchos de ellos no son capaces de realizar y les hace fracasar en sus planes de futuro. Basándose en los estudios de Scandura y Wells (1967) se quiere contrastar el efecto facilitador sobre el aprendizaje de “organizadores previos” (material que antecede al estudio de un tema y que permite ordenar y relacionar lo que se va a aprender). Para llevar a cabo este propósito se seleccionaron al azar 100 adolescentes entre 16 y 19 años estudiantes de bachillerato que fueron asignados aleatoriamente a dos grupos. En uno de los grupos se trabajó con el “organizador previo” el estudio tema, y al otro, se le proporcionó una reseña histórica sobre la cuestión cuya lectura ocupaba aproximadamente el mismo tiempo que se necesitaba para leer el “organizador previo”. Después estudiaban la materia. Al cabo de una semana se realizó el examen de la materia para todos los sujetos. Las calificaciones obtenidas por los grupos fueron: GRUPO 1 “Organizador previo” Media = 7´65 GRUPO 2 “Reseña histórica” Media = 6´00 ¿Existe grupo de control? Si No No se especifica en el texto.
En la Consejería de Educación de una comunidad autónoma, están preocupados por el cambio que implica el paso de la enseñanza obligatoria al bachillerato. Este cambio supone para los sujetos un esfuerzo que muchos de ellos no son capaces de realizar y les hace fracasar en sus planes de futuro. Basándose en los estudios de Scandura y Wells (1967) se quiere contrastar el efecto facilitador sobre el aprendizaje de “organizadores previos” (material que antecede al estudio de un tema y que permite ordenar y relacionar lo que se va a aprender). Para llevar a cabo este propósito se seleccionaron al azar 100 adolescentes entre 16 y 19 años estudiantes de bachillerato que fueron asignados aleatoriamente a dos grupos. En uno de los grupos se trabajó con el “organizador previo” el estudio tema, y al otro, se le proporcionó una reseña histórica sobre la cuestión cuya lectura ocupaba aproximadamente el mismo tiempo que se necesitaba para leer el “organizador previo”. Después estudiaban la materia. Al cabo de una semana se realizó el examen de la materia para todos los sujetos. Las calificaciones obtenidas por los grupos fueron: GRUPO 1 “Organizador previo” Media = 7´65 GRUPO 2 “Reseña histórica” Media = 6´00 La variable independiente de este diseño es: La nota obtenida en el examen La edad de los sujetos El método de estudio utilizado.
En la Consejería de Educación de una comunidad autónoma, están preocupados por el cambio que implica el paso de la enseñanza obligatoria al bachillerato. Este cambio supone para los sujetos un esfuerzo que muchos de ellos no son capaces de realizar y les hace fracasar en sus planes de futuro. Basándose en los estudios de Scandura y Wells (1967) se quiere contrastar el efecto facilitador sobre el aprendizaje de “organizadores previos” (material que antecede al estudio de un tema y que permite ordenar y relacionar lo que se va a aprender). Para llevar a cabo este propósito se seleccionaron al azar 100 adolescentes entre 16 y 19 años estudiantes de bachillerato que fueron asignados aleatoriamente a dos grupos. En uno de los grupos se trabajó con el “organizador previo” el estudio tema, y al otro, se le proporcionó una reseña histórica sobre la cuestión cuya lectura ocupaba aproximadamente el mismo tiempo que se necesitaba para leer el “organizador previo”. Después estudiaban la materia. Al cabo de una semana se realizó el examen de la materia para todos los sujetos. Las calificaciones obtenidas por los grupos fueron: GRUPO 1 “Organizador previo” Media = 7´65 GRUPO 2 “Reseña histórica” Media = 6´00 La validez externa del diseño hace referencia a: Su grado de control Su capacidad de generalizar los resultados La relevancia de la investigación.
