option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicología -fundamentos de investigación 2017
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología -fundamentos de investigación 2017

Descripción:
corregido libre de fallos preguntas de diseño tema 5.8

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
19/06/2017

Categoría: UNED

Número Preguntas: 21
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En la Universidad de Rochester, los psicólogos J. Elliot y D. Niesta han realizado una investigación para mostrar si el color rojo despierta la pasión sexual en los hombres. Estos psicólogos piensan que el efecto afrodisíaco del rojo no sólo es producto de un condicionamiento social, sino que tiene raíces biológicas más profundas. En los primates machos no humanos, ya se ha demostrado que el rojo es un color que forma parte de la comunicación sexual. Para contrastar sus hipótesis realizaron un experimento eligiendo al azar 100 jóvenes entre 20 y 30 años, varones, de diferentes razas, todos ellos universitarios. La tarea experimental consistió en enseñar 10 fotografías con mujeres vestidas de diferentes colores entre las que tenían que elegir con cuál de ellas tendrían una cita. En una segunda tarea se excluían las fotografías de mujeres de rojo y se volvía a hacer la pregunta. Los resultados mostraron que cuando existían imágenes con vestido rojo, éstas tenían mayor frecuencia de elección que las de otros colores; si no existía el color rojo los colores se distribuían por igual en las elecciones Este diseño mejoraría en control si: Se hubiese utilizado la técnica de bloqueo de la variable género en la formación de los grupos; Solo se formase un grupo; Se hubiese utilizado el contrabalanceo en la exposición de imágenes.
En la Universidad de Rochester, los psicólogos J. Elliot y D. Niesta han realizado una investigación para mostrar si el color rojo despierta la pasión sexual en los hombres. Estos psicólogos piensan que el efecto afrodisíaco del rojo no sólo es producto de un condicionamiento social, sino que tiene raíces biológicas más profundas. En los primates machos no humanos, ya se ha demostrado que el rojo es un color que forma parte de la comunicación sexual. Para contrastar sus hipótesis realizaron un experimento eligiendo al azar 100 jóvenes entre 20 y 30 años, varones, de diferentes razas, todos ellos universitarios. La tarea experimental consistió en enseñar 10 fotografías con mujeres vestidas de diferentes colores entre las que tenían que elegir con cuál de ellas tendrían una cita. En una segunda tarea se excluían las fotografías de mujeres de rojo y se volvía a hacer la pregunta. Los resultados mostraron que cuando existían imágenes con vestido rojo, éstas tenían mayor frecuencia de elección que las de otros colores; si no existía el color rojo los colores se distribuían por igual en las elecciones La variable independiente del diseño es: La introducción o no del color rojo en los vestidos de las mujeres; El número de elecciones de cada color de los sujetos; La medida postratamiento.
En la Universidad de Rochester, los psicólogos J. Elliot y D. Niesta han realizado una investigación para mostrar si el color rojo despierta la pasión sexual en los hombres. Estos psicólogos piensan que el efecto afrodisíaco del rojo no sólo es producto de un condicionamiento social, sino que tiene raíces biológicas más profundas. En los primates machos no humanos, ya se ha demostrado que el rojo es un color que forma parte de la comunicación sexual. Para contrastar sus hipótesis realizaron un experimento eligiendo al azar 100 jóvenes entre 20 y 30 años, varones, de diferentes razas, todos ellos universitarios. La tarea experimental consistió en enseñar 10 fotografías con mujeres vestidas de diferentes colores entre las que tenían que elegir con cuál de ellas tendrían una cita. En una segunda tarea se excluían las fotografías de mujeres de rojo y se volvía a hacer la pregunta. Los resultados mostraron que cuando existían imágenes con vestido rojo, éstas tenían mayor frecuencia de elección que las de otros colores; si no existía el color rojo los colores se distribuían por igual en las elecciones Una de las garantías de la validez interna de esta investigación es: La estructura factorial del diseño; El número de participantes en el experimento; El control de las diferencias individuales.
