option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicología -fundamentos de investigación 2017
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología -fundamentos de investigación 2017

Descripción:
corregido libre de fallos preguntas de diseño tema 5.15

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
20/06/2017

Categoría: UNED

Número Preguntas: 26
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Algunos investigadores consideran que la percepción del tiempo transcurrido es diferente en hombres que en mujeres. Para comprobarlo empíricamente se ha diseñado una investigación al respecto utilizando siete intervalos de tiempo entre dos sonidos (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64 segundos) y una muestra de 50 sujetos (26 mujeres y 24 hombres). A cada sujeto se le presentó cinco veces el bloque de intervalos de tiempo, aleatorizando el orden de presentación de los estímulos en cada bloque. Se pedía a todos los sujetos que evaluasen el tiempo transcurrido entre los dos sonidos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1º tanto hombres como mujeres discriminaban entre los distintos intervalos de tiempo; 2º los hombres y las mujeres evaluaron el tiempo de forma distinta y 3º los hombres infravaloraban los intervalos pequeños y aumentaban los grandes y las mujeres hacían lo contrario (alargaban los pequeños y disminuían los grandes). La variable tiempo real transcurrido se ha medido en una escala: Nominal. Ordinal. De razón.
Algunos investigadores consideran que la percepción del tiempo transcurrido es diferente en hombres que en mujeres. Para comprobarlo empíricamente se ha diseñado una investigación al respecto utilizando siete intervalos de tiempo entre dos sonidos (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64 segundos) y una muestra de 50 sujetos (26 mujeres y 24 hombres). A cada sujeto se le presentó cinco veces el bloque de intervalos de tiempo, aleatorizando el orden de presentación de los estímulos en cada bloque. Se pedía a todos los sujetos que evaluasen el tiempo transcurrido entre los dos sonidos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1º tanto hombres como mujeres discriminaban entre los distintos intervalos de tiempo; 2º los hombres y las mujeres evaluaron el tiempo de forma distinta y 3º los hombres infravaloraban los intervalos pequeños y aumentaban los grandes y las mujeres hacían lo contrario (alargaban los pequeños y disminuían los grandes). El diseño utilizado en este experimento es: Factorial intra-sujetos. Factorial inter-sujeto. Factorial mixto.
Algunos investigadores consideran que la percepción del tiempo transcurrido es diferente en hombres que en mujeres. Para comprobarlo empíricamente se ha diseñado una investigación al respecto utilizando siete intervalos de tiempo entre dos sonidos (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64 segundos) y una muestra de 50 sujetos (26 mujeres y 24 hombres). A cada sujeto se le presentó cinco veces el bloque de intervalos de tiempo, aleatorizando el orden de presentación de los estímulos en cada bloque. Se pedía a todos los sujetos que evaluasen el tiempo transcurrido entre los dos sonidos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1º tanto hombres como mujeres discriminaban entre los distintos intervalos de tiempo; 2º los hombres y las mujeres evaluaron el tiempo de forma distinta y 3º los hombres infravaloraban los intervalos pequeños y aumentaban los grandes y las mujeres hacían lo contrario (alargaban los pequeños y disminuían los grandes). Una hipótesis de este trabajo sería: La percepción de los intervalos de tiempo depende de la duración del sonido. La estimación del tiempo transcurrido entre dos sonidos es igual en hombres que en mujeres. La percepción de los intervalos de tiempo depende de la intensidad del sonido.
Algunos investigadores consideran que la percepción del tiempo transcurrido es diferente en hombres que en mujeres. Para comprobarlo empíricamente se ha diseñado una investigación al respecto utilizando siete intervalos de tiempo entre dos sonidos (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64 segundos) y una muestra de 50 sujetos (26 mujeres y 24 hombres). A cada sujeto se le presentó cinco veces el bloque de intervalos de tiempo, aleatorizando el orden de presentación de los estímulos en cada bloque. Se pedía a todos los sujetos que evaluasen el tiempo transcurrido entre los dos sonidos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1º tanto hombres como mujeres discriminaban entre los distintos intervalos de tiempo; 2º los hombres y las mujeres evaluaron el tiempo de forma distinta y 3º los hombres infravaloraban los intervalos pequeños y aumentaban los grandes y las mujeres hacían lo contrario (alargaban los pequeños y disminuían los grandes). En este experimento existe un efecto: Aleatorio. De interacción. De maduración. .
