option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicología -fundamentos de investigación 2017
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología -fundamentos de investigación 2017

Descripción:
corregido libre de fallos preguntas de diseño tema 6.2

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
21/06/2017

Categoría: UNED

Número Preguntas: 28
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Ante el anuncio de incorporación de la “policía de barrio” a varios distritos de Madrid, un grupo de estudiantes de Psicología decide realizar, como parte del Practicum de la Carrera, una investigación sobre la influencia de la presencia de la “policía de barrio” en la percepción subjetiva de la seguridad que tienen los vecinos. Diseñan un cuestionario para la evaluación de la percepción de seguridad y escogen para su aplicación el Distrito de ciudad Lineal por ser uno de los que cuentan con asociación de Vecinos más activa y con la que además, tienen buena relación. La semana anterior al comienzo de la actuación de la “policía de barrio” en el distrito escogido presentan el cuestionario a los asistentes a actos culturales realizados durante esa semana en los locales de la Asociación de Vecinos de ciudad Lineal. Transcurrido un mes de tiempo con la presencia de la “policía de barrio” en las calles, vuelven a aplicar el cuestionario a los asistentes a los actos culturales de la Asociación en esta última semana. Los resultados indican que la percepción de seguridad es mayor en la segunda medida que en la primera. Este es un diseño: cuasi experimental pre y post en un solo grupo experimental intrasujeto con dos variables independientes cuasi experimental pre-post con grupo control en una segunda variable dependiente.
Ante el anuncio de incorporación de la “policía de barrio” a varios distritos de Madrid, un grupo de estudiantes de Psicología decide realizar, como parte del Practicum de la Carrera, una investigación sobre la influencia de la presencia de la “policía de barrio” en la percepción subjetiva de la seguridad que tienen los vecinos. Diseñan un cuestionario para la evaluación de la percepción de seguridad y escogen para su aplicación el Distrito de ciudad Lineal por ser uno de los que cuentan con asociación de Vecinos más activa y con la que además, tienen buena relación. La semana anterior al comienzo de la actuación de la “policía de barrio” en el distrito escogido presentan el cuestionario a los asistentes a actos culturales realizados durante esa semana en los locales de la Asociación de Vecinos de ciudad Lineal. Transcurrido un mes de tiempo con la presencia de la “policía de barrio” en las calles, vuelven a aplicar el cuestionario a los asistentes a los actos culturales de la Asociación en esta última semana. Los resultados indican que la percepción de seguridad es mayor en la segunda medida que en la primera. Este diseño por su estructura interna (numero de medidas, número de grupos, número de variables y tratamientos): se defiende bastante bien de la historia como amenaza a la validez interna es el tipo de diseño más débil ante la amenaza de la selección a y b son incorrectas.
Ante el anuncio de incorporación de la “policía de barrio” a varios distritos de Madrid, un grupo de estudiantes de Psicología decide realizar, como parte del Practicum de la Carrera, una investigación sobre la influencia de la presencia de la “policía de barrio” en la percepción subjetiva de la seguridad que tienen los vecinos. Diseñan un cuestionario para la evaluación de la percepción de seguridad y escogen para su aplicación el Distrito de ciudad Lineal por ser uno de los que cuentan con asociación de Vecinos más activa y con la que además, tienen buena relación. La semana anterior al comienzo de la actuación de la “policía de barrio” en el distrito escogido presentan el cuestionario a los asistentes a actos culturales realizados durante esa semana en los locales de la Asociación de Vecinos de ciudad Lineal. Transcurrido un mes de tiempo con la presencia de la “policía de barrio” en las calles, vuelven a aplicar el cuestionario a los asistentes a los actos culturales de la Asociación en esta última semana. Los resultados indican que la percepción de seguridad es mayor en la segunda medida que en la primera. Si al mismo tiempo que en Ciudad lineal, tomásemos medias de la percepción de seguridad ciudadana en otro distrito, como por ejemplo Villaverde, al que aún no se ha incorporado la “policía de barrio”, conseguiríamos: un diseño pre post con grupo de control no equivalente diseño de grupo de control no equivalente con pretest y postest y muestras separadas diseño de variable dependiente no equivalente.