En la Consejería de Educación de una comunidad autónoma, están preocupados por el cambio que implica el paso de la enseñanza obligatoria al bachillerato. Este cambio supone para los sujetos un esfuerzo que muchos de ellos no son capaces de realizar y les hace fracasar en sus planes de futuro. Basándose en los estudios de Scandura y Wells (1967) se quiere contrastar el efecto facilitador sobre el aprendizaje de “organizadores previos” (material que antecede al estudio de un tema y que permite ordenar y relacionar lo que se va a aprender). Para llevar a cabo este propósito se seleccionaron al azar 100 adolescentes entre 16 y 19 años estudiantes de bachillerato que fueron asignados aleatoriamente a dos grupos. En uno de los grupos se trabajó con el “organizador previo” el estudio tema, y al otro, se le proporcionó una reseña histórica sobre la cuestión cuya lectura ocupaba aproximadamente el mismo tiempo que se necesitaba para leer el “organizador previo”. Después estudiaban la materia. Al cabo de una semana se realizó el examen de la materia para todos los sujetos. Las calificaciones obtenidas por los grupos fueron: GRUPO 1 “Organizador previo” Media = 7´65 GRUPO 2 “Reseña histórica” Media = 6´00 La hipótesis de la que parte esta investigación es: Las malas notas de los alumnos son debidas a los problemas propios de su edad El uso de organizadores previos facilitará el aprendizaje Cada materia exige un método de estudio distinto.
En la Consejería de Educación de una comunidad autónoma, están preocupados por el cambio que implica el paso de la enseñanza obligatoria al bachillerato. Este cambio supone para los sujetos un esfuerzo que muchos de ellos no son capaces de realizar y les hace fracasar en sus planes de futuro. Basándose en los estudios de Scandura y Wells (1967) se quiere contrastar el efecto facilitador sobre el aprendizaje de “organizadores previos” (material que antecede al estudio de un tema y que permite ordenar y relacionar lo que se va a aprender). Para llevar a cabo este propósito se seleccionaron al azar 100 adolescentes entre 16 y 19 años estudiantes de bachillerato que fueron asignados aleatoriamente a dos grupos. En uno de los grupos se trabajó con el “organizador previo” el estudio tema, y al otro, se le proporcionó una reseña histórica sobre la cuestión cuya lectura ocupaba aproximadamente el mismo tiempo que se necesitaba para leer el “organizador previo”. Después estudiaban la materia. Al cabo de una semana se realizó el examen de la materia para todos los sujetos. Las calificaciones obtenidas por los grupos fueron: GRUPO 1 “Organizador previo” Media = 7´65 GRUPO 2 “Reseña histórica” Media = 6´00 El diseño utilizado en esta investigación es: Intrasujeto De grupos aleatorios De bloques.
En la Consejería de Educación de una comunidad autónoma, están preocupados por el cambio que implica el paso de la enseñanza obligatoria al bachillerato. Este cambio supone para los sujetos un esfuerzo que muchos de ellos no son capaces de realizar y les hace fracasar en sus planes de futuro. Basándose en los estudios de Scandura y Wells (1967) se quiere contrastar el efecto facilitador sobre el aprendizaje de “organizadores previos” (material que antecede al estudio de un tema y que permite ordenar y relacionar lo que se va a aprender). Para llevar a cabo este propósito se seleccionaron al azar 100 adolescentes entre 16 y 19 años estudiantes de bachillerato que fueron asignados aleatoriamente a dos grupos. En uno de los grupos se trabajó con el “organizador previo” el estudio tema, y al otro, se le proporcionó una reseña histórica sobre la cuestión cuya lectura ocupaba aproximadamente el mismo tiempo que se necesitaba para leer el “organizador previo”. Después estudiaban la materia. Al cabo de una semana se realizó el examen de la materia para todos los sujetos. Las calificaciones obtenidas por los grupos fueron: GRUPO 1 “Organizador previo” Media = 7´65 GRUPO 2 “Reseña histórica” Media = 6´00 La validez interna del diseño está garantizada por: La asignación aleatoria y la selección de los sujetos La manipulación de la variable dependiente La representatividad de la muestra.