En la Universidad de Rochester, los psicólogos J. Elliot y D. Niesta han realizado una investigación para mostrar si el color rojo despierta la pasión sexual en los hombres. Estos psicólogos piensan que el efecto afrodisíaco del rojo no sólo es producto de un condicionamiento social, sino que tiene raíces biológicas más profundas. En los primates machos no humanos, ya se ha demostrado que el rojo es un color que forma parte de la comunicación sexual. Para contrastar sus hipótesis realizaron un experimento eligiendo al azar 100 jóvenes entre 20 y 30 años, varones, de diferentes razas, todos ellos universitarios. La tarea experimental consistió en enseñar 10 fotografías con mujeres vestidas de diferentes colores entre las que tenían que elegir con cuál de ellas tendrían una cita. En una segunda tarea se excluían las fotografías de mujeres de rojo y se volvía a hacer la pregunta. Los resultados mostraron que cuando existían imágenes con vestido rojo, éstas tenían mayor frecuencia de elección que las de otros colores; si no existía el color rojo los colores se distribuían por igual en las elecciones Una de las garantías de la validez externa de esta investigación es: El que los participantes sean de diferentes razas; La no existencia del color rojo en una tarea; La existencia de 4 tratamientos.
En la Universidad de Rochester, los psicólogos J. Elliot y D. Niesta han realizado una investigación para mostrar si el color rojo despierta la pasión sexual en los hombres. Estos psicólogos piensan que el efecto afrodisíaco del rojo no sólo es producto de un condicionamiento social, sino que tiene raíces biológicas más profundas. En los primates machos no humanos, ya se ha demostrado que el rojo es un color que forma parte de la comunicación sexual. Para contrastar sus hipótesis realizaron un experimento eligiendo al azar 100 jóvenes entre 20 y 30 años, varones, de diferentes razas, todos ellos universitarios. La tarea experimental consistió en enseñar 10 fotografías con mujeres vestidas de diferentes colores entre las que tenían que elegir con cuál de ellas tendrían una cita. En una segunda tarea se excluían las fotografías de mujeres de rojo y se volvía a hacer la pregunta. Los resultados mostraron que cuando existían imágenes con vestido rojo, éstas tenían mayor frecuencia de elección que las de otros colores; si no existía el color rojo los colores se distribuían por igual en las elecciones Con este estudio: Se puede afirmar, sin ninguna duda, que el rojo tiene profundas raíces biológicas; No se puede separar la influencia de las variables biológicas del condicionamiento social; Se puede afirmar que los hombres prefieren el rojo más que las mujeres.
En la Universidad de Rochester, los psicólogos J. Elliot y D. Niesta han realizado una investigación para mostrar si el color rojo despierta la pasión sexual en los hombres. Estos psicólogos piensan que el efecto afrodisíaco del rojo no sólo es producto de un condicionamiento social, sino que tiene raíces biológicas más profundas. En los primates machos no humanos, ya se ha demostrado que el rojo es un color que forma parte de la comunicación sexual. Para contrastar sus hipótesis realizaron un experimento eligiendo al azar 100 jóvenes entre 20 y 30 años, varones, de diferentes razas, todos ellos universitarios. La tarea experimental consistió en enseñar 10 fotografías con mujeres vestidas de diferentes colores entre las que tenían que elegir con cuál de ellas tendrían una cita. En una segunda tarea se excluían las fotografías de mujeres de rojo y se volvía a hacer la pregunta. Los resultados mostraron que cuando existían imágenes con vestido rojo, éstas tenían mayor frecuencia de elección que las de otros colores; si no existía el color rojo los colores se distribuían por igual en las elecciones Puede considerarse un diseño: Factorial 2x2; De dos grupos aleatorios con medida pre y postratamiento; Intrasujeto.
