option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicología -fundamentos de investigación 2017
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología -fundamentos de investigación 2017

Descripción:
corregido libre de fallos preguntas de diseño tema 5.10

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
19/06/2017

Categoría: UNED

Número Preguntas: 21
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Un equipo de científicos realizó una investigación para comprobar qué tipo de tratamiento (conductual o cognitivo) es más efectivo para disminuir la ansiedad de hablar en público. Seleccionaron 10 sujetos que cumplían con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)-IV para el trastorno de pánico con agorafobia, siendo la expresión en público el estímulo de miedo predominante. El tratamiento cognitivo consistió en cuatro sesiones de formación para el manejo de la ansiedad y el tratamiento conductual en cuatro sesiones de exposición a una audiencia virtual. Todos los sujetos se sometieron a ambos tratamientos, la mitad de los sujetos recibieron primero el tratamiento conductual y después el cognitivo y la otra mitad en orden inverso. Después de someterse a cada tratamiento, se les pedía a cada sujeto que dieran un discurso a una audiencia real, a continuación debían realizar un autoinforme, en forma de cuestionario estandarizado, para evaluar la ansiedad a hablar en público. Los resultados encontrados fueron que cuando los sujetos seguían el tratamiento conductual, informaban de una menor ansiedad al hablar en público que cuando habían seguido el tratamiento cognitivo. Estos investigadores llegaron a la conclusión de que la exposición virtual puede reducir la ansiedad a hablar en público y sugieren la necesidad de una mayor investigación sobre el tema. Se trata de un diseño: Unifactorial intersujeto; Unifactorial intrasujeto; Mixto.
Un equipo de científicos realizó una investigación para comprobar qué tipo de tratamiento (conductual o cognitivo) es más efectivo para disminuir la ansiedad de hablar en público. Seleccionaron 10 sujetos que cumplían con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)-IV para el trastorno de pánico con agorafobia, siendo la expresión en público el estímulo de miedo predominante. El tratamiento cognitivo consistió en cuatro sesiones de formación para el manejo de la ansiedad y el tratamiento conductual en cuatro sesiones de exposición a una audiencia virtual. Todos los sujetos se sometieron a ambos tratamientos, la mitad de los sujetos recibieron primero el tratamiento conductual y después el cognitivo y la otra mitad en orden inverso. Después de someterse a cada tratamiento, se les pedía a cada sujeto que dieran un discurso a una audiencia real, a continuación debían realizar un autoinforme, en forma de cuestionario estandarizado, para evaluar la ansiedad a hablar en público. Los resultados encontrados fueron que cuando los sujetos seguían el tratamiento conductual, informaban de una menor ansiedad al hablar en público que cuando habían seguido el tratamiento cognitivo. Estos investigadores llegaron a la conclusión de que la exposición virtual puede reducir la ansiedad a hablar en público y sugieren la necesidad de una mayor investigación sobre el tema. Las variables independientes es son: El discurso a una audiencia real; El orden de aplicación de los tratamientos; La formación en el manejo de la ansiedad y la exposición a una audiencia virtual.
Un equipo de científicos realizó una investigación para comprobar qué tipo de tratamiento (conductual o cognitivo) es más efectivo para disminuir la ansiedad de hablar en público. Seleccionaron 10 sujetos que cumplían con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)-IV para el trastorno de pánico con agorafobia, siendo la expresión en público el estímulo de miedo predominante. El tratamiento cognitivo consistió en cuatro sesiones de formación para el manejo de la ansiedad y el tratamiento conductual en cuatro sesiones de exposición a una audiencia virtual. Todos los sujetos se sometieron a ambos tratamientos, la mitad de los sujetos recibieron primero el tratamiento conductual y después el cognitivo y la otra mitad en orden inverso. Después de someterse a cada tratamiento, se les pedía a cada sujeto que dieran un discurso a una audiencia real, a continuación debían realizar un autoinforme, en forma de cuestionario estandarizado, para evaluar la ansiedad a hablar en público. Los resultados encontrados fueron que cuando los sujetos seguían el tratamiento conductual, informaban de una menor ansiedad al hablar en público que cuando habían seguido el tratamiento cognitivo. Estos investigadores llegaron a la conclusión de que la exposición virtual puede reducir la ansiedad a hablar en público y sugieren la necesidad de una mayor investigación sobre el tema. La variable dependiente es: El discurso a una audiencia real; Los criterios del (DSM)-IV; La ansiedad a hablar en público.