Algunos investigadores consideran que la percepción del tiempo transcurrido es diferente en hombres que en mujeres. Para comprobarlo empíricamente se ha diseñado una investigación al respecto utilizando siete intervalos de tiempo entre dos sonidos (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64 segundos) y una muestra de 50 sujetos (26 mujeres y 24 hombres). A cada sujeto se le presentó cinco veces el bloque de intervalos de tiempo, aleatorizando el orden de presentación de los estímulos en cada bloque. Se pedía a todos los sujetos que evaluasen el tiempo transcurrido entre los dos sonidos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1º tanto hombres como mujeres discriminaban entre los distintos intervalos de tiempo; 2º los hombres y las mujeres evaluaron el tiempo de forma distinta y 3º los hombres infravaloraban los intervalos pequeños y aumentaban los grandes y las mujeres hacían lo contrario (alargaban los pequeños y disminuían los grandes). El número total de estímulos presentados a cada sujeto fueron: 35. 50. 5.
Algunos investigadores consideran que la percepción del tiempo transcurrido es diferente en hombres que en mujeres. Para comprobarlo empíricamente se ha diseñado una investigación al respecto utilizando siete intervalos de tiempo entre dos sonidos (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64 segundos) y una muestra de 50 sujetos (26 mujeres y 24 hombres). A cada sujeto se le presentó cinco veces el bloque de intervalos de tiempo, aleatorizando el orden de presentación de los estímulos en cada bloque. Se pedía a todos los sujetos que evaluasen el tiempo transcurrido entre los dos sonidos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1º tanto hombres como mujeres discriminaban entre los distintos intervalos de tiempo; 2º los hombres y las mujeres evaluaron el tiempo de forma distinta y 3º los hombres infravaloraban los intervalos pequeños y aumentaban los grandes y las mujeres hacían lo contrario (alargaban los pequeños y disminuían los grandes). La estimación del tiempo transcurrido es la: Interacción. Variable dependiente. Variable independiente.
Algunos investigadores consideran que la percepción del tiempo transcurrido es diferente en hombres que en mujeres. Para comprobarlo empíricamente se ha diseñado una investigación al respecto utilizando siete intervalos de tiempo entre dos sonidos (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64 segundos) y una muestra de 50 sujetos (26 mujeres y 24 hombres). A cada sujeto se le presentó cinco veces el bloque de intervalos de tiempo, aleatorizando el orden de presentación de los estímulos en cada bloque. Se pedía a todos los sujetos que evaluasen el tiempo transcurrido entre los dos sonidos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1º tanto hombres como mujeres discriminaban entre los distintos intervalos de tiempo; 2º los hombres y las mujeres evaluaron el tiempo de forma distinta y 3º los hombres infravaloraban los intervalos pequeños y aumentaban los grandes y las mujeres hacían lo contrario (alargaban los pequeños y disminuían los grandes). Un efecto simple de este diseño podría ser: Las mujeres sobrevaloran los intervalos pequeños e infravaloran los grandes. La diferencia entre hombres y mujeres en la estimación del tiempo. El intervalo de tiempo real entre dos sonidos. .
