option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicología -fundamentos de investigación 2017
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología -fundamentos de investigación 2017

Descripción:
corregido libre de fallos preguntas de diseño tema 5.12

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
20/06/2017

Categoría: UNED

Número Preguntas: 28
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En la Universidad de Rochester, los psicólogos J. Elliot y D. Niesta han realizado una investigación para mostrar si el color rojo despierta la pasión sexual en los hombres. Estos psicólogos piensan que el efecto afrodisíaco del rojo no sólo es producto de un condicionamiento social, sino que tiene raíces biológicas más profundas. En los primates machos no humanos, ya se ha demostrado que el rojo es un color que forma parte de la comunicación sexual. Para contrastar sus hipótesis realizaron un experimento eligiendo al azar 100 jóvenes entre 20 y 30 años, varones, de diferentes razas, todos ellos universitarios. La tarea experimental consistió en enseñar 10 fotografías con mujeres vestidas de diferentes colores entre las que tenían que elegir con cuál de ellas tendrían una cita. En una segunda tarea se excluían las fotografías de mujeres de rojo y se volvía a hacer la pregunta. Los resultados mostraron que cuando existían imágenes con vestido rojo, éstas tenían mayor frecuencia de elección que las de otros colores; si no existía el color rojo los colores se distribuían por igual en las elecciones. En esta investigación puede considerarse como variable dependiente: Los colores de los vestidos de las mujeres; El número de veces que se elegía cada color de vestido; El número de imágenes que se presentaba a los sujetos.
En la Universidad de Rochester, los psicólogos J. Elliot y D. Niesta han realizado una investigación para mostrar si el color rojo despierta la pasión sexual en los hombres. Estos psicólogos piensan que el efecto afrodisíaco del rojo no sólo es producto de un condicionamiento social, sino que tiene raíces biológicas más profundas. En los primates machos no humanos, ya se ha demostrado que el rojo es un color que forma parte de la comunicación sexual. Para contrastar sus hipótesis realizaron un experimento eligiendo al azar 100 jóvenes entre 20 y 30 años, varones, de diferentes razas, todos ellos universitarios. La tarea experimental consistió en enseñar 10 fotografías con mujeres vestidas de diferentes colores entre las que tenían que elegir con cuál de ellas tendrían una cita. En una segunda tarea se excluían las fotografías de mujeres de rojo y se volvía a hacer la pregunta. Los resultados mostraron que cuando existían imágenes con vestido rojo, éstas tenían mayor frecuencia de elección que las de otros colores; si no existía el color rojo los colores se distribuían por igual en las elecciones. Puede considerarse un diseño: Factorial 2x2; De dos grupos aleatorios con medida pre y postratamiento; Intrasujeto.
En la Universidad de Rochester, los psicólogos J. Elliot y D. Niesta han realizado una investigación para mostrar si el color rojo despierta la pasión sexual en los hombres. Estos psicólogos piensan que el efecto afrodisíaco del rojo no sólo es producto de un condicionamiento social, sino que tiene raíces biológicas más profundas. En los primates machos no humanos, ya se ha demostrado que el rojo es un color que forma parte de la comunicación sexual. Para contrastar sus hipótesis realizaron un experimento eligiendo al azar 100 jóvenes entre 20 y 30 años, varones, de diferentes razas, todos ellos universitarios. La tarea experimental consistió en enseñar 10 fotografías con mujeres vestidas de diferentes colores entre las que tenían que elegir con cuál de ellas tendrían una cita. En una segunda tarea se excluían las fotografías de mujeres de rojo y se volvía a hacer la pregunta. Los resultados mostraron que cuando existían imágenes con vestido rojo, éstas tenían mayor frecuencia de elección que las de otros colores; si no existía el color rojo los colores se distribuían por igual en las elecciones. Con este estudio: Se puede afirmar, sin ninguna duda, que el rojo tiene profundas raíces biológicas; No se puede separar la influencia de las variables biológicas del condicionamiento social; Se puede afirmar que los hombres prefieren el rojo más que las mujeres.