Un equipo de científicos realizó una investigación para comprobar qué tipo de tratamiento (conductual o cognitivo) es más efectivo para disminuir la ansiedad de hablar en público. Seleccionaron 10 sujetos que cumplían con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)-IV para el trastorno de pánico con agorafobia, siendo la expresión en público el estímulo de miedo predominante. El tratamiento cognitivo consistió en cuatro sesiones de formación para el manejo de la ansiedad y el tratamiento conductual en cuatro sesiones de exposición a una audiencia virtual. Todos los sujetos se sometieron a ambos tratamientos, la mitad de los sujetos recibieron primero el tratamiento conductual y después el cognitivo y la otra mitad en orden inverso. Después de someterse a cada tratamiento, se les pedía a cada sujeto que dieran un discurso a una audiencia real, a continuación debían realizar un autoinforme, en forma de cuestionario estandarizado, para evaluar la ansiedad a hablar en público. Los resultados encontrados fueron que cuando los sujetos seguían el tratamiento conductual, informaban de una menor ansiedad al hablar en público que cuando habían seguido el tratamiento cognitivo. Estos investigadores llegaron a la conclusión de que la exposición virtual puede reducir la ansiedad a hablar en público y sugieren la necesidad de una mayor investigación sobre el tema. La variable dependiente se operativiza mediante: La puntuación obtenida mediante el autoinforme; Las cuatro sesiones en el manejo de ansiedad; La puntuación en el (DSM)-IV.
Un equipo de científicos realizó una investigación para comprobar qué tipo de tratamiento (conductual o cognitivo) es más efectivo para disminuir la ansiedad de hablar en público. Seleccionaron 10 sujetos que cumplían con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)-IV para el trastorno de pánico con agorafobia, siendo la expresión en público el estímulo de miedo predominante. El tratamiento cognitivo consistió en cuatro sesiones de formación para el manejo de la ansiedad y el tratamiento conductual en cuatro sesiones de exposición a una audiencia virtual. Todos los sujetos se sometieron a ambos tratamientos, la mitad de los sujetos recibieron primero el tratamiento conductual y después el cognitivo y la otra mitad en orden inverso. Después de someterse a cada tratamiento, se les pedía a cada sujeto que dieran un discurso a una audiencia real, a continuación debían realizar un autoinforme, en forma de cuestionario estandarizado, para evaluar la ansiedad a hablar en público. Los resultados encontrados fueron que cuando los sujetos seguían el tratamiento conductual, informaban de una menor ansiedad al hablar en público que cuando habían seguido el tratamiento cognitivo. Estos investigadores llegaron a la conclusión de que la exposición virtual puede reducir la ansiedad a hablar en público y sugieren la necesidad de una mayor investigación sobre el tema. En esta investigación se realiza un contrabalanceo: Intrasujeto; Intragrupo; Incompleto aleatorio.