Ante el anuncio de incorporación de la “policía de barrio” a varios distritos de Madrid, un grupo de estudiantes de Psicología decide realizar, como parte del Practicum de la Carrera, una investigación sobre la influencia de la presencia de la “policía de barrio” en la percepción subjetiva de la seguridad que tienen los vecinos. Diseñan un cuestionario para la evaluación de la percepción de seguridad y escogen para su aplicación el Distrito de ciudad Lineal por ser uno de los que cuentan con asociación de Vecinos más activa y con la que además, tienen buena relación. La semana anterior al comienzo de la actuación de la “policía de barrio” en el distrito escogido presentan el cuestionario a los asistentes a actos culturales realizados durante esa semana en los locales de la Asociación de Vecinos de ciudad Lineal. Transcurrido un mes de tiempo con la presencia de la “policía de barrio” en las calles, vuelven a aplicar el cuestionario a los asistentes a los actos culturales de la Asociación en esta última semana. Los resultados indican que la percepción de seguridad es mayor en la segunda medida que en la primera. Este diseño podría mejorar su validez interna: aumentando el número de medidas antes y después de la aparición de la “policía de barrio” eliminado la medida pre para evitar el riesgo de adaptación a las pruebas haciendo coincidir la incorporación de la “policía de barrio” con una campaña de información para la prevención del robo.
Ante el anuncio de incorporación de la “policía de barrio” a varios distritos de Madrid, un grupo de estudiantes de Psicología decide realizar, como parte del Practicum de la Carrera, una investigación sobre la influencia de la presencia de la “policía de barrio” en la percepción subjetiva de la seguridad que tienen los vecinos. Diseñan un cuestionario para la evaluación de la percepción de seguridad y escogen para su aplicación el Distrito de ciudad Lineal por ser uno de los que cuentan con asociación de Vecinos más activa y con la que además, tienen buena relación. La semana anterior al comienzo de la actuación de la “policía de barrio” en el distrito escogido presentan el cuestionario a los asistentes a actos culturales realizados durante esa semana en los locales de la Asociación de Vecinos de ciudad Lineal. Transcurrido un mes de tiempo con la presencia de la “policía de barrio” en las calles, vuelven a aplicar el cuestionario a los asistentes a los actos culturales de la Asociación en esta última semana. Los resultados indican que la percepción de seguridad es mayor en la segunda medida que en la primera. El tratamiento de este diseño consiste en: la aplicación sistemática de cuestionarios sobre percepción de seguridad ciudadana la presencia de la “policía e barrio” en las calles del distrito la asistencia a actividades culturales ya que la cultura es la vacuna para la delincuencia.
Ante el anuncio de incorporación de la “policía de barrio” a varios distritos de Madrid, un grupo de estudiantes de Psicología decide realizar, como parte del Practicum de la Carrera, una investigación sobre la influencia de la presencia de la “policía de barrio” en la percepción subjetiva de la seguridad que tienen los vecinos. Diseñan un cuestionario para la evaluación de la percepción de seguridad y escogen para su aplicación el Distrito de ciudad Lineal por ser uno de los que cuentan con asociación de Vecinos más activa y con la que además, tienen buena relación. La semana anterior al comienzo de la actuación de la “policía de barrio” en el distrito escogido presentan el cuestionario a los asistentes a actos culturales realizados durante esa semana en los locales de la Asociación de Vecinos de ciudad Lineal. Transcurrido un mes de tiempo con la presencia de la “policía de barrio” en las calles, vuelven a aplicar el cuestionario a los asistentes a los actos culturales de la Asociación en esta última semana. Los resultados indican que la percepción de seguridad es mayor en la segunda medida que en la primera. El procedimiento de aplicación de los cuestionarios no garantiza que sean las mismas personas las que contestan en las dos medias efectuadas y esto es: un error, que puede invalidar completamente el estudio algo frecuenten los diseños cuasi experimentales con varias medias precisamente lo que determina su carácter de diseño cuasi experimental.
