option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicología -fundamentos de investigación 2017
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología -fundamentos de investigación 2017

Descripción:
corregido libre de fallos preguntas de diseño tema 5.9

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
19/06/2017

Categoría: UNED

Número Preguntas: 19
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En una investigación publicada recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, Coghill y sus colaboradores (2003) estudian dos formas de medir el dolor utilizando una muestra de 17 sujetos sanos (ocho mujeres y nueve hombres). A todos los sujetos se les aplican, de forma aleatoria, cinco estímulos calóricos dolorosos de diferente intensidad. En cada aplicación del estímulo se les pide que valoren, en una escala de uno a diez, su sensación dolorosa ante éste (el 1 indica nada de dolor y el 10 indica el máximo dolor). Durante la administración del estímulo calórico, controlada por el ordenador, se registraron imágenes cerebrales utilizando un equipo de resonancia magnética funcional y se midió la intensidad de la activación cerebral. La primera medida es una medida subjetiva del dolor y la segunda es objetiva. Los resultados obtenidos evidencian que: 1º Los sujetos evalúan su dolor con números distintos y crecientes según las distintas y crecientes intensidades de los estímulos dolorosos. 2º Las imágenes cerebrales presentan una mayor activación en las áreas del cerebro importantes para el dolor según la intensidad del estímulo doloroso. 3º La medición de esta actividad cerebral se relaciona significativamente con la sensación dolorosa percibida en cada sujeto y para todos los estímulos. Podemos entonces concluir que: (1) Tanto las percepciones dolorosas como la activación cerebral permiten medir la intensidad de los estímulos dolorosos. (2) La medida subjetiva y la objetiva se corresponden pudiéndose afirmar que las imágenes cerebrales confirman lo que dicen sentir los sujetos ante las distintas intensidades de los estímulos dolorosos El tipo de diseño utilizado es: Factorial intrasujetos; Unifactorial intersujetos; Unifactorial intrasujetos.
En una investigación publicada recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, Coghill y sus colaboradores (2003) estudian dos formas de medir el dolor utilizando una muestra de 17 sujetos sanos (ocho mujeres y nueve hombres). A todos los sujetos se les aplican, de forma aleatoria, cinco estímulos calóricos dolorosos de diferente intensidad. En cada aplicación del estímulo se les pide que valoren, en una escala de uno a diez, su sensación dolorosa ante éste (el 1 indica nada de dolor y el 10 indica el máximo dolor). Durante la administración del estímulo calórico, controlada por el ordenador, se registraron imágenes cerebrales utilizando un equipo de resonancia magnética funcional y se midió la intensidad de la activación cerebral. La primera medida es una medida subjetiva del dolor y la segunda es objetiva. Los resultados obtenidos evidencian que: 1º Los sujetos evalúan su dolor con números distintos y crecientes según las distintas y crecientes intensidades de los estímulos dolorosos. 2º Las imágenes cerebrales presentan una mayor activación en las áreas del cerebro importantes para el dolor según la intensidad del estímulo doloroso. 3º La medición de esta actividad cerebral se relaciona significativamente con la sensación dolorosa percibida en cada sujeto y para todos los estímulos. Podemos entonces concluir que: (1) Tanto las percepciones dolorosas como la activación cerebral permiten medir la intensidad de los estímulos dolorosos. (2) La medida subjetiva y la objetiva se corresponden pudiéndose afirmar que las imágenes cerebrales confirman lo que dicen sentir los sujetos ante las distintas intensidades de los estímulos dolorosos. Las variables independientes de este estudio es son: La sensación dolorosa ante los estímulos presentados y el nivel de activación de las imágenes cerebrales obtenidas en el proceso; La intensidad de los estímulos dolorosos presentados; La sensación dolorosa.