Preocupado por el rendimiento de los alumnos de 1º de Bachiller, el psicólogo de un colegio decide hacer una investigación para ver, por una parte, qué técnica mnemónica (A, B y C) es mejor para facilitar el recuerdo entre los estudiantes; y por otra, en qué tipo de asignatura (Letras o Ciencias) la técnica mnemónica produce mejores rendimientos. Para ello, selecciona a 90 alumnos de primero de Bachiller y aleatoriamente los divide en tres grupos. A cada uno de los grupos le enseña una técnica mnemónica distinta; sin embargo, todos los grupos se evalúan en los dos tipos de asignaturas. Al final se comparan los rendimientos medios de ambas asignaturas Al finalizar el curso, se comparan los resultados obtenidos entre las medias obtenidas de las asignaturas de ciencias y de letras. Encontrándose que la técnica B tiene mejores resultados en ciencias y con la técnica A en letras. Las variables independientes de este diseño son: El tipo de técnica mnemónica y el tipo de asignatura; Intrasujeto; De selección de valores.
Preocupado por el rendimiento de los alumnos de 1º de Bachiller, el psicólogo de un colegio decide hacer una investigación para ver, por una parte, qué técnica mnemónica (A, B y C) es mejor para facilitar el recuerdo entre los estudiantes; y por otra, en qué tipo de asignatura (Letras o Ciencias) la técnica mnemónica produce mejores rendimientos. Para ello, selecciona a 90 alumnos de primero de Bachiller y aleatoriamente los divide en tres grupos. A cada uno de los grupos le enseña una técnica mnemónica distinta; sin embargo, todos los grupos se evalúan en los dos tipos de asignaturas. Al final se comparan los rendimientos medios de ambas asignaturas Al finalizar el curso, se comparan los resultados obtenidos entre las medias obtenidas de las asignaturas de ciencias y de letras. Encontrándose que la técnica B tiene mejores resultados en ciencias y con la técnica A en letras. En este estudio se utiliza un diseño Factorial: Mixto 3X2; Entresujeto 3X2; Intrasujeto 3X2. .
Preocupado por el rendimiento de los alumnos de 1º de Bachiller, el psicólogo de un colegio decide hacer una investigación para ver, por una parte, qué técnica mnemónica (A, B y C) es mejor para facilitar el recuerdo entre los estudiantes; y por otra, en qué tipo de asignatura (Letras o Ciencias) la técnica mnemónica produce mejores rendimientos. Para ello, selecciona a 90 alumnos de primero de Bachiller y aleatoriamente los divide en tres grupos. A cada uno de los grupos le enseña una técnica mnemónica distinta; sin embargo, todos los grupos se evalúan en los dos tipos de asignaturas. Al final se comparan los rendimientos medios de ambas asignaturas Al finalizar el curso, se comparan los resultados obtenidos entre las medias obtenidas de las asignaturas de ciencias y de letras. Encontrándose que la técnica B tiene mejores resultados en ciencias y con la técnica A en letras. La variable dependiente en este estudio: Es la nota media en las asignaturas de ciencias y de letras; Se mide a través de la puntuación obtenida en un examen mnemotécnico; Es el tipo de técnica.
Preocupado por el rendimiento de los alumnos de 1º de Bachiller, el psicólogo de un colegio decide hacer una investigación para ver, por una parte, qué técnica mnemónica (A, B y C) es mejor para facilitar el recuerdo entre los estudiantes; y por otra, en qué tipo de asignatura (Letras o Ciencias) la técnica mnemónica produce mejores rendimientos. Para ello, selecciona a 90 alumnos de primero de Bachiller y aleatoriamente los divide en tres grupos. A cada uno de los grupos le enseña una técnica mnemónica distinta; sin embargo, todos los grupos se evalúan en los dos tipos de asignaturas. Al final se comparan los rendimientos medios de ambas asignaturas Al finalizar el curso, se comparan los resultados obtenidos entre las medias obtenidas de las asignaturas de ciencias y de letras. Encontrándose que la técnica B tiene mejores resultados en ciencias y con la técnica A en letras. El tipo de control de las variables extrañas que se realiza en este estudio es la: Utilización de un diseño factorial; Asignación aleatoria de los sujetos a los grupos; Utilización del mismo número de sujetos en cada grupo.