En la Universidad de Rochester, los psicólogos J. Elliot y D. Niesta han realizado una investigación para mostrar si el color rojo despierta la pasión sexual en los hombres. Estos psicólogos piensan que el efecto afrodisíaco del rojo no sólo es producto de un condicionamiento social, sino que tiene raíces biológicas más profundas. En los primates machos no humanos, ya se ha demostrado que el rojo es un color que forma parte de la comunicación sexual. Para contrastar sus hipótesis realizaron un experimento eligiendo al azar 100 jóvenes entre 20 y 30 años, varones, de diferentes razas, todos ellos universitarios. La tarea experimental consistió en enseñar 10 fotografías con mujeres vestidas de diferentes colores entre las que tenían que elegir con cuál de ellas tendrían una cita. En una segunda tarea se excluían las fotografías de mujeres de rojo y se volvía a hacer la pregunta. Los resultados mostraron que cuando existían imágenes con vestido rojo, éstas tenían mayor frecuencia de elección que las de otros colores; si no existía el color rojo los colores se distribuían por igual en las elecciones En esta investigación puede considerarse como variable dependiente: Los colores de los vestidos de las mujeres; El número de veces que se elegía cada color de vestido; El número de imágenes que se presentaba a los sujetos.
Para comprobar empíricamente si los ancianos infravaloran el tiempo transcurrido entre dos estímulos auditivos y si esta infravaloración varía según el tamaño del intervalo, un grupo de psicofísicos seleccionaron aleatoriamente 150 sujetos de 70-80 años de varios Centros de Día. Ninguno de los sujetos seleccionados tenía déficits auditivos. A todos los sujetos les fueron presentando, a través de audífonos, varias series de pares de sonidos generados por el ordenador y tenían que estimar el tiempo en segundos entre estos sonidos. Los intervalos de tiempo entre cada dos sonidos fueron: 1, 3, 5, 7, 9, 11 y 13 segundos. Estos intervalos se repitieron cinco veces, presentados de forma aleatoria. Los resultados significativos indicaron que: 1º Todos los intervalos fueron discriminados. 2º El grupo de sujetos sobrevaloraba significativamente, en media, el tiempo transcurrido en cada uno de los intervalos presentados. La sobrevaloración del tiempo transcurrido no varió según el tamaño del intervalo Esta investigación pretende estudiar: Si un grupo de ancianos, entre 70-80 años, infravaloran el tiempo transcurrido. Si las respuestas de los sujetos fueron correctas o indican deterioro cognitivo. Los procesos cognitivos implicados en la estimación del tiempo.
Para comprobar empíricamente si los ancianos infravaloran el tiempo transcurrido entre dos estímulos auditivos y si esta infravaloración varía según el tamaño del intervalo, un grupo de psicofísicos seleccionaron aleatoriamente 150 sujetos de 70-80 años de varios Centros de Día. Ninguno de los sujetos seleccionados tenía déficits auditivos. A todos los sujetos les fueron presentando, a través de audífonos, varias series de pares de sonidos generados por el ordenador y tenían que estimar el tiempo en segundos entre estos sonidos. Los intervalos de tiempo entre cada dos sonidos fueron: 1, 3, 5, 7, 9, 11 y 13 segundos. Estos intervalos se repitieron cinco veces, presentados de forma aleatoria. Los resultados significativos indicaron que: 1º Todos los intervalos fueron discriminados. 2º El grupo de sujetos sobrevaloraba significativamente, en media, el tiempo transcurrido en cada uno de los intervalos presentados. La sobrevaloración del tiempo transcurrido no varió según el tamaño del intervalo El diseño utilizado es: Factorial mixto. Unifactorial intrasujeto. Factorial intersujeto.