En una investigación publicada recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, Coghill y sus colaboradores (2003) estudian dos formas de medir el dolor utilizando una muestra de 17 sujetos sanos (ocho mujeres y nueve hombres). A todos los sujetos se les aplican, de forma aleatoria, cinco estímulos calóricos dolorosos de diferente intensidad. En cada aplicación del estímulo se les pide que valoren, en una escala de uno a diez, su sensación dolorosa ante éste (el 1 indica nada de dolor y el 10 indica el máximo dolor). Durante la administración del estímulo calórico, controlada por el ordenador, se registraron imágenes cerebrales utilizando un equipo de resonancia magnética funcional y se midió la intensidad de la activación cerebral. La primera medida es una medida subjetiva del dolor y la segunda es objetiva. Los resultados obtenidos evidencian que: 1º Los sujetos evalúan su dolor con números distintos y crecientes según las distintas y crecientes intensidades de los estímulos dolorosos. 2º Las imágenes cerebrales presentan una mayor activación en las áreas del cerebro importantes para el dolor según la intensidad del estímulo doloroso. 3º La medición de esta actividad cerebral se relaciona significativamente con la sensación dolorosa percibida en cada sujeto y para todos los estímulos. Podemos entonces concluir que: (1) Tanto las percepciones dolorosas como la activación cerebral permiten medir la intensidad de los estímulos dolorosos. (2) La medida subjetiva y la objetiva se corresponden pudiéndose afirmar que las imágenes cerebrales confirman lo que dicen sentir los sujetos ante las distintas intensidades de los estímulos dolorosos. Las variables dependientes de este estudio es son: La sensación dolorosa y el nivel de activación de las imágenes cerebrales, obtenidas ambas ante los estímulos presentados; La intensidad de los estímulos dolorosos presentados; El procedimiento de aplicación de los estímulos.
En una investigación publicada recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, Coghill y sus colaboradores (2003) estudian dos formas de medir el dolor utilizando una muestra de 17 sujetos sanos (ocho mujeres y nueve hombres). A todos los sujetos se les aplican, de forma aleatoria, cinco estímulos calóricos dolorosos de diferente intensidad. En cada aplicación del estímulo se les pide que valoren, en una escala de uno a diez, su sensación dolorosa ante éste (el 1 indica nada de dolor y el 10 indica el máximo dolor). Durante la administración del estímulo calórico, controlada por el ordenador, se registraron imágenes cerebrales utilizando un equipo de resonancia magnética funcional y se midió la intensidad de la activación cerebral. La primera medida es una medida subjetiva del dolor y la segunda es objetiva. Los resultados obtenidos evidencian que: 1º Los sujetos evalúan su dolor con números distintos y crecientes según las distintas y crecientes intensidades de los estímulos dolorosos. 2º Las imágenes cerebrales presentan una mayor activación en las áreas del cerebro importantes para el dolor según la intensidad del estímulo doloroso. 3º La medición de esta actividad cerebral se relaciona significativamente con la sensación dolorosa percibida en cada sujeto y para todos los estímulos. Podemos entonces concluir que: (1) Tanto las percepciones dolorosas como la activación cerebral permiten medir la intensidad de los estímulos dolorosos. (2) La medida subjetiva y la objetiva se corresponden pudiéndose afirmar que las imágenes cerebrales confirman lo que dicen sentir los sujetos ante las distintas intensidades de los estímulos dolorosos. Las condiciones experimentales que tenemos en esta investigación son: 10 5 2.
En una investigación publicada recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, Coghill y sus colaboradores (2003) estudian dos formas de medir el dolor utilizando una muestra de 17 sujetos sanos (ocho mujeres y nueve hombres). A todos los sujetos se les aplican, de forma aleatoria, cinco estímulos calóricos dolorosos de diferente intensidad. En cada aplicación del estímulo se les pide que valoren, en una escala de uno a diez, su sensación dolorosa ante éste (el 1 indica nada de dolor y el 10 indica el máximo dolor). Durante la administración del estímulo calórico, controlada por el ordenador, se registraron imágenes cerebrales utilizando un equipo de resonancia magnética funcional y se midió la intensidad de la activación cerebral. La primera medida es una medida subjetiva del dolor y la segunda es objetiva. Los resultados obtenidos evidencian que: 1º Los sujetos evalúan su dolor con números distintos y crecientes según las distintas y crecientes intensidades de los estímulos dolorosos. 2º Las imágenes cerebrales presentan una mayor activación en las áreas del cerebro importantes para el dolor según la intensidad del estímulo doloroso. 3º La medición de esta actividad cerebral se relaciona significativamente con la sensación dolorosa percibida en cada sujeto y para todos los estímulos. Podemos entonces concluir que: (1) Tanto las percepciones dolorosas como la activación cerebral permiten medir la intensidad de los estímulos dolorosos. (2) La medida subjetiva y la objetiva se corresponden pudiéndose afirmar que las imágenes cerebrales confirman lo que dicen sentir los sujetos ante las distintas intensidades de los estímulos dolorosos. Una hipótesis de este trabajo es: Existen diferencias significativas en las sensaciones de dolor provocadas por los distintos estímulos calóricos; Las intensidades de los estímulos calóricos son distintas; La media de la activación en las áreas cerebrales es función del género.