Ante el anuncio de incorporación de la “policía de barrio” a varios distritos de Madrid, un grupo de estudiantes de Psicología decide realizar, como parte del Practicum de la Carrera, una investigación sobre la influencia de la presencia de la “policía de barrio” en la percepción subjetiva de la seguridad que tienen los vecinos. Diseñan un cuestionario para la evaluación de la percepción de seguridad y escogen para su aplicación el Distrito de ciudad Lineal por ser uno de los que cuentan con asociación de Vecinos más activa y con la que además, tienen buena relación. La semana anterior al comienzo de la actuación de la “policía de barrio” en el distrito escogido presentan el cuestionario a los asistentes a actos culturales realizados durante esa semana en los locales de la Asociación de Vecinos de ciudad Lineal. Transcurrido un mes de tiempo con la presencia de la “policía de barrio” en las calles, vuelven a aplicar el cuestionario a los asistentes a los actos culturales de la Asociación en esta última semana. Los resultados indican que la percepción de seguridad es mayor en la segunda medida que en la primera. El hecho de que los sujetos que contestan el cuestionario son sólo los asistentes a las actividades culturales de la Asociación, limitará la aplicabilidad de las conclusiones y por tanto afectarán negativamente a: la sensibilidad de la variable dependiente la validez externa del estudio las posibilidades de análisis estadístico de los datos.
En contra de la idea generalizada de la relación positiva entre autoestima y rendimiento académico, esto es, que una persona con autoestima baja produce bajos rendimientos y viceversa; un equipo de investigadores de la Universidad de Calabria sospecha sobre la posibilidad de que un fomento de la autoestima pudiera tener efectos contraproducentes en el rendimiento académico. Para realizar este estudio seleccionaron a alumnos de los dos grupos del primer año de psicología, cuyas notas eran menores o iguales a 5 en el primer parcial de la asignatura de Filosofía de la Ciencia. A los alumnos de un grupo se les enviaba un correo electrónico todas las semanas, en el cual se les recordaba el plan de trabajo para controlar el posible efecto de la atención recibida. A los alumnos con estas mismas notas pero del otro grupo se les enviaba un correo electrónico todas las semanas, en el cual se les fomentaba la autoestima. Los mensajes, en este caso, estaban dirigidos con la idea de que los buenos resultados son producto del sentimiento de bienestar de sí mismo. Al final del segundo parcial de este curso se compararon las notas de los dos grupos, donde en el primer grupo la proporción de aprobados se mantuvo, mientras que el segundo grupo obtuvo una proporción a la baja de notas suficientes. Los investigadores concluyen que el fomento de la autoestima puede ser contraproducente para el rendimiento académico En este estudio el objetivo es: Que los alumnos de notas insuficientes superen el curso; Mostrar la relación entre el fomento de autoestima y rendimiento académico; Estudiar la causa del bajo o alto rendimiento académico.
En contra de la idea generalizada de la relación positiva entre autoestima y rendimiento académico, esto es, que una persona con autoestima baja produce bajos rendimientos y viceversa; un equipo de investigadores de la Universidad de Calabria sospecha sobre la posibilidad de que un fomento de la autoestima pudiera tener efectos contraproducentes en el rendimiento académico. Para realizar este estudio seleccionaron a alumnos de los dos grupos del primer año de psicología, cuyas notas eran menores o iguales a 5 en el primer parcial de la asignatura de Filosofía de la Ciencia. A los alumnos de un grupo se les enviaba un correo electrónico todas las semanas, en el cual se les recordaba el plan de trabajo para controlar el posible efecto de la atención recibida. A los alumnos con estas mismas notas pero del otro grupo se les enviaba un correo electrónico todas las semanas, en el cual se les fomentaba la autoestima. Los mensajes, en este caso, estaban dirigidos con la idea de que los buenos resultados son producto del sentimiento de bienestar de sí mismo. Al final del segundo parcial de este curso se compararon las notas de los dos grupos, donde en el primer grupo la proporción de aprobados se mantuvo, mientras que el segundo grupo obtuvo una proporción a la baja de notas suficientes. Los investigadores concluyen que el fomento de la autoestima puede ser contraproducente para el rendimiento académico La generalización de los resultados a la población de alumnos, que indica que la autoestima es contraproducente en relación con el rendimiento académico, en este estudio: Puede realizarse sin ninguna duda a todos los alumnos; Debe realizarse con cautela, pues se desconoce el efecto que pudiera tener el fomento de la autoestima y la responsabilidad personal en alumnos con notas superiores; Aunque puedan existir hipótesis alternativas como los hábitos de estudio y motivación como causa de bajo rendimiento académico, se puede generalizar a toda la población la relación negativa autoestima / rendimiento académico.