En la Universidad de Rochester, los psicólogos J. Elliot y D. Niesta han realizado una investigación para mostrar si el color rojo despierta la pasión sexual en los hombres. Estos psicólogos piensan que el efecto afrodisíaco del rojo no sólo es producto de un condicionamiento social, sino que tiene raíces biológicas más profundas. En los primates machos no humanos, ya se ha demostrado que el rojo es un color que forma parte de la comunicación sexual. Para contrastar sus hipótesis realizaron un experimento eligiendo al azar 100 jóvenes entre 20 y 30 años, varones, de diferentes razas, todos ellos universitarios. La tarea experimental consistió en enseñar 10 fotografías con mujeres vestidas de diferentes colores entre las que tenían que elegir con cuál de ellas tendrían una cita. En una segunda tarea se excluían las fotografías de mujeres de rojo y se volvía a hacer la pregunta. Los resultados mostraron que cuando existían imágenes con vestido rojo, éstas tenían mayor frecuencia de elección que las de otros colores; si no existía el color rojo los colores se distribuían por igual en las elecciones. Una de las garantías de la validez externa de esta investigación es: El que los participantes sean de diferentes razas; La no existencia del color rojo en una tarea; La existencia de 4 tratamientos.
En la Universidad de Rochester, los psicólogos J. Elliot y D. Niesta han realizado una investigación para mostrar si el color rojo despierta la pasión sexual en los hombres. Estos psicólogos piensan que el efecto afrodisíaco del rojo no sólo es producto de un condicionamiento social, sino que tiene raíces biológicas más profundas. En los primates machos no humanos, ya se ha demostrado que el rojo es un color que forma parte de la comunicación sexual. Para contrastar sus hipótesis realizaron un experimento eligiendo al azar 100 jóvenes entre 20 y 30 años, varones, de diferentes razas, todos ellos universitarios. La tarea experimental consistió en enseñar 10 fotografías con mujeres vestidas de diferentes colores entre las que tenían que elegir con cuál de ellas tendrían una cita. En una segunda tarea se excluían las fotografías de mujeres de rojo y se volvía a hacer la pregunta. Los resultados mostraron que cuando existían imágenes con vestido rojo, éstas tenían mayor frecuencia de elección que las de otros colores; si no existía el color rojo los colores se distribuían por igual en las elecciones. Una de las garantías de la validez interna de esta investigación es: La estructura factorial del diseño; El número de participantes en el experimento; El control de las diferencias individuales.
En la Universidad de Rochester, los psicólogos J. Elliot y D. Niesta han realizado una investigación para mostrar si el color rojo despierta la pasión sexual en los hombres. Estos psicólogos piensan que el efecto afrodisíaco del rojo no sólo es producto de un condicionamiento social, sino que tiene raíces biológicas más profundas. En los primates machos no humanos, ya se ha demostrado que el rojo es un color que forma parte de la comunicación sexual. Para contrastar sus hipótesis realizaron un experimento eligiendo al azar 100 jóvenes entre 20 y 30 años, varones, de diferentes razas, todos ellos universitarios. La tarea experimental consistió en enseñar 10 fotografías con mujeres vestidas de diferentes colores entre las que tenían que elegir con cuál de ellas tendrían una cita. En una segunda tarea se excluían las fotografías de mujeres de rojo y se volvía a hacer la pregunta. Los resultados mostraron que cuando existían imágenes con vestido rojo, éstas tenían mayor frecuencia de elección que las de otros colores; si no existía el color rojo los colores se distribuían por igual en las elecciones. La variable independiente del diseño es: La introducción o no del color rojo en los vestidos de las mujeres; El número de elecciones de cada color de los sujetos; La medida postratamiento.
En la Universidad de Rochester, los psicólogos J. Elliot y D. Niesta han realizado una investigación para mostrar si el color rojo despierta la pasión sexual en los hombres. Estos psicólogos piensan que el efecto afrodisíaco del rojo no sólo es producto de un condicionamiento social, sino que tiene raíces biológicas más profundas. En los primates machos no humanos, ya se ha demostrado que el rojo es un color que forma parte de la comunicación sexual. Para contrastar sus hipótesis realizaron un experimento eligiendo al azar 100 jóvenes entre 20 y 30 años, varones, de diferentes razas, todos ellos universitarios. La tarea experimental consistió en enseñar 10 fotografías con mujeres vestidas de diferentes colores entre las que tenían que elegir con cuál de ellas tendrían una cita. En una segunda tarea se excluían las fotografías de mujeres de rojo y se volvía a hacer la pregunta. Los resultados mostraron que cuando existían imágenes con vestido rojo, éstas tenían mayor frecuencia de elección que las de otros colores; si no existía el color rojo los colores se distribuían por igual en las elecciones. Este diseño mejoraría en control si: Se hubiese utilizado la técnica de bloqueo de la variable género en la formación de los grupos; Solo se formase un grupo; Se hubiese utilizado el contrabalanceo en la exposición de imágenes.