En una investigación publicada recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, Coghill y sus colaboradores (2003) estudian dos formas de medir el dolor utilizando una muestra de 17 sujetos sanos (ocho mujeres y nueve hombres). A todos los sujetos se les aplican, de forma aleatoria, cinco estímulos calóricos dolorosos de diferente intensidad. En cada aplicación del estímulo se les pide que valoren, en una escala de uno a diez, su sensación dolorosa ante éste (el 1 indica nada de dolor y el 10 indica el máximo dolor). Durante la administración del estímulo calórico, controlada por el ordenador, se registraron imágenes cerebrales utilizando un equipo de resonancia magnética funcional y se midió la intensidad de la activación cerebral. La primera medida es una medida subjetiva del dolor y la segunda es objetiva. Los resultados obtenidos evidencian que: 1º Los sujetos evalúan su dolor con números distintos y crecientes según las distintas y crecientes intensidades de los estímulos dolorosos. 2º Las imágenes cerebrales presentan una mayor activación en las áreas del cerebro importantes para el dolor según la intensidad del estímulo doloroso. 3º La medición de esta actividad cerebral se relaciona significativamente con la sensación dolorosa percibida en cada sujeto y para todos los estímulos. Podemos entonces concluir que: (1) Tanto las percepciones dolorosas como la activación cerebral permiten medir la intensidad de los estímulos dolorosos. (2) La medida subjetiva y la objetiva se corresponden pudiéndose afirmar que las imágenes cerebrales confirman lo que dicen sentir los sujetos ante las distintas intensidades de los estímulos dolorosos. Un resultado de este estudio es el hecho de que: Existe un efecto interacción entre las respuestas de sensibilidad al dolor y la activación cerebral; A medida que el estímulo doloroso aumenta, aumenta tanto la sensibilidad ante el dolor como la activación cerebral de las áreas relevantes; Las mujeres son iguales que los hombres en sus respuestas de sensibilidad ante el dolor.
En una investigación publicada recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, Coghill y sus colaboradores (2003) estudian dos formas de medir el dolor utilizando una muestra de 17 sujetos sanos (ocho mujeres y nueve hombres). A todos los sujetos se les aplican, de forma aleatoria, cinco estímulos calóricos dolorosos de diferente intensidad. En cada aplicación del estímulo se les pide que valoren, en una escala de uno a diez, su sensación dolorosa ante éste (el 1 indica nada de dolor y el 10 indica el máximo dolor). Durante la administración del estímulo calórico, controlada por el ordenador, se registraron imágenes cerebrales utilizando un equipo de resonancia magnética funcional y se midió la intensidad de la activación cerebral. La primera medida es una medida subjetiva del dolor y la segunda es objetiva. Los resultados obtenidos evidencian que: 1º Los sujetos evalúan su dolor con números distintos y crecientes según las distintas y crecientes intensidades de los estímulos dolorosos. 2º Las imágenes cerebrales presentan una mayor activación en las áreas del cerebro importantes para el dolor según la intensidad del estímulo doloroso. 3º La medición de esta actividad cerebral se relaciona significativamente con la sensación dolorosa percibida en cada sujeto y para todos los estímulos. Podemos entonces concluir que: (1) Tanto las percepciones dolorosas como la activación cerebral permiten medir la intensidad de los estímulos dolorosos. (2) La medida subjetiva y la objetiva se corresponden pudiéndose afirmar que las imágenes cerebrales confirman lo que dicen sentir los sujetos ante las distintas intensidades de los estímulos dolorosos. Uno de los aspectos controlados en esta investigación es: El orden de presentación de los estímulos dolorosos; Las sensaciones dolorosas; Las imágenes mentales.