En contra de la idea generalizada de la relación positiva entre autoestima y rendimiento académico, esto es, que una persona con autoestima baja produce bajos rendimientos y viceversa; un equipo de investigadores de la Universidad de Calabria sospecha sobre la posibilidad de que un fomento de la autoestima pudiera tener efectos contraproducentes en el rendimiento académico. Para realizar este estudio seleccionaron a alumnos de los dos grupos del primer año de psicología, cuyas notas eran menores o iguales a 5 en el primer parcial de la asignatura de Filosofía de la Ciencia. A los alumnos de un grupo se les enviaba un correo electrónico todas las semanas, en el cual se les recordaba el plan de trabajo para controlar el posible efecto de la atención recibida. A los alumnos con estas mismas notas pero del otro grupo se les enviaba un correo electrónico todas las semanas, en el cual se les fomentaba la autoestima. Los mensajes, en este caso, estaban dirigidos con la idea de que los buenos resultados son producto del sentimiento de bienestar de sí mismo. Al final del segundo parcial de este curso se compararon las notas de los dos grupos, donde en el primer grupo la proporción de aprobados se mantuvo, mientras que el segundo grupo obtuvo una proporción a la baja de notas suficientes. Los investigadores concluyen que el fomento de la autoestima puede ser contraproducente para el rendimiento académico La(s) variable(s) independiente(s) en este estudio: Son dos, los dos grupos cuyas notas son inferiores o igual a suficiente; Son dos, la autoestima y el rendimiento académico; Es una, con dos niveles el fomento o no de la autoestima.
En contra de la idea generalizada de la relación positiva entre autoestima y rendimiento académico, esto es, que una persona con autoestima baja produce bajos rendimientos y viceversa; un equipo de investigadores de la Universidad de Calabria sospecha sobre la posibilidad de que un fomento de la autoestima pudiera tener efectos contraproducentes en el rendimiento académico. Para realizar este estudio seleccionaron a alumnos de los dos grupos del primer año de psicología, cuyas notas eran menores o iguales a 5 en el primer parcial de la asignatura de Filosofía de la Ciencia. A los alumnos de un grupo se les enviaba un correo electrónico todas las semanas, en el cual se les recordaba el plan de trabajo para controlar el posible efecto de la atención recibida. A los alumnos con estas mismas notas pero del otro grupo se les enviaba un correo electrónico todas las semanas, en el cual se les fomentaba la autoestima. Los mensajes, en este caso, estaban dirigidos con la idea de que los buenos resultados son producto del sentimiento de bienestar de sí mismo. Al final del segundo parcial de este curso se compararon las notas de los dos grupos, donde en el primer grupo la proporción de aprobados se mantuvo, mientras que el segundo grupo obtuvo una proporción a la baja de notas suficientes. Los investigadores concluyen que el fomento de la autoestima puede ser contraproducente para el rendimiento académico La(s) variable(s) dependiente(s): Están operativizadas por el tipo de mensaje electrónico que se envía a los alumnos; Se utiliza para seleccionar la muestra, comprobar la equivalencia inicial de los grupos y valorar los resultados; Mide la autoestima por medio del rendimiento académico.
En contra de la idea generalizada de la relación positiva entre autoestima y rendimiento académico, esto es, que una persona con autoestima baja produce bajos rendimientos y viceversa; un equipo de investigadores de la Universidad de Calabria sospecha sobre la posibilidad de que un fomento de la autoestima pudiera tener efectos contraproducentes en el rendimiento académico. Para realizar este estudio seleccionaron a alumnos de los dos grupos del primer año de psicología, cuyas notas eran menores o iguales a 5 en el primer parcial de la asignatura de Filosofía de la Ciencia. A los alumnos de un grupo se les enviaba un correo electrónico todas las semanas, en el cual se les recordaba el plan de trabajo para controlar el posible efecto de la atención recibida. A los alumnos con estas mismas notas pero del otro grupo se les enviaba un correo electrónico todas las semanas, en el cual se les fomentaba la autoestima. Los mensajes, en este caso, estaban dirigidos con la idea de que los buenos resultados son producto del sentimiento de bienestar de sí mismo. Al final del segundo parcial de este curso se compararon las notas de los dos grupos, donde en el primer grupo la proporción de aprobados se mantuvo, mientras que el segundo grupo obtuvo una proporción a la baja de notas suficientes. Los investigadores concluyen que el fomento de la autoestima puede ser contraproducente para el rendimiento académico La principal amenaza a la validez interna de este estudio: Selección x historia; Sesgo del observador; Efecto de la medida pre tratamiento.