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se retiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems Una variable independiente es: El límite en MCP de series de números; El límite en MCP de series de letras; La longitud de las series. .
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se retiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems Es un diseño: Factorial 6X2; Solomon; Experimental de dos grupos aleatorios.
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se retiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems Una hipótesis de efectos principales sería: El tipo de material a recordar influye en el límite de MCP; La serie de números se recuerda mejor a medida que aumenta su longitud; La serie de 7 letras se recuerda mejor que la de 10. .
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se retiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems ¿Cuál de estas hipótesis de interacción está correctamente formulada?: El efecto del tipo de material a recordar sobre la cantidad de información retenida en la MCP depende de la longitud de las series presentadas; El tipo de material a recordar y la longitud de las series influyen en el límite de información retenida en la MCP; La serie de 5 letras se recuerda con mayor facilidad que la de 9. .
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se retiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems El diseño es: Intersujeto; Intrasujeto; Mixto.
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se retiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems La variable dependiente es: El tipo de información; El número máximo de elementos que retienen los sujetos en la MCP; La longitud de las series. .
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se retiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems La expresión “El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto”, implica que se utilizó una técnica de control de: Contrabalanceo completo intrasujeto; Contrabalanceo intragrupo incompleto; Contrabalanceo de cuadrado latino.
En un laboratorio de Psicología, se lleva a cabo una investigación para ver qué efecto tiene la cafeína y la nicotina sobre los tiempos de reacción. Para ello se eligieron al azar 20 estudiantes no fumadores (varones y mujeres) de los primeros cursos de la Facultad de Psicología. En la ingesta de cafeína se consideraron tres niveles que se administraron en forma de pastillas (ninguna, una o dos) antes de realizar la tarea experimental y para la nicotina se administraron ninguna o una pastilla. Los mismos sujetos fueron pasando por las fases del experimento realizándose cada tratamiento en días distintos pero a la misma hora. La tarea experimental consistió en pulsar un botón cada vez que apareciese una luz verde en un cronoscopio. La luz verde fue presentada 30 veces en cada condición experimental y en cada presentación se registró el tiempo de reacción. La prueba comenzaba 20 minutos después de haber ingerido las pastillas de ambos tipos en las condiciones que requerían dicha ingesta. Los resultados mostraron que el menor tiempo de reacción lo obtenían los sujetos cuando habían ingerido una pastilla de cada una de las sustancias. La ingesta de cafeína se puede considerar una variable: Independiente; Dependiente; Extraña.
En un laboratorio de Psicología, se lleva a cabo una investigación para ver qué efecto tiene la cafeína y la nicotina sobre los tiempos de reacción. Para ello se eligieron al azar 20 estudiantes no fumadores (varones y mujeres) de los primeros cursos de la Facultad de Psicología. En la ingesta de cafeína se consideraron tres niveles que se administraron en forma de pastillas (ninguna, una o dos) antes de realizar la tarea experimental y para la nicotina se administraron ninguna o una pastilla. Los mismos sujetos fueron pasando por las fases del experimento realizándose cada tratamiento en días distintos pero a la misma hora. La tarea experimental consistió en pulsar un botón cada vez que apareciese una luz verde en un cronoscopio. La luz verde fue presentada 30 veces en cada condición experimental y en cada presentación se registró el tiempo de reacción. La prueba comenzaba 20 minutos después de haber ingerido las pastillas de ambos tipos en las condiciones que requerían dicha ingesta. Los resultados mostraron que el menor tiempo de reacción lo obtenían los sujetos cuando habían ingerido una pastilla de cada una de las sustancias. La ingesta de nicotina se puede considerar una variable: Independiente; Dependiente; Extraña.