Una compañía aérea Americana preocupada por las pérdidas económicas que le ocasiona el hecho de que 32.5 millones de americanos tienen en algún grado miedo a volar, deciden contratar a un equipo de psicólogos para probar la eficacia de una nueva terapia conductual para reducir este miedo. Para realizar el experimento pidieron, mediante un anuncio en un periódico, 40 voluntarios de ambos sexos con miedo a volar. Los participantes fueron 15 mujeres y 25 hombres con edades comprendidas entre 30 y 50 años. A todos los participantes se les pasó un cuestionario de ansiedad y en función de las puntuaciones obtenidas en dicho cuestionario (alta, media y baja), se hicieron tres bloques de sujetos con puntuaciones similares. Hubo que eliminar a 10 sujetos por no encajar en ningún bloque. Una vez formados los bloques, aleatoriamente se asignó la mitad de los sujetos de cada bloque al grupo experimental y la otra mitad al grupo control. Una vez formados los dos grupos de sujetos, mediante una moneda se decidió a qué grupo (cara) se le impartiría una conferencia sobre aviación y a qué grupo (cruz) se le aplicaría el tratamiento (nueva terapia conductual). Los resultados mostraron que el grupo donde se aplicó la terapia conductual redujo sensiblemente el miedo a volar ¿Cuál de las siguientes hipótesis está bien formulada? Existe relación entre las puntuaciones obtenidas en un cuestionario sobre ansiedad y el miedo a volar. Si aplicamos la nueva terapia conductual a personas con miedo a volar, entonces se reducirá este miedo. Es posible que la nueva terapia conductual reduzca el miedo a volar.
Una compañía aérea Americana preocupada por las pérdidas económicas que le ocasiona el hecho de que 32.5 millones de americanos tienen en algún grado miedo a volar, deciden contratar a un equipo de psicólogos para probar la eficacia de una nueva terapia conductual para reducir este miedo. Para realizar el experimento pidieron, mediante un anuncio en un periódico, 40 voluntarios de ambos sexos con miedo a volar. Los participantes fueron 15 mujeres y 25 hombres con edades comprendidas entre 30 y 50 años. A todos los participantes se les pasó un cuestionario de ansiedad y en función de las puntuaciones obtenidas en dicho cuestionario (alta, media y baja), se hicieron tres bloques de sujetos con puntuaciones similares. Hubo que eliminar a 10 sujetos por no encajar en ningún bloque. Una vez formados los bloques, aleatoriamente se asignó la mitad de los sujetos de cada bloque al grupo experimental y la otra mitad al grupo control. Una vez formados los dos grupos de sujetos, mediante una moneda se decidió a qué grupo (cara) se le impartiría una conferencia sobre aviación y a qué grupo (cruz) se le aplicaría el tratamiento (nueva terapia conductual). Los resultados mostraron que el grupo donde se aplicó la terapia conductual redujo sensiblemente el miedo a volar Está ante un diseño de: Cuadrado latino Bloques aleatorios Dos grupos aleatorios.
Una compañía aérea Americana preocupada por las pérdidas económicas que le ocasiona el hecho de que 32.5 millones de americanos tienen en algún grado miedo a volar, deciden contratar a un equipo de psicólogos para probar la eficacia de una nueva terapia conductual para reducir este miedo. Para realizar el experimento pidieron, mediante un anuncio en un periódico, 40 voluntarios de ambos sexos con miedo a volar. Los participantes fueron 15 mujeres y 25 hombres con edades comprendidas entre 30 y 50 años. A todos los participantes se les pasó un cuestionario de ansiedad y en función de las puntuaciones obtenidas en dicho cuestionario (alta, media y baja), se hicieron tres bloques de sujetos con puntuaciones similares. Hubo que eliminar a 10 sujetos por no encajar en ningún bloque. Una vez formados los bloques, aleatoriamente se asignó la mitad de los sujetos de cada bloque al grupo experimental y la otra mitad al grupo control. Una vez formados los dos grupos de sujetos, mediante una moneda se decidió a qué grupo (cara) se le impartiría una conferencia sobre aviación y a qué grupo (cruz) se le aplicaría el tratamiento (nueva terapia conductual). Los resultados mostraron que el grupo donde se aplicó la terapia conductual redujo sensiblemente el miedo a volar. Señale cuál de las siguientes VE es la de bloqueo. La ansiedad La edad de los sujetos El género de los sujetos.