Para comprobar empíricamente si los ancianos infravaloran el tiempo transcurrido entre dos estímulos auditivos y si esta infravaloración varía según el tamaño del intervalo, un grupo de psicofísicos seleccionaron aleatoriamente 150 sujetos de 70-80 años de varios Centros de Día. Ninguno de los sujetos seleccionados tenía déficits auditivos. A todos los sujetos les fueron presentando, a través de audífonos, varias series de pares de sonidos generados por el ordenador y tenían que estimar el tiempo en segundos entre estos sonidos. Los intervalos de tiempo entre cada dos sonidos fueron: 1, 3, 5, 7, 9, 11 y 13 segundos. Estos intervalos se repitieron cinco veces, presentados de forma aleatoria. Los resultados significativos indicaron que: 1º Todos los intervalos fueron discriminados. 2º El grupo de sujetos sobrevaloraba significativamente, en media, el tiempo transcurrido en cada uno de los intervalos presentados. La sobrevaloración del tiempo transcurrido no varió según el tamaño del intervalo En esta investigación, el efecto del orden al pasar los sujetos por todas las condiciones experimentales: No se ha controlado. Se ha controlado aleatorizando los intervalos de tiempo presentados. Se ha controlado sólo el efecto negativo. .
Para comprobar empíricamente si los ancianos infravaloran el tiempo transcurrido entre dos estímulos auditivos y si esta infravaloración varía según el tamaño del intervalo, un grupo de psicofísicos seleccionaron aleatoriamente 150 sujetos de 70-80 años de varios Centros de Día. Ninguno de los sujetos seleccionados tenía déficits auditivos. A todos los sujetos les fueron presentando, a través de audífonos, varias series de pares de sonidos generados por el ordenador y tenían que estimar el tiempo en segundos entre estos sonidos. Los intervalos de tiempo entre cada dos sonidos fueron: 1, 3, 5, 7, 9, 11 y 13 segundos. Estos intervalos se repitieron cinco veces, presentados de forma aleatoria. Los resultados significativos indicaron que: 1º Todos los intervalos fueron discriminados. 2º El grupo de sujetos sobrevaloraba significativamente, en media, el tiempo transcurrido en cada uno de los intervalos presentados. La sobrevaloración del tiempo transcurrido no varió según el tamaño del intervalo La variable dependiente es: El tiempo estimado entre los dos sonidos generados por el ordenador. El grupo de ancianos de 70-80 años. El tiempo real transcurrido entre los dos sonidos.
Para comprobar empíricamente si los ancianos infravaloran el tiempo transcurrido entre dos estímulos auditivos y si esta infravaloración varía según el tamaño del intervalo, un grupo de psicofísicos seleccionaron aleatoriamente 150 sujetos de 70-80 años de varios Centros de Día. Ninguno de los sujetos seleccionados tenía déficits auditivos. A todos los sujetos les fueron presentando, a través de audífonos, varias series de pares de sonidos generados por el ordenador y tenían que estimar el tiempo en segundos entre estos sonidos. Los intervalos de tiempo entre cada dos sonidos fueron: 1, 3, 5, 7, 9, 11 y 13 segundos. Estos intervalos se repitieron cinco veces, presentados de forma aleatoria. Los resultados significativos indicaron que: 1º Todos los intervalos fueron discriminados. 2º El grupo de sujetos sobrevaloraba significativamente, en media, el tiempo transcurrido en cada uno de los intervalos presentados. La sobrevaloración del tiempo transcurrido no varió según el tamaño del intervalo La variable independiente es: La edad de los sujetos. El tiempo estimado entre dos sonidos. El tiempo real transcurrido entre dos sonidos. .
Para comprobar empíricamente si los ancianos infravaloran el tiempo transcurrido entre dos estímulos auditivos y si esta infravaloración varía según el tamaño del intervalo, un grupo de psicofísicos seleccionaron aleatoriamente 150 sujetos de 70-80 años de varios Centros de Día. Ninguno de los sujetos seleccionados tenía déficits auditivos. A todos los sujetos les fueron presentando, a través de audífonos, varias series de pares de sonidos generados por el ordenador y tenían que estimar el tiempo en segundos entre estos sonidos. Los intervalos de tiempo entre cada dos sonidos fueron: 1, 3, 5, 7, 9, 11 y 13 segundos. Estos intervalos se repitieron cinco veces, presentados de forma aleatoria. Los resultados significativos indicaron que: 1º Todos los intervalos fueron discriminados. 2º El grupo de sujetos sobrevaloraba significativamente, en media, el tiempo transcurrido en cada uno de los intervalos presentados. La sobrevaloración del tiempo transcurrido no varió según el tamaño del intervalo Una hipótesis de trabajo que se puede contrastar en este estudio es: Los adultos mayores, en media, sobrevaloran el tiempo transcurrido. La edad se utiliza para predecir la estimación del tiempo. La población de ancianos españoles de los años 80 no sobrevaloraba el tiempo. .