Un equipo de científicos realizó una investigación para comprobar qué tipo de tratamiento (conductual o cognitivo) es más efectivo para disminuir la ansiedad de hablar en público. Seleccionaron 10 sujetos que cumplían con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)-IV para el trastorno de pánico con agorafobia, siendo la expresión en público el estímulo de miedo predominante. El tratamiento cognitivo consistió en cuatro sesiones de formación para el manejo de la ansiedad y el tratamiento conductual en cuatro sesiones de exposición a una audiencia virtual. Todos los sujetos se sometieron a ambos tratamientos, la mitad de los sujetos recibieron primero el tratamiento conductual y después el cognitivo y la otra mitad en orden inverso. Después de someterse a cada tratamiento, se les pedía a cada sujeto que dieran un discurso a una audiencia real, a continuación debían realizar un autoinforme, en forma de cuestionario estandarizado, para evaluar la ansiedad a hablar en público. Los resultados encontrados fueron que cuando los sujetos seguían el tratamiento conductual, informaban de una menor ansiedad al hablar en público que cuando habían seguido el tratamiento cognitivo. Estos investigadores llegaron a la conclusión de que la exposición virtual puede reducir la ansiedad a hablar en público y sugieren la necesidad de una mayor investigación sobre el tema. ¿Qué sesgo puede estar afectando a la validez interna de esta investigación?: La selección diferencial; Los efectos de orden; La simplificación del control.
Un equipo de científicos realizó una investigación para comprobar qué tipo de tratamiento (conductual o cognitivo) es más efectivo para disminuir la ansiedad de hablar en público. Seleccionaron 10 sujetos que cumplían con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)-IV para el trastorno de pánico con agorafobia, siendo la expresión en público el estímulo de miedo predominante. El tratamiento cognitivo consistió en cuatro sesiones de formación para el manejo de la ansiedad y el tratamiento conductual en cuatro sesiones de exposición a una audiencia virtual. Todos los sujetos se sometieron a ambos tratamientos, la mitad de los sujetos recibieron primero el tratamiento conductual y después el cognitivo y la otra mitad en orden inverso. Después de someterse a cada tratamiento, se les pedía a cada sujeto que dieran un discurso a una audiencia real, a continuación debían realizar un autoinforme, en forma de cuestionario estandarizado, para evaluar la ansiedad a hablar en público. Los resultados encontrados fueron que cuando los sujetos seguían el tratamiento conductual, informaban de una menor ansiedad al hablar en público que cuando habían seguido el tratamiento cognitivo. Estos investigadores llegaron a la conclusión de que la exposición virtual puede reducir la ansiedad a hablar en público y sugieren la necesidad de una mayor investigación sobre el tema. ¿Podrían estar afectando a los resultados el efecto de arrastre?: Sí, porque los efectos de la primera condición pueden arrastrarse a la segunda; No, porque sólo se aplica un tratamiento cada vez; No, porque en cada condición participa un grupo de sujetos distintos. .
Para saber si el rendimiento es mejor si se trabaja sobre una tarea de manera continua (práctica masiva) o si se hace distribuyendo las sesiones de trabajo con intervalos de descanso (práctica distribuida). Un investigador realiza el siguiente experimento: Pide a una serie de sujetos que dibujen una determinada figura (por ejemplo, una estrella) pero, de tal manera, que el sujeto sólo puede ver la figura que ha dibujado reflejada en un espejo. El experimentador, previamente a la realización de la tarea, pasa un test de habilidades grafo motoras y forma tríos con los sujetos cuyas puntuaciones se asemejan más en dicha prueba. A continuación asigna al azar cada miembro del trío a tres grupos. En cada grupo debe trazarse la figura 20 veces. En el grupo A, los sujetos deben repetir la figura una detrás de otra sin descanso. Para el grupo B, cada uno de los ensayos, iba seguido de un período de descanso de 1 minuto de descanso. El tercer grupo, grupo C, realizó un dibujo al día, de manera que el periodo de descanso fue de 24 horas. La medida del rendimiento de los sujetos fue el tiempo promedio que tardaron en realizar la tarea completa. Se encontró que el rendimiento del tercer grupo fue mejor que el del segundo y el del segundo mejor que el del primero. Concluyendo que para este tipo de tarea es mejor la práctica distribuida que la practica masiva (las diferencias fueron estadísticamente significativas). Cuál es las variables independientes: Rendimiento en la tarea; tipo de práctica masiva o distribuida; a y b son ciertas.