Preocupado por el rendimiento de los alumnos de 1º de Bachiller, el psicólogo de un colegio decide hacer una investigación para ver, por una parte, qué técnica mnemónica (A, B y C) es mejor para facilitar el recuerdo entre los estudiantes; y por otra, en qué tipo de asignatura (Letras o Ciencias) la técnica mnemónica produce mejores rendimientos. Para ello, selecciona a 90 alumnos de primero de Bachiller y aleatoriamente los divide en tres grupos. A cada uno de los grupos le enseña una técnica mnemónica distinta; sin embargo, todos los grupos se evalúan en los dos tipos de asignaturas. Al final se comparan los rendimientos medios de ambas asignaturas Al finalizar el curso, se comparan los resultados obtenidos entre las medias obtenidas de las asignaturas de ciencias y de letras. Encontrándose que la técnica B tiene mejores resultados en ciencias y con la técnica A en letras. Una hipótesis de este trabajo podría ser: La nota media será mayor cuando se enseña la técnica mnemónica A; Los alumnos de primero de Bachiller tendrán mejores puntuaciones en el examen de Física que en el de Química; El número de preguntas correctas en el examen dependerá de si el alumno es de 1º Bachiller.
Preocupado por el rendimiento de los alumnos de 1º de Bachiller, el psicólogo de un colegio decide hacer una investigación para ver, por una parte, qué técnica mnemónica (A, B y C) es mejor para facilitar el recuerdo entre los estudiantes; y por otra, en qué tipo de asignatura (Letras o Ciencias) la técnica mnemónica produce mejores rendimientos. Para ello, selecciona a 90 alumnos de primero de Bachiller y aleatoriamente los divide en tres grupos. A cada uno de los grupos le enseña una técnica mnemónica distinta; sin embargo, todos los grupos se evalúan en los dos tipos de asignaturas. Al final se comparan los rendimientos medios de ambas asignaturas Al finalizar el curso, se comparan los resultados obtenidos entre las medias obtenidas de las asignaturas de ciencias y de letras. Encontrándose que la técnica B tiene mejores resultados en ciencias y con la técnica A en letras. En este tipo de diseño: Se estudia la influencia de más de dos variables independientes sobre dos o más dependientes; El efecto de interacción se puede estudiar; Puede ocurrir amenaza a validez interna llamada interacción entre la selección y la medida pre.
Preocupado por el rendimiento de los alumnos de 1º de Bachiller, el psicólogo de un colegio decide hacer una investigación para ver, por una parte, qué técnica mnemónica (A, B y C) es mejor para facilitar el recuerdo entre los estudiantes; y por otra, en qué tipo de asignatura (Letras o Ciencias) la técnica mnemónica produce mejores rendimientos. Para ello, selecciona a 90 alumnos de primero de Bachiller y aleatoriamente los divide en tres grupos. A cada uno de los grupos le enseña una técnica mnemónica distinta; sin embargo, todos los grupos se evalúan en los dos tipos de asignaturas. Al final se comparan los rendimientos medios de ambas asignaturas Al finalizar el curso, se comparan los resultados obtenidos entre las medias obtenidas de las asignaturas de ciencias y de letras. Encontrándose que la técnica B tiene mejores resultados en ciencias y con la técnica A en letras. El número de condiciones experimentales en este estudio es: 5; 3; 6.