En la Consejería de Educación de una comunidad autónoma, están preocupados por el cambio que implica el paso de la enseñanza obligatoria al bachillerato. Este cambio supone para los sujetos un esfuerzo que muchos de ellos no son capaces de realizar y les hace fracasar en sus planes de futuro. Basándose en los estudios de Scandura y Wells (1967) se quiere contrastar el efecto facilitador sobre el aprendizaje de “organizadores previos” (material que antecede al estudio de un tema y que permite ordenar y relacionar lo que se va a aprender). Para llevar a cabo este propósito se seleccionaron al azar 100 adolescentes entre 16 y 19 años estudiantes de bachillerato que fueron asignados aleatoriamente a dos grupos. En uno de los grupos se trabajó con el “organizador previo” el estudio tema, y al otro, se le proporcionó una reseña histórica sobre la cuestión cuya lectura ocupaba aproximadamente el mismo tiempo que se necesitaba para leer el “organizador previo”. Después estudiaban la materia. Al cabo de una semana se realizó el examen de la materia para todos los sujetos. Las calificaciones obtenidas por los grupos fueron: GRUPO 1 “Organizador previo” Media = 7´65 GRUPO 2 “Reseña histórica” Media = 6´00 La variable dependiente de este diseño es: La nota obtenida en el examen Los dos métodos con los que estudiaban los sujetos El tiempo que tardaban en el aprendizaje de cada tema con el “organizador”.
Un psicólogo escolar trata de probar el efecto facilitador que tiene el entrenamiento en la estructura de palabras habladas sobre el aprendizaje de la lectura. Al revisar documentación sobre el tema encuentra un dato interesante y confirmado en varia investigaciones: existe una alta correlación positiva entre el nivel de desarrollo del lenguaje oral y la facilidad par aprender a leer. Por ello, decide evaluar con un test el desarrollo del lenguaje oral de los niños que van a cursar primero de primaria en su centro educativo. De entre estos niños seleccionó los necesarios para formar dos grupos A y B de 15 sujetos igualados uno a uno según su puntuación en el test de lenguaje. Ambos grupos fueron asignados aleatoriamente a cada una de las condiciones experimentales. Como resultado de dicha asignación, los sujetos de grupo A recibieron, antes de cada clase de lectura, un entrenamiento en la estructura de palabras habladas. Los niños del grupo B ocuparon este tiempo con tareas de expresión plástica. Los dos grupos se unían para las clases de lectura y seguían el mismo método. Finalizado el primer trimestre, el psicólogo evaluó el aprendizaje de la lectura en los niños aplicándoles un test específico, las puntuaciones obtenidas le confirmaron su hipótesis inicial. ¿Las VI son? El entrenamiento en la estructura de palabras habladas El método de enseñanza de la lectura El desarrollo del lenguaje oral y la facilidad para aprender a leer.
Un psicólogo escolar trata de probar el efecto facilitador que tiene el entrenamiento en la estructura de palabras habladas sobre el aprendizaje de la lectura. Al revisar documentación sobre el tema encuentra un dato interesante y confirmado en varia investigaciones: existe una alta correlación positiva entre el nivel de desarrollo del lenguaje oral y la facilidad par aprender a leer. Por ello, decide evaluar con un test el desarrollo del lenguaje oral de los niños que van a cursar primero de primaria en su centro educativo. De entre estos niños seleccionó los necesarios para formar dos grupos A y B de 15 sujetos igualados uno a uno según su puntuación en el test de lenguaje. Ambos grupos fueron asignados aleatoriamente a cada una de las condiciones experimentales. Como resultado de dicha asignación, los sujetos de grupo A recibieron, antes de cada clase de lectura, un entrenamiento en la estructura de palabras habladas. Los niños del grupo B ocuparon este tiempo con tareas de expresión plástica. Los dos grupos se unían para las clases de lectura y seguían el mismo método. Finalizado el primer trimestre, el psicólogo evaluó el aprendizaje de la lectura en los niños aplicándoles un test específico, las puntuaciones obtenidas le confirmaron su hipótesis inicial. La VD operativizada es: El aprendizaje de la lectura evaluado mediante un test específico La puntuación obtenida en el test de desarrollo del lenguaje oral. La diferencia de rendimiento entre los grupos A y B.