En contra de la idea generalizada de la relación positiva entre autoestima y rendimiento académico, esto es, que una persona con autoestima baja produce bajos rendimientos y viceversa; un equipo de investigadores de la Universidad de Calabria sospecha sobre la posibilidad de que un fomento de la autoestima pudiera tener efectos contraproducentes en el rendimiento académico. Para realizar este estudio seleccionaron a alumnos de los dos grupos del primer año de psicología, cuyas notas eran menores o iguales a 5 en el primer parcial de la asignatura de Filosofía de la Ciencia. A los alumnos de un grupo se les enviaba un correo electrónico todas las semanas, en el cual se les recordaba el plan de trabajo para controlar el posible efecto de la atención recibida. A los alumnos con estas mismas notas pero del otro grupo se les enviaba un correo electrónico todas las semanas, en el cual se les fomentaba la autoestima. Los mensajes, en este caso, estaban dirigidos con la idea de que los buenos resultados son producto del sentimiento de bienestar de sí mismo. Al final del segundo parcial de este curso se compararon las notas de los dos grupos, donde en el primer grupo la proporción de aprobados se mantuvo, mientras que el segundo grupo obtuvo una proporción a la baja de notas suficientes. Los investigadores concluyen que el fomento de la autoestima puede ser contraproducente para el rendimiento académico Este estudio tiene un diseño: Cuasi-experimental, pre- post con grupo de control no equivalente; Ex post facto, prospectivo; De discontinuidad de la regresión.
En contra de la idea generalizada de la relación positiva entre autoestima y rendimiento académico, esto es, que una persona con autoestima baja produce bajos rendimientos y viceversa; un equipo de investigadores de la Universidad de Calabria sospecha sobre la posibilidad de que un fomento de la autoestima pudiera tener efectos contraproducentes en el rendimiento académico. Para realizar este estudio seleccionaron a alumnos de los dos grupos del primer año de psicología, cuyas notas eran menores o iguales a 5 en el primer parcial de la asignatura de Filosofía de la Ciencia. A los alumnos de un grupo se les enviaba un correo electrónico todas las semanas, en el cual se les recordaba el plan de trabajo para controlar el posible efecto de la atención recibida. A los alumnos con estas mismas notas pero del otro grupo se les enviaba un correo electrónico todas las semanas, en el cual se les fomentaba la autoestima. Los mensajes, en este caso, estaban dirigidos con la idea de que los buenos resultados son producto del sentimiento de bienestar de sí mismo. Al final del segundo parcial de este curso se compararon las notas de los dos grupos, donde en el primer grupo la proporción de aprobados se mantuvo, mientras que el segundo grupo obtuvo una proporción a la baja de notas suficientes. Los investigadores concluyen que el fomento de la autoestima puede ser contraproducente para el rendimiento académico La variable independiente en este diseño: Es de selección de valores; Se manipula mediante el contenido de mensajes de correo electrónico que el experimentador envía a los alumnos de los dos grupos; Se mide a través de un examen.