Un psicólogo educacional piensa que en el aprendizaje de idiomas puede influir la forma en la que se distribuyen las clases a lo largo de la semana y la hora del día en la que se imparte (mañana o tarde). En concreto, se plantea si conviene concentrar todas las horas en un mismo día (clases intensivas) o repartirlas en clases de una hora diaria (clases distributivas). Para comprobarlo empíricamente, escogió al azar a 80 alumnos del primer curso de francés de la escuela oficial de idiomas entre los que habían obtenido un cinco en el examen de ingreso y los asignó aleatoriamente a tantos grupos como fueron necesarios para realizar el experimento. La mitad de los grupos asistieron por la mañana y la otra mitad por la tarde. La mitad de cada turno recibieron clases intensivas y la otra mitad clases distributivas. A los tres meses todos los alumnos realizaron un examen. Los resultados indicaron que la hora del día no influye apenas en el aprendizaje de idiomas. Respecto a la forma en la que se distribuyen las clases se vio que sí influía en el aprendizaje, ya que los sujetos que asistieron a las clases distributivas sacaron una puntuación más alta que los que asistieron a las clases intensivas y esto fue más acusado en los sujetos que asistían a clase por la mañana Las variables independientes son: La hora del día y el tipo de clases; La puntuación obtenida en el examen de idiomas; La hora del día y la puntuación obtenida en el examen de ingreso.
Un psicólogo educacional piensa que en el aprendizaje de idiomas puede influir la forma en la que se distribuyen las clases a lo largo de la semana y la hora del día en la que se imparte (mañana o tarde). En concreto, se plantea si conviene concentrar todas las horas en un mismo día (clases intensivas) o repartirlas en clases de una hora diaria (clases distributivas). Para comprobarlo empíricamente, escogió al azar a 80 alumnos del primer curso de francés de la escuela oficial de idiomas entre los que habían obtenido un cinco en el examen de ingreso y los asignó aleatoriamente a tantos grupos como fueron necesarios para realizar el experimento. La mitad de los grupos asistieron por la mañana y la otra mitad por la tarde. La mitad de cada turno recibieron clases intensivas y la otra mitad clases distributivas. A los tres meses todos los alumnos realizaron un examen. Los resultados indicaron que la hora del día no influye apenas en el aprendizaje de idiomas. Respecto a la forma en la que se distribuyen las clases se vio que sí influía en el aprendizaje, ya que los sujetos que asistieron a las clases distributivas sacaron una puntuación más alta que los que asistieron a las clases intensivas y esto fue más acusado en los sujetos que asistían a clase por la mañana Una hipótesis del efecto principal podría ser- la puntuación obtenida en el examen de idiomas de los grupos que asisten a clases intensivas será: Superior al de los grupos que asisten a clase por la mañana; Inferior al de los grupos que asisten a clases distributivas; Igual al de los grupos que asisten a clase por la tarde.
Un psicólogo educacional piensa que en el aprendizaje de idiomas puede influir la forma en la que se distribuyen las clases a lo largo de la semana y la hora del día en la que se imparte (mañana o tarde). En concreto, se plantea si conviene concentrar todas las horas en un mismo día (clases intensivas) o repartirlas en clases de una hora diaria (clases distributivas). Para comprobarlo empíricamente, escogió al azar a 80 alumnos del primer curso de francés de la escuela oficial de idiomas entre los que habían obtenido un cinco en el examen de ingreso y los asignó aleatoriamente a tantos grupos como fueron necesarios para realizar el experimento. La mitad de los grupos asistieron por la mañana y la otra mitad por la tarde. La mitad de cada turno recibieron clases intensivas y la otra mitad clases distributivas. A los tres meses todos los alumnos realizaron un examen. Los resultados indicaron que la hora del día no influye apenas en el aprendizaje de idiomas. Respecto a la forma en la que se distribuyen las clases se vio que sí influía en el aprendizaje, ya que los sujetos que asistieron a las clases distributivas sacaron una puntuación más alta que los que asistieron a las clases intensivas y esto fue más acusado en los sujetos que asistían a clase por la mañana Es un diseño: Solomon; De grupos equiparados; Factorial.