Una compañía aérea Americana preocupada por las pérdidas económicas que le ocasiona el hecho de que 32.5 millones de americanos tienen en algún grado miedo a volar, deciden contratar a un equipo de psicólogos para probar la eficacia de una nueva terapia conductual para reducir este miedo. Para realizar el experimento pidieron, mediante un anuncio en un periódico, 40 voluntarios de ambos sexos con miedo a volar. Los participantes fueron 15 mujeres y 25 hombres con edades comprendidas entre 30 y 50 años. A todos los participantes se les pasó un cuestionario de ansiedad y en función de las puntuaciones obtenidas en dicho cuestionario (alta, media y baja), se hicieron tres bloques de sujetos con puntuaciones similares. Hubo que eliminar a 10 sujetos por no encajar en ningún bloque. Una vez formados los bloques, aleatoriamente se asignó la mitad de los sujetos de cada bloque al grupo experimental y la otra mitad al grupo control. Una vez formados los dos grupos de sujetos, mediante una moneda se decidió a qué grupo (cara) se le impartiría una conferencia sobre aviación y a qué grupo (cruz) se le aplicaría el tratamiento (nueva terapia conductual). Los resultados mostraron que el grupo donde se aplicó la terapia conductual redujo sensiblemente el miedo a volar ¿Cuántos sujetos tendría cada bloque y cada grupo? Cada bloque 10 sujetos y cada grupo 20 sujetos, ya que los 10 sujetos que no encajaban en los bloques se asignaron, para evitar la mortalidad experimental, directamente a los dos grupos. Cada bloque tendría 12 sujetos y cada grupo 6 sujetos de cada bloque. Cada bloque 10 sujetos con puntuaciones similares en el cuestionario de ansiedad y cada grupo estaría formado por 5 sujetos con nivel de ansiedad alta, 5 con nivel medio y 5 con nivel bajo.
Una compañía aérea Americana preocupada por las pérdidas económicas que le ocasiona el hecho de que 32.5 millones de americanos tienen en algún grado miedo a volar, deciden contratar a un equipo de psicólogos para probar la eficacia de una nueva terapia conductual para reducir este miedo. Para realizar el experimento pidieron, mediante un anuncio en un periódico, 40 voluntarios de ambos sexos con miedo a volar. Los participantes fueron 15 mujeres y 25 hombres con edades comprendidas entre 30 y 50 años. A todos los participantes se les pasó un cuestionario de ansiedad y en función de las puntuaciones obtenidas en dicho cuestionario (alta, media y baja), se hicieron tres bloques de sujetos con puntuaciones similares. Hubo que eliminar a 10 sujetos por no encajar en ningún bloque. Una vez formados los bloques, aleatoriamente se asignó la mitad de los sujetos de cada bloque al grupo experimental y la otra mitad al grupo control. Una vez formados los dos grupos de sujetos, mediante una moneda se decidió a qué grupo (cara) se le impartiría una conferencia sobre aviación y a qué grupo (cruz) se le aplicaría el tratamiento (nueva terapia conductual). Los resultados mostraron que el grupo donde se aplicó la terapia conductual redujo sensiblemente el miedo a volar ¿Creé usted que se tendría que haber controlado alguna VE además de la ansiedad y en el caso de que así fuera, con qué diseño se podría haber hecho? No es necesario controlar ninguna ya que en un diseño de bloques aleatorios se controlan todas las VE de sujeto. Quizás hubiera sido conveniente controlar el género de los sujetos mediante un diseño de cuadrado latino. El control de la ansiedad lleva implícito el de las VE género y edad, ya que las mujeres mayores son siempre las que puntúan más alto en ansiedad y por ello estarían en el mismo bloque o repartidas equitativamente en cada condición experimental.