Un psicólogo escolar trata de probar el efecto facilitador que tiene el entrenamiento en la estructura de palabras habladas sobre el aprendizaje de la lectura. Al revisar documentación sobre el tema encuentra un dato interesante y confirmado en varia investigaciones: existe una alta correlación positiva entre el nivel de desarrollo del lenguaje oral y la facilidad par aprender a leer. Por ello, decide evaluar con un test el desarrollo del lenguaje oral de los niños que van a cursar primero de primaria en su centro educativo. De entre estos niños seleccionó los necesarios para formar dos grupos A y B de 15 sujetos igualados uno a uno según su puntuación en el test de lenguaje. Ambos grupos fueron asignados aleatoriamente a cada una de las condiciones experimentales. Como resultado de dicha asignación, los sujetos de grupo A recibieron, antes de cada clase de lectura, un entrenamiento en la estructura de palabras habladas. Los niños del grupo B ocuparon este tiempo con tareas de expresión plástica. Los dos grupos se unían para las clases de lectura y seguían el mismo método. Finalizado el primer trimestre, el psicólogo evaluó el aprendizaje de la lectura en los niños aplicándoles un test específico, las puntuaciones obtenidas le confirmaron su hipótesis inicial. El tipo de diseño es: Factorial 2x2 De dos grupos equiparados De dos grupos al azar con medidas pre y pos tratamiento.
Un psicólogo escolar trata de probar el efecto facilitador que tiene el entrenamiento en la estructura de palabras habladas sobre el aprendizaje de la lectura. Al revisar documentación sobre el tema encuentra un dato interesante y confirmado en varia investigaciones: existe una alta correlación positiva entre el nivel de desarrollo del lenguaje oral y la facilidad par aprender a leer. Por ello, decide evaluar con un test el desarrollo del lenguaje oral de los niños que van a cursar primero de primaria en su centro educativo. De entre estos niños seleccionó los necesarios para formar dos grupos A y B de 15 sujetos igualados uno a uno según su puntuación en el test de lenguaje. Ambos grupos fueron asignados aleatoriamente a cada una de las condiciones experimentales. Como resultado de dicha asignación, los sujetos de grupo A recibieron, antes de cada clase de lectura, un entrenamiento en la estructura de palabras habladas. Los niños del grupo B ocuparon este tiempo con tareas de expresión plástica. Los dos grupos se unían para las clases de lectura y seguían el mismo método. Finalizado el primer trimestre, el psicólogo evaluó el aprendizaje de la lectura en los niños aplicándoles un test específico, las puntuaciones obtenidas le confirmaron su hipótesis inicial. El nivel de desarrollo del lenguaje oral es una variable: Extraña controlada De equiparación a y b son correctas.
Un psicólogo escolar trata de probar el efecto facilitador que tiene el entrenamiento en la estructura de palabras habladas sobre el aprendizaje de la lectura. Al revisar documentación sobre el tema encuentra un dato interesante y confirmado en varia investigaciones: existe una alta correlación positiva entre el nivel de desarrollo del lenguaje oral y la facilidad par aprender a leer. Por ello, decide evaluar con un test el desarrollo del lenguaje oral de los niños que van a cursar primero de primaria en su centro educativo. De entre estos niños seleccionó los necesarios para formar dos grupos A y B de 15 sujetos igualados uno a uno según su puntuación en el test de lenguaje. Ambos grupos fueron asignados aleatoriamente a cada una de las condiciones experimentales. Como resultado de dicha asignación, los sujetos de grupo A recibieron, antes de cada clase de lectura, un entrenamiento en la estructura de palabras habladas. Los niños del grupo B ocuparon este tiempo con tareas de expresión plástica. Los dos grupos se unían para las clases de lectura y seguían el mismo método. Finalizado el primer trimestre, el psicólogo evaluó el aprendizaje de la lectura en los niños aplicándoles un test específico, las puntuaciones obtenidas le confirmaron su hipótesis inicial. En este tipo de diseño Los grupos experimentales deben tener el mismo número de sujetos Lo más complicado es conseguir una variable de equiparación estrechamente relacionada con la VD a y b son correctas.