Para saber si el rendimiento es mejor si se trabaja sobre una tarea de manera continua (práctica masiva) o si se hace distribuyendo las sesiones de trabajo con intervalos de descanso (práctica distribuida). Un investigador realiza el siguiente experimento: Pide a una serie de sujetos que dibujen una determinada figura (por ejemplo, una estrella) pero, de tal manera, que el sujeto sólo puede ver la figura que ha dibujado reflejada en un espejo. El experimentador, previamente a la realización de la tarea, pasa un test de habilidades grafo motoras y forma tríos con los sujetos cuyas puntuaciones se asemejan más en dicha prueba. A continuación asigna al azar cada miembro del trío a tres grupos. En cada grupo debe trazarse la figura 20 veces. En el grupo A, los sujetos deben repetir la figura una detrás de otra sin descanso. Para el grupo B, cada uno de los ensayos, iba seguido de un período de descanso de 1 minuto de descanso. El tercer grupo, grupo C, realizó un dibujo al día, de manera que el periodo de descanso fue de 24 horas. La medida del rendimiento de los sujetos fue el tiempo promedio que tardaron en realizar la tarea completa. Se encontró que el rendimiento del tercer grupo fue mejor que el del segundo y el del segundo mejor que el del primero. Concluyendo que para este tipo de tarea es mejor la práctica distribuida que la practica masiva (las diferencias fueron estadísticamente significativas). Cuál es la variable dependiente operativizada: Rendimiento en la tarea; tipo de práctica; tiempo promedio invertido por los sujetos en dibujar las 20 figuras.
Para saber si el rendimiento es mejor si se trabaja sobre una tarea de manera continua (práctica masiva) o si se hace distribuyendo las sesiones de trabajo con intervalos de descanso (práctica distribuida). Un investigador realiza el siguiente experimento: Pide a una serie de sujetos que dibujen una determinada figura (por ejemplo, una estrella) pero, de tal manera, que el sujeto sólo puede ver la figura que ha dibujado reflejada en un espejo. El experimentador, previamente a la realización de la tarea, pasa un test de habilidades grafo motoras y forma tríos con los sujetos cuyas puntuaciones se asemejan más en dicha prueba. A continuación asigna al azar cada miembro del trío a tres grupos. En cada grupo debe trazarse la figura 20 veces. En el grupo A, los sujetos deben repetir la figura una detrás de otra sin descanso. Para el grupo B, cada uno de los ensayos, iba seguido de un período de descanso de 1 minuto de descanso. El tercer grupo, grupo C, realizó un dibujo al día, de manera que el periodo de descanso fue de 24 horas. La medida del rendimiento de los sujetos fue el tiempo promedio que tardaron en realizar la tarea completa. Se encontró que el rendimiento del tercer grupo fue mejor que el del segundo y el del segundo mejor que el del primero. Concluyendo que para este tipo de tarea es mejor la práctica distribuida que la practica masiva (las diferencias fueron estadísticamente significativas). Cuál es la Variable independiente operativizada: A tres niveles: o minutos, 1 minuto, 24 horas; tiempo promedio invertido para dibujar las 20 figuras; tipo de práctica.
Para saber si el rendimiento es mejor si se trabaja sobre una tarea de manera continua (práctica masiva) o si se hace distribuyendo las sesiones de trabajo con intervalos de descanso (práctica distribuida). Un investigador realiza el siguiente experimento: Pide a una serie de sujetos que dibujen una determinada figura (por ejemplo, una estrella) pero, de tal manera, que el sujeto sólo puede ver la figura que ha dibujado reflejada en un espejo. El experimentador, previamente a la realización de la tarea, pasa un test de habilidades grafo motoras y forma tríos con los sujetos cuyas puntuaciones se asemejan más en dicha prueba. A continuación asigna al azar cada miembro del trío a tres grupos. En cada grupo debe trazarse la figura 20 veces. En el grupo A, los sujetos deben repetir la figura una detrás de otra sin descanso. Para el grupo B, cada uno de los ensayos, iba seguido de un período de descanso de 1 minuto de descanso. El tercer grupo, grupo C, realizó un dibujo al día, de manera que el periodo de descanso fue de 24 horas. La medida del rendimiento de los sujetos fue el tiempo promedio que tardaron en realizar la tarea completa. Se encontró que el rendimiento del tercer grupo fue mejor que el del segundo y el del segundo mejor que el del primero. Concluyendo que para este tipo de tarea es mejor la práctica distribuida que la practica masiva (las diferencias fueron estadísticamente significativas). Qué tipo de diseño es: Diseño de grupos aleatorios; diseño de bloques aleatorios; diseño de grupos aleatorios con bloques de un sujeto por nivel y bloque.