En un laboratorio de Psicología, se lleva a cabo una investigación para ver qué efecto tiene la cafeína y la nicotina sobre los tiempos de reacción. Para ello se eligieron al azar 20 estudiantes no fumadores (varones y mujeres) de los primeros cursos de la Facultad de Psicología. En la ingesta de cafeína se consideraron tres niveles que se administraron en forma de pastillas (ninguna, una o dos) antes de realizar la tarea experimental y para la nicotina se administraron ninguna o una pastilla. Los mismos sujetos fueron pasando por las fases del experimento realizándose cada tratamiento en días distintos pero a la misma hora. La tarea experimental consistió en pulsar un botón cada vez que apareciese una luz verde en un cronoscopio. La luz verde fue presentada 30 veces en cada condición experimental y en cada presentación se registró el tiempo de reacción. La prueba comenzaba 20 minutos después de haber ingerido las pastillas de ambos tipos en las condiciones que requerían dicha ingesta. Los resultados mostraron que el menor tiempo de reacción lo obtenían los sujetos cuando habían ingerido una pastilla de cada una de las sustancias. El tiempo de reacción se considera: Variable independiente; Variable dependiente; Un factor.
En un laboratorio de Psicología, se lleva a cabo una investigación para ver qué efecto tiene la cafeína y la nicotina sobre los tiempos de reacción. Para ello se eligieron al azar 20 estudiantes no fumadores (varones y mujeres) de los primeros cursos de la Facultad de Psicología. En la ingesta de cafeína se consideraron tres niveles que se administraron en forma de pastillas (ninguna, una o dos) antes de realizar la tarea experimental y para la nicotina se administraron ninguna o una pastilla. Los mismos sujetos fueron pasando por las fases del experimento realizándose cada tratamiento en días distintos pero a la misma hora. La tarea experimental consistió en pulsar un botón cada vez que apareciese una luz verde en un cronoscopio. La luz verde fue presentada 30 veces en cada condición experimental y en cada presentación se registró el tiempo de reacción. La prueba comenzaba 20 minutos después de haber ingerido las pastillas de ambos tipos en las condiciones que requerían dicha ingesta. Los resultados mostraron que el menor tiempo de reacción lo obtenían los sujetos cuando habían ingerido una pastilla de cada una de las sustancias. Este diseño puede considerarse: Factorial 2x3; De grupos aleatorios; Solomon.
En un laboratorio de Psicología, se lleva a cabo una investigación para ver qué efecto tiene la cafeína y la nicotina sobre los tiempos de reacción. Para ello se eligieron al azar 20 estudiantes no fumadores (varones y mujeres) de los primeros cursos de la Facultad de Psicología. En la ingesta de cafeína se consideraron tres niveles que se administraron en forma de pastillas (ninguna, una o dos) antes de realizar la tarea experimental y para la nicotina se administraron ninguna o una pastilla. Los mismos sujetos fueron pasando por las fases del experimento realizándose cada tratamiento en días distintos pero a la misma hora. La tarea experimental consistió en pulsar un botón cada vez que apareciese una luz verde en un cronoscopio. La luz verde fue presentada 30 veces en cada condición experimental y en cada presentación se registró el tiempo de reacción. La prueba comenzaba 20 minutos después de haber ingerido las pastillas de ambos tipos en las condiciones que requerían dicha ingesta. Los resultados mostraron que el menor tiempo de reacción lo obtenían los sujetos cuando habían ingerido una pastilla de cada una de las sustancias. El que sean los mismos sujetos los que realizan todos los tratamientos hace referencia a un diseño: Intersujeto; Intrasujeto; Mixto.