Para comprobar empíricamente si los ancianos infravaloran el tiempo transcurrido entre dos estímulos auditivos y si esta infravaloración varía según el tamaño del intervalo, un grupo de psicofísicos seleccionaron aleatoriamente 150 sujetos de 70-80 años de varios Centros de Día. Ninguno de los sujetos seleccionados tenía déficits auditivos. A todos los sujetos les fueron presentando, a través de audífonos, varias series de pares de sonidos generados por el ordenador y tenían que estimar el tiempo en segundos entre estos sonidos. Los intervalos de tiempo entre cada dos sonidos fueron: 1, 3, 5, 7, 9, 11 y 13 segundos. Estos intervalos se repitieron cinco veces, presentados de forma aleatoria. Los resultados significativos indicaron que: 1º Todos los intervalos fueron discriminados. 2º El grupo de sujetos sobrevaloraba significativamente, en media, el tiempo transcurrido en cada uno de los intervalos presentados. La sobrevaloración del tiempo transcurrido no varió según el tamaño del intervalo ¿Cuántos valores tiene la variable independiente? 6. 30. 7.
Un investigador piensa que los ciegos están muy adaptados para evitar obstáculos y se plantea dos posibles hipótesis explicativas. Una de ellas dice que los ciegos han desarrollado 'visión táctil'; esto es, reaccionan ante la presión del aire que hay entre las superficies de los objetos y la piel del sujeto. La otra afirma que los ciegos pueden evitar obstáculos porque son capaces de oír los objetos 'visión auditiva'. Para probar estas hipótesis el investigador diseña un experimento en el que participa un grupo de sujetos ciegos. Los sujetos deben recorrer una habitación llena de obstáculos. Se crean dos condiciones, cuyo orden de presentación fue el siguiente: a) en la primera, los sujetos llevan puesto unos auriculares para eliminar posibles señales acústicas; b) en la segunda, los ciegos repiten un recorrido de características equivalentes a las del primero, pero sustituyen los auriculares por un pasamontañas y guantes en las manos, para eliminar de esta manera la 'percepción a través de la piel'. Los resultados muestran que los sujetos, cuando llevan pasamontañas y guantes, tropiezan con los obstáculos un número significativamente menor de veces que cuando llevan auriculares. El investigador concluye que los ciegos son capaces de evitar obstáculos porque se sirven de señales acústicas tal y como propone la segunda hipótesis. (Ruiz, 1994 La variable independiente es: El tipo de visión desarrollado por los sujetos; El ser invidente; El sentido anulado.
Un investigador piensa que los ciegos están muy adaptados para evitar obstáculos y se plantea dos posibles hipótesis explicativas. Una de ellas dice que los ciegos han desarrollado 'visión táctil'; esto es, reaccionan ante la presión del aire que hay entre las superficies de los objetos y la piel del sujeto. La otra afirma que los ciegos pueden evitar obstáculos porque son capaces de oír los objetos 'visión auditiva'. Para probar estas hipótesis el investigador diseña un experimento en el que participa un grupo de sujetos ciegos. Los sujetos deben recorrer una habitación llena de obstáculos. Se crean dos condiciones, cuyo orden de presentación fue el siguiente: a) en la primera, los sujetos llevan puesto unos auriculares para eliminar posibles señales acústicas; b) en la segunda, los ciegos repiten un recorrido de características equivalentes a las del primero, pero sustituyen los auriculares por un pasamontañas y guantes en las manos, para eliminar de esta manera la 'percepción a través de la piel'. Los resultados muestran que los sujetos, cuando llevan pasamontañas y guantes, tropiezan con los obstáculos un número significativamente menor de veces que cuando llevan auriculares. El investigador concluye que los ciegos son capaces de evitar obstáculos porque se sirven de señales acústicas tal y como propone la segunda hipótesis. (Ruiz, 1994 Los niveles de la variable independiente son: Sin percepción táctil-sin percepción auditiva; Con pasamontañas- con guantes; Vidente-invidente.