Para saber si el rendimiento es mejor si se trabaja sobre una tarea de manera continua (práctica masiva) o si se hace distribuyendo las sesiones de trabajo con intervalos de descanso (práctica distribuida). Un investigador realiza el siguiente experimento: Pide a una serie de sujetos que dibujen una determinada figura (por ejemplo, una estrella) pero, de tal manera, que el sujeto sólo puede ver la figura que ha dibujado reflejada en un espejo. El experimentador, previamente a la realización de la tarea, pasa un test de habilidades grafo motoras y forma tríos con los sujetos cuyas puntuaciones se asemejan más en dicha prueba. A continuación asigna al azar cada miembro del trío a tres grupos. En cada grupo debe trazarse la figura 20 veces. En el grupo A, los sujetos deben repetir la figura una detrás de otra sin descanso. Para el grupo B, cada uno de los ensayos, iba seguido de un período de descanso de 1 minuto de descanso. El tercer grupo, grupo C, realizó un dibujo al día, de manera que el periodo de descanso fue de 24 horas. La medida del rendimiento de los sujetos fue el tiempo promedio que tardaron en realizar la tarea completa. Se encontró que el rendimiento del tercer grupo fue mejor que el del segundo y el del segundo mejor que el del primero. Concluyendo que para este tipo de tarea es mejor la práctica distribuida que la practica masiva (las diferencias fueron estadísticamente significativas). cuántas condiciones experimentales hay: . Una; dos; tres.
Para saber si el rendimiento es mejor si se trabaja sobre una tarea de manera continua (práctica masiva) o si se hace distribuyendo las sesiones de trabajo con intervalos de descanso (práctica distribuida). Un investigador realiza el siguiente experimento: Pide a una serie de sujetos que dibujen una determinada figura (por ejemplo, una estrella) pero, de tal manera, que el sujeto sólo puede ver la figura que ha dibujado reflejada en un espejo. El experimentador, previamente a la realización de la tarea, pasa un test de habilidades grafo motoras y forma tríos con los sujetos cuyas puntuaciones se asemejan más en dicha prueba. A continuación asigna al azar cada miembro del trío a tres grupos. En cada grupo debe trazarse la figura 20 veces. En el grupo A, los sujetos deben repetir la figura una detrás de otra sin descanso. Para el grupo B, cada uno de los ensayos, iba seguido de un período de descanso de 1 minuto de descanso. El tercer grupo, grupo C, realizó un dibujo al día, de manera que el periodo de descanso fue de 24 horas. La medida del rendimiento de los sujetos fue el tiempo promedio que tardaron en realizar la tarea completa. Se encontró que el rendimiento del tercer grupo fue mejor que el del segundo y el del segundo mejor que el del primero. Concluyendo que para este tipo de tarea es mejor la práctica distribuida que la practica masiva (las diferencias fueron estadísticamente significativas). La variable bloqueada: No existe en este tipo de diseño; las habilidades grafo motoras de los sujetos; la práctica de la actividad fuera del contexto del experimento.