Un psicólogo escolar trata de probar el efecto facilitador que tiene el entrenamiento en la estructura de palabras habladas sobre el aprendizaje de la lectura. Al revisar documentación sobre el tema encuentra un dato interesante y confirmado en varia investigaciones: existe una alta correlación positiva entre el nivel de desarrollo del lenguaje oral y la facilidad par aprender a leer. Por ello, decide evaluar con un test el desarrollo del lenguaje oral de los niños que van a cursar primero de primaria en su centro educativo. De entre estos niños seleccionó los necesarios para formar dos grupos A y B de 15 sujetos igualados uno a uno según su puntuación en el test de lenguaje. Ambos grupos fueron asignados aleatoriamente a cada una de las condiciones experimentales. Como resultado de dicha asignación, los sujetos de grupo A recibieron, antes de cada clase de lectura, un entrenamiento en la estructura de palabras habladas. Los niños del grupo B ocuparon este tiempo con tareas de expresión plástica. Los dos grupos se unían para las clases de lectura y seguían el mismo método. Finalizado el primer trimestre, el psicólogo evaluó el aprendizaje de la lectura en los niños aplicándoles un test específico, las puntuaciones obtenidas le confirmaron su hipótesis inicial. ¿Qué técnicas de control se han utilizado en este diseño? La equiparación para la formación inicial de los grupos. La aleatorización para la asignación de los grupos a las distintas condiciones experiméntales. a y b son ciertas.
Un psicólogo escolar trata de probar el efecto facilitador que tiene el entrenamiento en la estructura de palabras habladas sobre el aprendizaje de la lectura. Al revisar documentación sobre el tema encuentra un dato interesante y confirmado en varia investigaciones: existe una alta correlación positiva entre el nivel de desarrollo del lenguaje oral y la facilidad par aprender a leer. Por ello, decide evaluar con un test el desarrollo del lenguaje oral de los niños que van a cursar primero de primaria en su centro educativo. De entre estos niños seleccionó los necesarios para formar dos grupos A y B de 15 sujetos igualados uno a uno según su puntuación en el test de lenguaje. Ambos grupos fueron asignados aleatoriamente a cada una de las condiciones experimentales. Como resultado de dicha asignación, los sujetos de grupo A recibieron, antes de cada clase de lectura, un entrenamiento en la estructura de palabras habladas. Los niños del grupo B ocuparon este tiempo con tareas de expresión plástica. Los dos grupos se unían para las clases de lectura y seguían el mismo método. Finalizado el primer trimestre, el psicólogo evaluó el aprendizaje de la lectura en los niños aplicándoles un test específico, las puntuaciones obtenidas le confirmaron su hipótesis inicial. Algunas VE que pueden amenazar la validez interna de este experimento son: La historia y la maduración La selección diferencial de los grupos y la escasa representatividad de la muestra Los efectos reactivos de los dispositivos experimentales.
Una compañía de bebidas carbonatadas quiere estudiar las preferencias en el sabor de tríadas de bebidas de Coca Cola, Pepsi y de una cerveza marrón con gas. El aspecto que más le interesa es determinar si el orden de presentación de las bebidas lleva a la preferencia por la bebida que aparece en primer lugar. Para ello pone una mesa a la entrada de un centro comercial y selecciona al azar una de cada diez personas que entran en el recinto pidiéndoles que colaboren en su estudio. De 1200 personas que entraron en el recinto, 120 fueron invitadas a participar y todas aceptaron hacer la prueba. A continuación se asignaban aleatoriamente las personas a los seis órdenes posibles de las tres bebidas y se les pedía que escogiesen en cada tríada cuál de las tres era su bebida preferida. Las bebidas se servían fuera de la vista de los sujetos, en vasos blancos, de igual tamaño y conteniendo la misma cantidad de líquido. En cada condición se sumaban las preferencias de todos los sujetos considerando cada una de las tres bebidas. Los resultados indicaron que el orden de presentación de las bebidas no influía en la preferencia de los sujetos por la primera bebida presentada La variable independiente de la investigación es: El grupo de sujetos; los órdenes de presentación de la bebida; la suma de las preferencias dadas a cada bebida.