Un psicólogo educacional piensa que en el aprendizaje de idiomas puede influir la forma en la que se distribuyen las clases a lo largo de la semana y la hora del día en la que se imparte (mañana o tarde). En concreto, se plantea si conviene concentrar todas las horas en un mismo día (clases intensivas) o repartirlas en clases de una hora diaria (clases distributivas). Para comprobarlo empíricamente, escogió al azar a 80 alumnos del primer curso de francés de la escuela oficial de idiomas entre los que habían obtenido un cinco en el examen de ingreso y los asignó aleatoriamente a tantos grupos como fueron necesarios para realizar el experimento. La mitad de los grupos asistieron por la mañana y la otra mitad por la tarde. La mitad de cada turno recibieron clases intensivas y la otra mitad clases distributivas. A los tres meses todos los alumnos realizaron un examen. Los resultados indicaron que la hora del día no influye apenas en el aprendizaje de idiomas. Respecto a la forma en la que se distribuyen las clases se vio que sí influía en el aprendizaje, ya que los sujetos que asistieron a las clases distributivas sacaron una puntuación más alta que los que asistieron a las clases intensivas y esto fue más acusado en los sujetos que asistían a clase por la mañana La puntuación obtenida en la prueba de acceso se utiliza: Como variable de equiparación para la formación de los grupos; Para controlar variables extrañas relacionadas con las diferencias individuales; Como medida pretratamiento en dos de los grupos.
Un psicólogo educacional piensa que en el aprendizaje de idiomas puede influir la forma en la que se distribuyen las clases a lo largo de la semana y la hora del día en la que se imparte (mañana o tarde). En concreto, se plantea si conviene concentrar todas las horas en un mismo día (clases intensivas) o repartirlas en clases de una hora diaria (clases distributivas). Para comprobarlo empíricamente, escogió al azar a 80 alumnos del primer curso de francés de la escuela oficial de idiomas entre los que habían obtenido un cinco en el examen de ingreso y los asignó aleatoriamente a tantos grupos como fueron necesarios para realizar el experimento. La mitad de los grupos asistieron por la mañana y la otra mitad por la tarde. La mitad de cada turno recibieron clases intensivas y la otra mitad clases distributivas. A los tres meses todos los alumnos realizaron un examen. Los resultados indicaron que la hora del día no influye apenas en el aprendizaje de idiomas. Respecto a la forma en la que se distribuyen las clases se vio que sí influía en el aprendizaje, ya que los sujetos que asistieron a las clases distributivas sacaron una puntuación más alta que los que asistieron a las clases intensivas y esto fue más acusado en los sujetos que asistían a clase por la mañana ¿Qué ventaja ofrece este tipo de diseño?: El poder estudiar cada variable por separado y conjuntamente. Tener controladas todas las posibles amenazas a la validez interna. Que cada sujeto es control de sí mismo. .
Un psicólogo educacional piensa que en el aprendizaje de idiomas puede influir la forma en la que se distribuyen las clases a lo largo de la semana y la hora del día en la que se imparte (mañana o tarde). En concreto, se plantea si conviene concentrar todas las horas en un mismo día (clases intensivas) o repartirlas en clases de una hora diaria (clases distributivas). Para comprobarlo empíricamente, escogió al azar a 80 alumnos del primer curso de francés de la escuela oficial de idiomas entre los que habían obtenido un cinco en el examen de ingreso y los asignó aleatoriamente a tantos grupos como fueron necesarios para realizar el experimento. La mitad de los grupos asistieron por la mañana y la otra mitad por la tarde. La mitad de cada turno recibieron clases intensivas y la otra mitad clases distributivas. A los tres meses todos los alumnos realizaron un examen. Los resultados indicaron que la hora del día no influye apenas en el aprendizaje de idiomas. Respecto a la forma en la que se distribuyen las clases se vio que sí influía en el aprendizaje, ya que los sujetos que asistieron a las clases distributivas sacaron una puntuación más alta que los que asistieron a las clases intensivas y esto fue más acusado en los sujetos que asistían a clase por la mañana Si existieran diferencias entre los distintos grupos en sus conocimientos previos respecto al conocimiento de francés, esto constitui¬ría una amenaza a la validez: Interna. Externa. Ecológica. .