Para saber si el rendimiento es mejor si se trabaja sobre una tarea de manera continua (práctica masiva) o si se hace distribuyendo las sesiones de trabajo con intervalos de descanso (práctica distribuida). Un investigador realiza el siguiente experimento: Pide a una serie de sujetos que dibujen una determinada figura (por ejemplo, una estrella) pero, de tal manera, que el sujeto sólo puede ver la figura que ha dibujado reflejada en un espejo. El experimentador, previamente a la realización de la tarea, pasa un test de habilidades grafo motoras y forma tríos con los sujetos cuyas puntuaciones se asemejan más en dicha prueba. A continuación asigna al azar cada miembro del trío a tres grupos. En cada grupo debe trazarse la figura 20 veces. En el grupo A, los sujetos deben repetir la figura una detrás de otra sin descanso. Para el grupo B, cada uno de los ensayos, iba seguido de un período de descanso de 1 minuto de descanso. El tercer grupo, grupo C, realizó un dibujo al día, de manera que el periodo de descanso fue de 24 horas. La medida del rendimiento de los sujetos fue el tiempo promedio que tardaron en realizar la tarea completa. Se encontró que el rendimiento del tercer grupo fue mejor que el del segundo y el del segundo mejor que el del primero. Concluyendo que para este tipo de tarea es mejor la práctica distribuida que la practica masiva (las diferencias fueron estadísticamente significativas). El diseño es: Experimental con grupo de sujetos distintos; experimento con los mismos sujetos; a y b son falsas.
Supongamos que queremos estudiar los efectos de dos terapias distintas sobre la depresión en cinco hospitales de Barcelona. Para ello consideramos la aplicación o no aplicación de un tipo de terapia conductual y la aplicación o no de un tipo de terapia psicoanalítica. La depresión post-tratamiento se midió utilizando el BDI (Beck Depression Questionnaire). Ochenta sujetos, 16 de cada hospital, fueron escogidos de forma aleatoria de entre los diagnosticados como depresivos con el mismo instrumento, el BDI, en los cinco hospitales del estudio. Nuestros sujetos fueron a su vez asignados aleatoriamente a cada uno de los niveles cruzados del estudio. Los datos obtenidos indicaron que ninguna de las dos terapias produce efectos en la depresión. Las variables independientes son: Los grupos de sujetos; La terapia conductual y la psicoanalítica; Los niveles de depresión.
Supongamos que queremos estudiar los efectos de dos terapias distintas sobre la depresión en cinco hospitales de Barcelona. Para ello consideramos la aplicación o no aplicación de un tipo de terapia conductual y la aplicación o no de un tipo de terapia psicoanalítica. La depresión post-tratamiento se midió utilizando el BDI (Beck Depression Questionnaire). Ochenta sujetos, 16 de cada hospital, fueron escogidos de forma aleatoria de entre los diagnosticados como depresivos con el mismo instrumento, el BDI, en los cinco hospitales del estudio. Nuestros sujetos fueron a su vez asignados aleatoriamente a cada uno de los niveles cruzados del estudio. Los datos obtenidos indicaron que ninguna de las dos terapias produce efectos en la depresión. El tipo de diseño es: Factorial con los mismos sujetos; Factorial con distintos sujetos y el mismo número de sujetos en cada tratamiento; Factorial con distintos sujetos y distinto número de sujetos en al menos dos tratamientos.
Supongamos que queremos estudiar los efectos de dos terapias distintas sobre la depresión en cinco hospitales de Barcelona. Para ello consideramos la aplicación o no aplicación de un tipo de terapia conductual y la aplicación o no de un tipo de terapia psicoanalítica. La depresión post-tratamiento se midió utilizando el BDI (Beck Depression Questionnaire). Ochenta sujetos, 16 de cada hospital, fueron escogidos de forma aleatoria de entre los diagnosticados como depresivos con el mismo instrumento, el BDI, en los cinco hospitales del estudio. Nuestros sujetos fueron a su vez asignados aleatoriamente a cada uno de los niveles cruzados del estudio. Los datos obtenidos indicaron que ninguna de las dos terapias produce efectos en la depresión. La medida de la variable dependiente de este estudio es: La puntuación en el cuestionario BDI; La diferencia entre las puntuaciones en el cuestionario BDI en cada grupo; La diferencia entre las puntuaciones de los depresivos con terapia conductual y con terapia psicoanalítica.