Un equipo de psicología plantea una investigación sobre la eficacia de una estrategia asociacionista en el aprendizaje de idiomas. Para ello necesita organizar dos grupos de sujetos adultos con el mismo nivel de conocimientos del idioma inglés. Sé selección al azar 110 alumnos de primero de psicología para participar en el proyecto y fueron evaluados en una prueba de dominio del inglés ya validada anteriormente. A partir de estos datos se consiguió organizar dos grupos de 42 sujetos. Uno de los grupos trabajó en una sesión de estudio con una lista de vocabulario técnica en inglés, donde cada palabra se presentaba asociada a un elemento de apoyo presuntamente facilitador. El otro grupo trabajó con esta misma lita de vocabulario pero sin los elementos de apoyo asociados. Ambos grupos trabajaron en las mismas condiciones ambientes y, una vez pasado el tiempo de estudio, debían reproducir por escrito cuantas palabras recordaran de la lista de vocabulario. Los datos obtenidos sugieren el efecto positivo del elemento asociado como facilitador del resurto de vocabulario técnico en inglés. La validez interna de este diseño se apoya en: la equivalencia inicial de los grupos la posibilidad de generalizar los resultados a otra población de sujetos. La posibilidad de generalizar los resultados al aprendizaje de otro idioma.
Un equipo de psicología plantea una investigación sobre la eficacia de una estrategia asociacionista en el aprendizaje de idiomas. Para ello necesita organizar dos grupos de sujetos adultos con el mismo nivel de conocimientos del idioma inglés. Sé selección al azar 110 alumnos de primero de psicología para participar en el proyecto y fueron evaluados en una prueba de dominio del inglés ya validada anteriormente. A partir de estos datos se consiguió organizar dos grupos de 42 sujetos. Uno de los grupos trabajó en una sesión de estudio con una lista de vocabulario técnica en inglés, donde cada palabra se presentaba asociada a un elemento de apoyo presuntamente facilitador. El otro grupo trabajó con esta misma lita de vocabulario pero sin los elementos de apoyo asociados. Ambos grupos trabajaron en las mismas condiciones ambientes y, una vez pasado el tiempo de estudio, debían reproducir por escrito cuantas palabras recordaran de la lista de vocabulario. Los datos obtenidos sugieren el efecto positivo del elemento asociado como facilitador del resurto de vocabulario técnico en inglés. Es un diseño: diseño de dos grupos al azar con medida antes y después Diseño de dos grupos equiparados. Diseño Solomon.
Un equipo de psicología plantea una investigación sobre la eficacia de una estrategia asociacionista en el aprendizaje de idiomas. Para ello necesita organizar dos grupos de sujetos adultos con el mismo nivel de conocimientos del idioma inglés. Sé selección al azar 110 alumnos de primero de psicología para participar en el proyecto y fueron evaluados en una prueba de dominio del inglés ya validada anteriormente. A partir de estos datos se consiguió organizar dos grupos de 42 sujetos. Uno de los grupos trabajó en una sesión de estudio con una lista de vocabulario técnica en inglés, donde cada palabra se presentaba asociada a un elemento de apoyo presuntamente facilitador. El otro grupo trabajó con esta misma lita de vocabulario pero sin los elementos de apoyo asociados. Ambos grupos trabajaron en las mismas condiciones ambientes y, una vez pasado el tiempo de estudio, debían reproducir por escrito cuantas palabras recordaran de la lista de vocabulario. Los datos obtenidos sugieren el efecto positivo del elemento asociado como facilitador del resurto de vocabulario técnico en inglés. La coincidencia de los dos grupos en número de sujetos es: una mera coincidencia casual una consecuencia del tipo de diseño un requisito a cumplir para todos los diseños experimentales.
Un equipo de psicología plantea una investigación sobre la eficacia de una estrategia asociacionista en el aprendizaje de idiomas. Para ello necesita organizar dos grupos de sujetos adultos con el mismo nivel de conocimientos del idioma inglés. Sé selección al azar 110 alumnos de primero de psicología para participar en el proyecto y fueron evaluados en una prueba de dominio del inglés ya validada anteriormente. A partir de estos datos se consiguió organizar dos grupos de 42 sujetos. Uno de los grupos trabajó en una sesión de estudio con una lista de vocabulario técnica en inglés, donde cada palabra se presentaba asociada a un elemento de apoyo presuntamente facilitador. El otro grupo trabajó con esta misma lita de vocabulario pero sin los elementos de apoyo asociados. Ambos grupos trabajaron en las mismas condiciones ambientes y, una vez pasado el tiempo de estudio, debían reproducir por escrito cuantas palabras recordaran de la lista de vocabulario. Los datos obtenidos sugieren el efecto positivo del elemento asociado como facilitador del resurto de vocabulario técnico en inglés. ¿La o las variables independientes son? la presencia de un elemento de apoyo asociado a cada palabra en estudio el dominio del inglés y el aprendizaje de vocabulario técnico el recuerdo de nuevas palabras de vocabulario técnico.