En un laboratorio de Psicología, se lleva a cabo una investigación para ver qué efecto tiene la cafeína y la nicotina sobre los tiempos de reacción. Para ello se eligieron al azar 20 estudiantes no fumadores (varones y mujeres) de los primeros cursos de la Facultad de Psicología. En la ingesta de cafeína se consideraron tres niveles que se administraron en forma de pastillas (ninguna, una o dos) antes de realizar la tarea experimental y para la nicotina se administraron ninguna o una pastilla. Los mismos sujetos fueron pasando por las fases del experimento realizándose cada tratamiento en días distintos pero a la misma hora. La tarea experimental consistió en pulsar un botón cada vez que apareciese una luz verde en un cronoscopio. La luz verde fue presentada 30 veces en cada condición experimental y en cada presentación se registró el tiempo de reacción. La prueba comenzaba 20 minutos después de haber ingerido las pastillas de ambos tipos en las condiciones que requerían dicha ingesta. Los resultados mostraron que el menor tiempo de reacción lo obtenían los sujetos cuando habían ingerido una pastilla de cada una de las sustancias. El hecho de realizar los tratamientos en días distintos controla efectos como el de: Placebo; Persistencia; Experimentador. .
En un laboratorio de Psicología, se lleva a cabo una investigación para ver qué efecto tiene la cafeína y la nicotina sobre los tiempos de reacción. Para ello se eligieron al azar 20 estudiantes no fumadores (varones y mujeres) de los primeros cursos de la Facultad de Psicología. En la ingesta de cafeína se consideraron tres niveles que se administraron en forma de pastillas (ninguna, una o dos) antes de realizar la tarea experimental y para la nicotina se administraron ninguna o una pastilla. Los mismos sujetos fueron pasando por las fases del experimento realizándose cada tratamiento en días distintos pero a la misma hora. La tarea experimental consistió en pulsar un botón cada vez que apareciese una luz verde en un cronoscopio. La luz verde fue presentada 30 veces en cada condición experimental y en cada presentación se registró el tiempo de reacción. La prueba comenzaba 20 minutos después de haber ingerido las pastillas de ambos tipos en las condiciones que requerían dicha ingesta. Los resultados mostraron que el menor tiempo de reacción lo obtenían los sujetos cuando habían ingerido una pastilla de cada una de las sustancias. Una de las variables no controladas en este experimento ha sido: El nivel de nicotina de los sujetos al empezar el experimento; El sexo de los participantes; La ingestión de medicamentos durante el desarrollo del experimento.
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se retiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems). Una variable independiente es: El límite en MCP de series de números; El límite en MCP de series de letras; La longitud de las series. .
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se retiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems). Es un diseño: Factorial 6X2; Solomon; Experimental de dos grupos aleatorios. .
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se retiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems). Una hipótesis de efectos principales sería: El tipo de material a recordar influye en el límite de MCP; La serie de números se recuerda mejor a medida que aumenta su longitud; La serie de 7 letras se recuerda mejor que la de 10.
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se retiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems). ¿Cuál de estas hipótesis de interacción está correctamente formulada?: El efecto del tipo de material a recordar sobre la cantidad de información retenida en la MCP depende de la longitud de las series presentadas; El tipo de material a recordar y la longitud de las series influyen en el límite de información retenida en la MCP; La serie de 5 letras se recuerda con mayor facilidad que la de 9.
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se retiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems). El diseño es: Intersujeto; Intrasujeto; Mixto.
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se retiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems). La variable dependiente es: El tipo de información; El número máximo de elementos que retienen los sujetos en la MCP; La longitud de las series. .
Un psicólogo quiso verificar si existía un límite para la cantidad de información que se retiene en la memoria a corto plazo (MCP) y si este límite variaba según el tipo de material a recordar. Para ello se utilizaron dos tipos de listas, una de series de números y otra de series de letras. En cada lista, la longitud de las series variaba de 5 a 10 ítems. A continuación se eligieron al azar 200 estudiantes; a cada uno de ellos se le aplicaron todas las condiciones experimentales, contabilizando el número máximo de elementos que cada participante era capaz de recordar. El experimentador leyó a cada participante las diferentes series, intercalando las de números y las de letras. El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto. Los resultados mostraron que el límite de la MCP es de 7± 2 ítems, que es el mismo para las dos series y que no hay diferencias significativas por las diferentes longitudes de las series (entre 5 y 10 ítems). La expresión “El orden de presentación de las diferentes series fue determinado al azar para cada sujeto”, implica que se utilizó una técnica de control de: Contrabalanceo completo intrasujeto; Contrabalanceo intragrupo incompleto; Contrabalanceo de cuadrado latino. .
Denunciar Test