Gargallo y Puig (1997) consideran que para regular los procesos de aprendizaje y optimizar el rendimiento, es básico saber cómo se aprende y conocer las limitaciones y posibilidades de cada uno. Para comprobarlo empíricamente realizaron una investigación en la que aplicaron un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje al grupo de alumnos del aula A de un centro de educación de adultos, con el fin de mejorar dichas estrategias e incrementar el rendimiento académico. El programa se aplicó entre enero y junio. En total se organizaron cuarenta sesiones de intervención de alrededor de 45 minutos. Entre las técnicas educativas para mejorar las estrategias de aprendizaje se utilizaron técnicas de motivación, de planteamiento de preguntas, de análisis y discusión. Para determinar el impacto del programa, se consideró conveniente comparar al grupo del aula A con el grupo del aula B del mismo centro educativo. Se evaluaron las estrategias de aprendizaje (mediante un cuestionario estandarizado) y se registraron las calificaciones en Lengua y en Matemáticas de ambos grupos antes y después de aplicar el programa al grupo experimental. Como parte de los resultados se encontró que, antes de la intervención y de la aplicación del programa, no existían diferencias entre las medias del grupo experimental y control ni en estrategias de aprendizaje, ni en rendimiento académico. Después de la intervención se encontraron, sin embargo, diferencias entre ambos grupos a favor del grupo que participó en el programa, tanto en estrategias de aprendizaje como en rendimiento. Asimismo se encontró que en el grupo A las medidas posteriores al tratamiento mejoraron con respecto a las medidas previas; mientras que en el grupo B estas medidas no presentaron diferencias estadísticas. La hipótesis de trabajo es: El conocimiento de las limitaciones y posibilidades no influye en las estrategias de aprendizaje; El conocimiento de las limitaciones y posibilidades de cada uno influye en el rendimiento académico; ¿Es importante conocer las limitaciones y posibilidades de cada uno para poder regular los procesos de aprendizaje y optimizar el rendimiento académico?.
Gargallo y Puig (1997) consideran que para regular los procesos de aprendizaje y optimizar el rendimiento, es básico saber cómo se aprende y conocer las limitaciones y posibilidades de cada uno. Para comprobarlo empíricamente realizaron una investigación en la que aplicaron un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje al grupo de alumnos del aula A de un centro de educación de adultos, con el fin de mejorar dichas estrategias e incrementar el rendimiento académico. El programa se aplicó entre enero y junio. En total se organizaron cuarenta sesiones de intervención de alrededor de 45 minutos. Entre las técnicas educativas para mejorar las estrategias de aprendizaje se utilizaron técnicas de motivación, de planteamiento de preguntas, de análisis y discusión. Para determinar el impacto del programa, se consideró conveniente comparar al grupo del aula A con el grupo del aula B del mismo centro educativo. Se evaluaron las estrategias de aprendizaje (mediante un cuestionario estandarizado) y se registraron las calificaciones en Lengua y en Matemáticas de ambos grupos antes y después de aplicar el programa al grupo experimental. Como parte de los resultados se encontró que, antes de la intervención y de la aplicación del programa, no existían diferencias entre las medias del grupo experimental y control ni en estrategias de aprendizaje, ni en rendimiento académico. Después de la intervención se encontraron, sin embargo, diferencias entre ambos grupos a favor del grupo que participó en el programa, tanto en estrategias de aprendizaje como en rendimiento. Asimismo se encontró que en el grupo A las medidas posteriores al tratamiento mejoraron con respecto a las medidas previas; mientras que en el grupo B estas medidas no presentaron diferencias estadísticas. El tratamiento: Es el programa de intervención; Se aplica a todos los sujetos que participan en el estudio; Se aplica a través de un cuestionario estandarizado.
Gargallo y Puig (1997) consideran que para regular los procesos de aprendizaje y optimizar el rendimiento, es básico saber cómo se aprende y conocer las limitaciones y posibilidades de cada uno. Para comprobarlo empíricamente realizaron una investigación en la que aplicaron un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje al grupo de alumnos del aula A de un centro de educación de adultos, con el fin de mejorar dichas estrategias e incrementar el rendimiento académico. El programa se aplicó entre enero y junio. En total se organizaron cuarenta sesiones de intervención de alrededor de 45 minutos. Entre las técnicas educativas para mejorar las estrategias de aprendizaje se utilizaron técnicas de motivación, de planteamiento de preguntas, de análisis y discusión. Para determinar el impacto del programa, se consideró conveniente comparar al grupo del aula A con el grupo del aula B del mismo centro educativo. Se evaluaron las estrategias de aprendizaje (mediante un cuestionario estandarizado) y se registraron las calificaciones en Lengua y en Matemáticas de ambos grupos antes y después de aplicar el programa al grupo experimental. Como parte de los resultados se encontró que, antes de la intervención y de la aplicación del programa, no existían diferencias entre las medias del grupo experimental y control ni en estrategias de aprendizaje, ni en rendimiento académico. Después de la intervención se encontraron, sin embargo, diferencias entre ambos grupos a favor del grupo que participó en el programa, tanto en estrategias de aprendizaje como en rendimiento. Asimismo se encontró que en el grupo A las medidas posteriores al tratamiento mejoraron con respecto a las medidas previas; mientras que en el grupo B estas medidas no presentaron diferencias estadísticas. La/s variable/s dependiente/s es/son: La mejora en las estrategias de aprendizaje; El incremento del rendimiento académico; Las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico.