Una compañía de bebidas carbonatadas quiere estudiar las preferencias en el sabor de tríadas de bebidas de Coca Cola, Pepsi y de una cerveza marrón con gas. El aspecto que más le interesa es determinar si el orden de presentación de las bebidas lleva a la preferencia por la bebida que aparece en primer lugar. Para ello pone una mesa a la entrada de un centro comercial y selecciona al azar una de cada diez personas que entran en el recinto pidiéndoles que colaboren en su estudio. De 1200 personas que entraron en el recinto, 120 fueron invitadas a participar y todas aceptaron hacer la prueba. A continuación se asignaban aleatoriamente las personas a los seis órdenes posibles de las tres bebidas y se les pedía que escogiesen en cada tríada cuál de las tres era su bebida preferida. Las bebidas se servían fuera de la vista de los sujetos, en vasos blancos, de igual tamaño y conteniendo la misma cantidad de líquido. En cada condición se sumaban las preferencias de todos los sujetos considerando cada una de las tres bebidas. Los resultados indicaron que el orden de presentación de las bebidas no influía en la preferencia de los sujetos por la primera bebida presentada El tipo de diseño presentado se puede designar: Factorial 3x6 con los mismos sujetos; unifactorial intrasujeto con contrabalanceo aleatorio unifactorial intersujetos multigrupo.
Una compañía de bebidas carbonatadas quiere estudiar las preferencias en el sabor de tríadas de bebidas de Coca Cola, Pepsi y de una cerveza marrón con gas. El aspecto que más le interesa es determinar si el orden de presentación de las bebidas lleva a la preferencia por la bebida que aparece en primer lugar. Para ello pone una mesa a la entrada de un centro comercial y selecciona al azar una de cada diez personas que entran en el recinto pidiéndoles que colaboren en su estudio. De 1200 personas que entraron en el recinto, 120 fueron invitadas a participar y todas aceptaron hacer la prueba. A continuación se asignaban aleatoriamente las personas a los seis órdenes posibles de las tres bebidas y se les pedía que escogiesen en cada tríada cuál de las tres era su bebida preferida. Las bebidas se servían fuera de la vista de los sujetos, en vasos blancos, de igual tamaño y conteniendo la misma cantidad de líquido. En cada condición se sumaban las preferencias de todos los sujetos considerando cada una de las tres bebidas. Los resultados indicaron que el orden de presentación de las bebidas no influía en la preferencia de los sujetos por la primera bebida presentada La variable dependiente de este estudio es: El número de veces que se ha referido una bebida; el número de secuencias presentadas; las tres bebidas consideras.
Una compañía de bebidas carbonatadas quiere estudiar las preferencias en el sabor de tríadas de bebidas de Coca Cola, Pepsi y de una cerveza marrón con gas. El aspecto que más le interesa es determinar si el orden de presentación de las bebidas lleva a la preferencia por la bebida que aparece en primer lugar. Para ello pone una mesa a la entrada de un centro comercial y selecciona al azar una de cada diez personas que entran en el recinto pidiéndoles que colaboren en su estudio. De 1200 personas que entraron en el recinto, 120 fueron invitadas a participar y todas aceptaron hacer la prueba. A continuación se asignaban aleatoriamente las personas a los seis órdenes posibles de las tres bebidas y se les pedía que escogiesen en cada tríada cuál de las tres era su bebida preferida. Las bebidas se servían fuera de la vista de los sujetos, en vasos blancos, de igual tamaño y conteniendo la misma cantidad de líquido. En cada condición se sumaban las preferencias de todos los sujetos considerando cada una de las tres bebidas. Los resultados indicaron que el orden de presentación de las bebidas no influía en la preferencia de los sujetos por la primera bebida presentada ¿Qué aspecto del diseño puedes afirmar que ha sido controlado? La selección de la muestra; la temperatura de las bebidas; la comunicación entre los participantes.