Un investigador piensa que los ciegos están muy adaptados para evitar obstáculos y se plantea dos posibles hipótesis explicativas. Una de ellas dice que los ciegos han desarrollado 'visión táctil'; esto es, reaccionan ante la presión del aire que hay entre las superficies de los objetos y la piel del sujeto. La otra afirma que los ciegos pueden evitar obstáculos porque son capaces de oír los objetos 'visión auditiva'. Para probar estas hipótesis el investigador diseña un experimento en el que participa un grupo de sujetos ciegos. Los sujetos deben recorrer una habitación llena de obstáculos. Se crean dos condiciones, cuyo orden de presentación fue el siguiente: a) en la primera, los sujetos llevan puesto unos auriculares para eliminar posibles señales acústicas; b) en la segunda, los ciegos repiten un recorrido de características equivalentes a las del primero, pero sustituyen los auriculares por un pasamontañas y guantes en las manos, para eliminar de esta manera la 'percepción a través de la piel'. Los resultados muestran que los sujetos, cuando llevan pasamontañas y guantes, tropiezan con los obstáculos un número significativamente menor de veces que cuando llevan auriculares. El investigador concluye que los ciegos son capaces de evitar obstáculos porque se sirven de señales acústicas tal y como propone la segunda hipótesis. (Ruiz, 1994 La variable dependiente es el número de : Veces que se tropiezan con obstáculos durante el recorrido; Obstáculos en la habitación; Sujetos que tropiezan.
Un investigador piensa que los ciegos están muy adaptados para evitar obstáculos y se plantea dos posibles hipótesis explicativas. Una de ellas dice que los ciegos han desarrollado 'visión táctil'; esto es, reaccionan ante la presión del aire que hay entre las superficies de los objetos y la piel del sujeto. La otra afirma que los ciegos pueden evitar obstáculos porque son capaces de oír los objetos 'visión auditiva'. Para probar estas hipótesis el investigador diseña un experimento en el que participa un grupo de sujetos ciegos. Los sujetos deben recorrer una habitación llena de obstáculos. Se crean dos condiciones, cuyo orden de presentación fue el siguiente: a) en la primera, los sujetos llevan puesto unos auriculares para eliminar posibles señales acústicas; b) en la segunda, los ciegos repiten un recorrido de características equivalentes a las del primero, pero sustituyen los auriculares por un pasamontañas y guantes en las manos, para eliminar de esta manera la 'percepción a través de la piel'. Los resultados muestran que los sujetos, cuando llevan pasamontañas y guantes, tropiezan con los obstáculos un número significativamente menor de veces que cuando llevan auriculares. El investigador concluye que los ciegos son capaces de evitar obstáculos porque se sirven de señales acústicas tal y como propone la segunda hipótesis. (Ruiz, 1994 El tipo de diseño utilizado es: Unifactoral; Factorial; Mixto.