Un psicólogo educacional piensa que en el aprendizaje de idiomas puede influir la forma en la que se distribuyen las clases a lo largo de la semana y la hora del día en la que se imparte (mañana o tarde). En concreto, se plantea si conviene concentrar todas las horas en un mismo día (clases intensivas) o repartirlas en clases de una hora diaria (clases distributivas). Para comprobarlo empíricamente, escogió al azar a 80 alumnos del primer curso de francés de la escuela oficial de idiomas entre los que habían obtenido un cinco en el examen de ingreso y los asignó aleatoriamente a tantos grupos como fueron necesarios para realizar el experimento. La mitad de los grupos asistieron por la mañana y la otra mitad por la tarde. La mitad de cada turno recibieron clases intensivas y la otra mitad clases distributivas. A los tres meses todos los alumnos realizaron un examen. Los resultados indicaron que la hora del día no influye apenas en el aprendizaje de idiomas. Respecto a la forma en la que se distribuyen las clases se vio que sí influía en el aprendizaje, ya que los sujetos que asistieron a las clases distributivas sacaron una puntuación más alta que los que asistieron a las clases intensivas y esto fue más acusado en los sujetos que asistían a clase por la mañana En este diseño: Se produce efecto de interacción; Sólo se puede estudiar el efecto simple; Se puede estudiar la interacción entre la medida pre y el tratamiento.
En un laboratorio farmacéutico se quiere comprobar si un nuevo fármaco influye en el rendimiento de los sujetos. Para ello, seleccionaron aleatoriamente 80 alumnos de tercero de psicología y los dividieron en dos grupos aleatorios. Para ver si realmente los grupos eran equivalentes entre sí pensaron pasarles, antes de la aplicación del tratamiento, un test de rendimiento paralelo al que posteriormente se utilizaría como objeto de estudio. Pero, como algunos estudios consideran que esta medida pre tratamiento puede influir en los resultados, dividieron a su vez a cada grupo de sujetos en dos subgrupos aleatorios, sometiendo sólo a dos de ellos a la medida pre tratamiento. Seguidamente se dio a los A y D una cápsula del nuevo fármaco ya los grupos B y C una cápsula de placebo, aplicándose media hora más tarde, a todos los sujetos, un test de rendimiento. Los resultados indicaron que el fármaco no influía en el rendimiento, ya que los resultados de los grupos con fármaco eran similares a la de los grupos con placebo; pero el pretest si influía haciendo superar el rendimiento de los grupos con pretest. La VD operativizada es: rendimiento de los sujetos puntuación obtenida en un test de rendimiento Diferencia entre la puntuación obtenida antes y después del tratamiento en los cuatro grupos de sujetos.
En un laboratorio farmacéutico se quiere comprobar si un nuevo fármaco influye en el rendimiento de los sujetos. Para ello, seleccionaron aleatoriamente 80 alumnos de tercero de psicología y los dividieron en dos grupos aleatorios. Para ver si realmente los grupos eran equivalentes entre sí pensaron pasarles, antes de la aplicación del tratamiento, un test de rendimiento paralelo al que posteriormente se utilizaría como objeto de estudio. Pero, como algunos estudios consideran que esta medida pre tratamiento puede influir en los resultados, dividieron a su vez a cada grupo de sujetos en dos subgrupos aleatorios, sometiendo sólo a dos de ellos a la medida pre tratamiento. Seguidamente se dio a los A y D una cápsula del nuevo fármaco ya los grupos B y C una cápsula de placebo, aplicándose media hora más tarde, a todos los sujetos, un test de rendimiento. Los resultados indicaron que el fármaco no influía en el rendimiento, ya que los resultados de los grupos con fármaco eran similares a la de los grupos con placebo; pero el pretest si influía haciendo superar el rendimiento de los grupos con pretest. El tratamiento consiste en: Administrar a dos grupos un fármaco y a los otros dos un placebo. A todos los grupos se les toma una medida pre y otra post La aplicación de un test.