Un equipo de psicología plantea una investigación sobre la eficacia de una estrategia asociacionista en el aprendizaje de idiomas. Para ello necesita organizar dos grupos de sujetos adultos con el mismo nivel de conocimientos del idioma inglés. Sé selección al azar 110 alumnos de primero de psicología para participar en el proyecto y fueron evaluados en una prueba de dominio del inglés ya validada anteriormente. A partir de estos datos se consiguió organizar dos grupos de 42 sujetos. Uno de los grupos trabajó en una sesión de estudio con una lista de vocabulario técnica en inglés, donde cada palabra se presentaba asociada a un elemento de apoyo presuntamente facilitador. El otro grupo trabajó con esta misma lita de vocabulario pero sin los elementos de apoyo asociados. Ambos grupos trabajaron en las mismas condiciones ambientes y, una vez pasado el tiempo de estudio, debían reproducir por escrito cuantas palabras recordaran de la lista de vocabulario. Los datos obtenidos sugieren el efecto positivo del elemento asociado como facilitador del resurto de vocabulario técnico en inglés. En este diseño los grupos organizados: son dos, porque hay dos VI son grupos intrasujeto porque cada sujeto hace de control de sí mismo son dos, uno hace de grupo experimental y el otro de grupo control.
Un equipo de psicología plantea una investigación sobre la eficacia de una estrategia asociacionista en el aprendizaje de idiomas. Para ello necesita organizar dos grupos de sujetos adultos con el mismo nivel de conocimientos del idioma inglés. Sé selección al azar 110 alumnos de primero de psicología para participar en el proyecto y fueron evaluados en una prueba de dominio del inglés ya validada anteriormente. A partir de estos datos se consiguió organizar dos grupos de 42 sujetos. Uno de los grupos trabajó en una sesión de estudio con una lista de vocabulario técnica en inglés, donde cada palabra se presentaba asociada a un elemento de apoyo presuntamente facilitador. El otro grupo trabajó con esta misma lita de vocabulario pero sin los elementos de apoyo asociados. Ambos grupos trabajaron en las mismas condiciones ambientes y, una vez pasado el tiempo de estudio, debían reproducir por escrito cuantas palabras recordaran de la lista de vocabulario. Los datos obtenidos sugieren el efecto positivo del elemento asociado como facilitador del resurto de vocabulario técnico en inglés. La VD definida operativamente es: la reproducción por escrito de las palabras de la lista recordadas. La eliminación del elemento presuntamente facilitador en la lista del segundo grupo. El dominio del idioma inglés demostrado por los sujetos.
Un equipo de psicología plantea una investigación sobre la eficacia de una estrategia asociacionista en el aprendizaje de idiomas. Para ello necesita organizar dos grupos de sujetos adultos con el mismo nivel de conocimientos del idioma inglés. Sé selección al azar 110 alumnos de primero de psicología para participar en el proyecto y fueron evaluados en una prueba de dominio del inglés ya validada anteriormente. A partir de estos datos se consiguió organizar dos grupos de 42 sujetos. Uno de los grupos trabajó en una sesión de estudio con una lista de vocabulario técnica en inglés, donde cada palabra se presentaba asociada a un elemento de apoyo presuntamente facilitador. El otro grupo trabajó con esta misma lita de vocabulario pero sin los elementos de apoyo asociados. Ambos grupos trabajaron en las mismas condiciones ambientes y, una vez pasado el tiempo de estudio, debían reproducir por escrito cuantas palabras recordaran de la lista de vocabulario. Los datos obtenidos sugieren el efecto positivo del elemento asociado como facilitador del resurto de vocabulario técnico en inglés. la información de que ambos grupos trabajaron en las mismas condiciones ambientales se refiere a: la conversión de una VE en variable experimental la aplicación de control experimental a la situación de aplicación a y b son correctas.
Denunciar Test