Un investigador piensa que los ciegos están muy adaptados para evitar obstáculos y se plantea dos posibles hipótesis explicativas. Una de ellas dice que los ciegos han desarrollado 'visión táctil'; esto es, reaccionan ante la presión del aire que hay entre las superficies de los objetos y la piel del sujeto. La otra afirma que los ciegos pueden evitar obstáculos porque son capaces de oír los objetos 'visión auditiva'. Para probar estas hipótesis el investigador diseña un experimento en el que participa un grupo de sujetos ciegos. Los sujetos deben recorrer una habitación llena de obstáculos. Se crean dos condiciones, cuyo orden de presentación fue el siguiente: a) en la primera, los sujetos llevan puesto unos auriculares para eliminar posibles señales acústicas; b) en la segunda, los ciegos repiten un recorrido de características equivalentes a las del primero, pero sustituyen los auriculares por un pasamontañas y guantes en las manos, para eliminar de esta manera la 'percepción a través de la piel'. Los resultados muestran que los sujetos, cuando llevan pasamontañas y guantes, tropiezan con los obstáculos un número significativamente menor de veces que cuando llevan auriculares. El investigador concluye que los ciegos son capaces de evitar obstáculos porque se sirven de señales acústicas tal y como propone la segunda hipótesis. (Ruiz, 1994 El tipo de control utilizado es: El balanceo; La asignación aleatoria de los sujetos a las condiciones; Los sujetos como su propio control.
Un investigador piensa que los ciegos están muy adaptados para evitar obstáculos y se plantea dos posibles hipótesis explicativas. Una de ellas dice que los ciegos han desarrollado 'visión táctil'; esto es, reaccionan ante la presión del aire que hay entre las superficies de los objetos y la piel del sujeto. La otra afirma que los ciegos pueden evitar obstáculos porque son capaces de oír los objetos 'visión auditiva'. Para probar estas hipótesis el investigador diseña un experimento en el que participa un grupo de sujetos ciegos. Los sujetos deben recorrer una habitación llena de obstáculos. Se crean dos condiciones, cuyo orden de presentación fue el siguiente: a) en la primera, los sujetos llevan puesto unos auriculares para eliminar posibles señales acústicas; b) en la segunda, los ciegos repiten un recorrido de características equivalentes a las del primero, pero sustituyen los auriculares por un pasamontañas y guantes en las manos, para eliminar de esta manera la 'percepción a través de la piel'. Los resultados muestran que los sujetos, cuando llevan pasamontañas y guantes, tropiezan con los obstáculos un número significativamente menor de veces que cuando llevan auriculares. El investigador concluye que los ciegos son capaces de evitar obstáculos porque se sirven de señales acústicas tal y como propone la segunda hipótesis. (Ruiz, 1994 La validez interna del experimento podría estar afectada por: Tratarse de sujetos ciegos; Tratarse distintos sujetos en cada una de las condiciones; Efectos del orden.
Un investigador piensa que los ciegos están muy adaptados para evitar obstáculos y se plantea dos posibles hipótesis explicativas. Una de ellas dice que los ciegos han desarrollado 'visión táctil'; esto es, reaccionan ante la presión del aire que hay entre las superficies de los objetos y la piel del sujeto. La otra afirma que los ciegos pueden evitar obstáculos porque son capaces de oír los objetos 'visión auditiva'. Para probar estas hipótesis el investigador diseña un experimento en el que participa un grupo de sujetos ciegos. Los sujetos deben recorrer una habitación llena de obstáculos. Se crean dos condiciones, cuyo orden de presentación fue el siguiente: a) en la primera, los sujetos llevan puesto unos auriculares para eliminar posibles señales acústicas; b) en la segunda, los ciegos repiten un recorrido de características equivalentes a las del primero, pero sustituyen los auriculares por un pasamontañas y guantes en las manos, para eliminar de esta manera la 'percepción a través de la piel'. Los resultados muestran que los sujetos, cuando llevan pasamontañas y guantes, tropiezan con los obstáculos un número significativamente menor de veces que cuando llevan auriculares. El investigador concluye que los ciegos son capaces de evitar obstáculos porque se sirven de señales acústicas tal y como propone la segunda hipótesis. (Ruiz, 1994 Una posible solución para evitar los efectos de la práctica sería: La utilización de sujetos videntes en las dos condiciones, en lugar de ciegos; La variación sistemática del orden de presentación de las condiciones; La utilización de los mismos obstáculos en las dos condiciones.
Denunciar Test