Una compañía de bebidas carbonatadas quiere estudiar las preferencias en el sabor de tríadas de bebidas de Coca Cola, Pepsi y de una cerveza marrón con gas. El aspecto que más le interesa es determinar si el orden de presentación de las bebidas lleva a la preferencia por la bebida que aparece en primer lugar. Para ello pone una mesa a la entrada de un centro comercial y selecciona al azar una de cada diez personas que entran en el recinto pidiéndoles que colaboren en su estudio. De 1200 personas que entraron en el recinto, 120 fueron invitadas a participar y todas aceptaron hacer la prueba. A continuación se asignaban aleatoriamente las personas a los seis órdenes posibles de las tres bebidas y se les pedía que escogiesen en cada tríada cuál de las tres era su bebida preferida. Las bebidas se servían fuera de la vista de los sujetos, en vasos blancos, de igual tamaño y conteniendo la misma cantidad de líquido. En cada condición se sumaban las preferencias de todos los sujetos considerando cada una de las tres bebidas. Los resultados indicaron que el orden de presentación de las bebidas no influía en la preferencia de los sujetos por la primera bebida presentada ¿Qué hipótesis se podría/n formularen esta investigación? Las preferencias por las bebidas que se presentan en primer lugar superan significativamente las de las bebidas en segundo y tercer lugar; la Coca Cola es la bebida que más se consume; la cerveza marrón es la que menos se consume.
Una compañía de bebidas carbonatadas quiere estudiar las preferencias en el sabor de tríadas de bebidas de Coca Cola, Pepsi y de una cerveza marrón con gas. El aspecto que más le interesa es determinar si el orden de presentación de las bebidas lleva a la preferencia por la bebida que aparece en primer lugar. Para ello pone una mesa a la entrada de un centro comercial y selecciona al azar una de cada diez personas que entran en el recinto pidiéndoles que colaboren en su estudio. De 1200 personas que entraron en el recinto, 120 fueron invitadas a participar y todas aceptaron hacer la prueba. A continuación se asignaban aleatoriamente las personas a los seis órdenes posibles de las tres bebidas y se les pedía que escogiesen en cada tríada cuál de las tres era su bebida preferida. Las bebidas se servían fuera de la vista de los sujetos, en vasos blancos, de igual tamaño y conteniendo la misma cantidad de líquido. En cada condición se sumaban las preferencias de todos los sujetos considerando cada una de las tres bebidas. Los resultados indicaron que el orden de presentación de las bebidas no influía en la preferencia de los sujetos por la primera bebida presentada ¿Cuántos sujetos pasarán por cada condición experimental? 3 20 120.
Una compañía de bebidas carbonatadas quiere estudiar las preferencias en el sabor de tríadas de bebidas de Coca Cola, Pepsi y de una cerveza marrón con gas. El aspecto que más le interesa es determinar si el orden de presentación de las bebidas lleva a la preferencia por la bebida que aparece en primer lugar. Para ello pone una mesa a la entrada de un centro comercial y selecciona al azar una de cada diez personas que entran en el recinto pidiéndoles que colaboren en su estudio. De 1200 personas que entraron en el recinto, 120 fueron invitadas a participar y todas aceptaron hacer la prueba. A continuación se asignaban aleatoriamente las personas a los seis órdenes posibles de las tres bebidas y se les pedía que escogiesen en cada tríada cuál de las tres era su bebida preferida. Las bebidas se servían fuera de la vista de los sujetos, en vasos blancos, de igual tamaño y conteniendo la misma cantidad de líquido. En cada condición se sumaban las preferencias de todos los sujetos considerando cada una de las tres bebidas. Los resultados indicaron que el orden de presentación de las bebidas no influía en la preferencia de los sujetos por la primera bebida presentada Considerando los resultados obtenidos, ¿cuál podría ser una conclusión de esta investigación? El orden de presentación de las bebidas no lleva a elegir como preferida a la primera que se presenta. la cerveza es la bebida menos aceptada. no existe preferencia especial por ninguna bebida.
Denunciar Test