Supongamos que queremos estudiar los efectos de dos terapias distintas sobre la depresión en cinco hospitales de Barcelona. Para ello consideramos la aplicación o no aplicación de un tipo de terapia conductual y la aplicación o no de un tipo de terapia psicoanalítica. La depresión post-tratamiento se midió utilizando el BDI (Beck Depression Questionnaire). Ochenta sujetos, 16 de cada hospital, fueron escogidos de forma aleatoria de entre los diagnosticados como depresivos con el mismo instrumento, el BDI, en los cinco hospitales del estudio. Nuestros sujetos fueron a su vez asignados aleatoriamente a cada uno de los niveles cruzados del estudio. Los datos obtenidos indicaron que ninguna de las dos terapias produce efectos en la depresión. ¿Cuál es el grupo control del diseño completo?: Sólo el grupo que no recibe terapia psicoanalítica; Sólo el grupo que no recibe terapia conductual; Sólo el grupo que no recibe ninguna de las dos terapias.
Supongamos que queremos estudiar los efectos de dos terapias distintas sobre la depresión en cinco hospitales de Barcelona. Para ello consideramos la aplicación o no aplicación de un tipo de terapia conductual y la aplicación o no de un tipo de terapia psicoanalítica. La depresión post-tratamiento se midió utilizando el BDI (Beck Depression Questionnaire). Ochenta sujetos, 16 de cada hospital, fueron escogidos de forma aleatoria de entre los diagnosticados como depresivos con el mismo instrumento, el BDI, en los cinco hospitales del estudio. Nuestros sujetos fueron a su vez asignados aleatoriamente a cada uno de los niveles cruzados del estudio. Los datos obtenidos indicaron que ninguna de las dos terapias produce efectos en la depresión. Otra forma de denominar el diseño aquí empleado podría ser: Diseño de dos grupos independientes; Diseño de dos grupos aleatorios; Diseño 2x2.
Supongamos que queremos estudiar los efectos de dos terapias distintas sobre la depresión en cinco hospitales de Barcelona. Para ello consideramos la aplicación o no aplicación de un tipo de terapia conductual y la aplicación o no de un tipo de terapia psicoanalítica. La depresión post-tratamiento se midió utilizando el BDI (Beck Depression Questionnaire). Ochenta sujetos, 16 de cada hospital, fueron escogidos de forma aleatoria de entre los diagnosticados como depresivos con el mismo instrumento, el BDI, en los cinco hospitales del estudio. Nuestros sujetos fueron a su vez asignados aleatoriamente a cada uno de los niveles cruzados del estudio. Los datos obtenidos indicaron que ninguna de las dos terapias produce efectos en la depresión. El asignar los 80 sujetos de forma aleatoria a los grupos experimentales: Hace que la muestra de 80 sujetos sea representativa de los pacientes con depresión; Controla las variables extrañas presentes en los sujetos; Entorpece el experimento al tener distinto número de sujetos en cada condición experimental y en cada hospital.
Supongamos que queremos estudiar los efectos de dos terapias distintas sobre la depresión en cinco hospitales de Barcelona. Para ello consideramos la aplicación o no aplicación de un tipo de terapia conductual y la aplicación o no de un tipo de terapia psicoanalítica. La depresión post-tratamiento se midió utilizando el BDI (Beck Depression Questionnaire). Ochenta sujetos, 16 de cada hospital, fueron escogidos de forma aleatoria de entre los diagnosticados como depresivos con el mismo instrumento, el BDI, en los cinco hospitales del estudio. Nuestros sujetos fueron a su vez asignados aleatoriamente a cada uno de los niveles cruzados del estudio. Los datos obtenidos indicaron que ninguna de las dos terapias produce efectos en la depresión. ¿Cuántos sujetos hay en cada tratamiento?: 40 y 20. 80. 20.
Denunciar Test