En un laboratorio farmacéutico se quiere comprobar si un nuevo fármaco influye en el rendimiento de los sujetos. Para ello, seleccionaron aleatoriamente 80 alumnos de tercero de psicología y los dividieron en dos grupos aleatorios. Para ver si realmente los grupos eran equivalentes entre sí pensaron pasarles, antes de la aplicación del tratamiento, un test de rendimiento paralelo al que posteriormente se utilizaría como objeto de estudio. Pero, como algunos estudios consideran que esta medida pre tratamiento puede influir en los resultados, dividieron a su vez a cada grupo de sujetos en dos subgrupos aleatorios, sometiendo sólo a dos de ellos a la medida pre tratamiento. Seguidamente se dio a los A y D una cápsula del nuevo fármaco ya los grupos B y C una cápsula de placebo, aplicándose media hora más tarde, a todos los sujetos, un test de rendimiento. Los resultados indicaron que el fármaco no influía en el rendimiento, ya que los resultados de los grupos con fármaco eran similares a la de los grupos con placebo; pero el pretest si influía haciendo superar el rendimiento de los grupos con pretest. Nos encontramos ante un diseño de dos grupos aleatorios con medida pre y post Solomon De más de dos grupos aleatorios.
En un laboratorio farmacéutico se quiere comprobar si un nuevo fármaco influye en el rendimiento de los sujetos. Para ello, seleccionaron aleatoriamente 80 alumnos de tercero de psicología y los dividieron en dos grupos aleatorios. Para ver si realmente los grupos eran equivalentes entre sí pensaron pasarles, antes de la aplicación del tratamiento, un test de rendimiento paralelo al que posteriormente se utilizaría como objeto de estudio. Pero, como algunos estudios consideran que esta medida pre tratamiento puede influir en los resultados, dividieron a su vez a cada grupo de sujetos en dos subgrupos aleatorios, sometiendo sólo a dos de ellos a la medida pre tratamiento. Seguidamente se dio a los A y D una cápsula del nuevo fármaco ya los grupos B y C una cápsula de placebo, aplicándose media hora más tarde, a todos los sujetos, un test de rendimiento. Los resultados indicaron que el fármaco no influía en el rendimiento, ya que los resultados de los grupos con fármaco eran similares a la de los grupos con placebo; pero el pretest si influía haciendo superar el rendimiento de los grupos con pretest. una de las hipótesis de trabajo bien definida sería ¿Influye el rendimiento de los sujetos en los resultados del test? La influencia del nuevo fármaco y la media pos tratamiento en el rendimiento Los sujetos que han tomado el nuevo fármaco tendrán una puntuación más alta que los sujetos que han tomado el placebo.
En un laboratorio farmacéutico se quiere comprobar si un nuevo fármaco influye en el rendimiento de los sujetos. Para ello, seleccionaron aleatoriamente 80 alumnos de tercero de psicología y los dividieron en dos grupos aleatorios. Para ver si realmente los grupos eran equivalentes entre sí pensaron pasarles, antes de la aplicación del tratamiento, un test de rendimiento paralelo al que posteriormente se utilizaría como objeto de estudio. Pero, como algunos estudios consideran que esta medida pre tratamiento puede influir en los resultados, dividieron a su vez a cada grupo de sujetos en dos subgrupos aleatorios, sometiendo sólo a dos de ellos a la medida pre tratamiento. Seguidamente se dio a los A y D una cápsula del nuevo fármaco ya los grupos B y C una cápsula de placebo, aplicándose media hora más tarde, a todos los sujetos, un test de rendimiento. Los resultados indicaron que el fármaco no influía en el rendimiento, ya que los resultados de los grupos con fármaco eran similares a la de los grupos con placebo; pero el pretest si influía haciendo superar el rendimiento de los grupos con pretest. ¿Todos los sujetos pasaron por las mismas condiciones experimentales? Sí, ya que es un diseño intrasujeto NO, se dividieron en cuatro grupos Si, se les toma a todos los sujetos dos medidas.
Denunciar Test