Gargallo y Puig (1997) consideran que para regular los procesos de aprendizaje y optimizar el rendimiento, es básico saber cómo se aprende y conocer las limitaciones y posibilidades de cada uno. Para comprobarlo empíricamente realizaron una investigación en la que aplicaron un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje al grupo de alumnos del aula A de un centro de educación de adultos, con el fin de mejorar dichas estrategias e incrementar el rendimiento académico. El programa se aplicó entre enero y junio. En total se organizaron cuarenta sesiones de intervención de alrededor de 45 minutos. Entre las técnicas educativas para mejorar las estrategias de aprendizaje se utilizaron técnicas de motivación, de planteamiento de preguntas, de análisis y discusión. Para determinar el impacto del programa, se consideró conveniente comparar al grupo del aula A con el grupo del aula B del mismo centro educativo. Se evaluaron las estrategias de aprendizaje (mediante un cuestionario estandarizado) y se registraron las calificaciones en Lengua y en Matemáticas de ambos grupos antes y después de aplicar el programa al grupo experimental. Como parte de los resultados se encontró que, antes de la intervención y de la aplicación del programa, no existían diferencias entre las medias del grupo experimental y control ni en estrategias de aprendizaje, ni en rendimiento académico. Después de la intervención se encontraron, sin embargo, diferencias entre ambos grupos a favor del grupo que participó en el programa, tanto en estrategias de aprendizaje como en rendimiento. Asimismo se encontró que en el grupo A las medidas posteriores al tratamiento mejoraron con respecto a las medidas previas; mientras que en el grupo B estas medidas no presentaron diferencias estadísticas. Se utiliza un diseño cuasi experimental pretest-postest: De series temporales con grupo de control no equivalente; Con grupo de control no equivalente; De variable dependiente no equivalente.
Gargallo y Puig (1997) consideran que para regular los procesos de aprendizaje y optimizar el rendimiento, es básico saber cómo se aprende y conocer las limitaciones y posibilidades de cada uno. Para comprobarlo empíricamente realizaron una investigación en la que aplicaron un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje al grupo de alumnos del aula A de un centro de educación de adultos, con el fin de mejorar dichas estrategias e incrementar el rendimiento académico. El programa se aplicó entre enero y junio. En total se organizaron cuarenta sesiones de intervención de alrededor de 45 minutos. Entre las técnicas educativas para mejorar las estrategias de aprendizaje se utilizaron técnicas de motivación, de planteamiento de preguntas, de análisis y discusión. Para determinar el impacto del programa, se consideró conveniente comparar al grupo del aula A con el grupo del aula B del mismo centro educativo. Se evaluaron las estrategias de aprendizaje (mediante un cuestionario estandarizado) y se registraron las calificaciones en Lengua y en Matemáticas de ambos grupos antes y después de aplicar el programa al grupo experimental. Como parte de los resultados se encontró que, antes de la intervención y de la aplicación del programa, no existían diferencias entre las medias del grupo experimental y control ni en estrategias de aprendizaje, ni en rendimiento académico. Después de la intervención se encontraron, sin embargo, diferencias entre ambos grupos a favor del grupo que participó en el programa, tanto en estrategias de aprendizaje como en rendimiento. Asimismo se encontró que en el grupo A las medidas posteriores al tratamiento mejoraron con respecto a las medidas previas; mientras que en el grupo B estas medidas no presentaron diferencias estadísticas. Si las puntuaciones en el pretest del grupo A son mejores que las del pretest en el grupo B, podríamos afirmar que: El tratamiento ha sido efectivo; El efecto del tratamiento puede confundirse con el efecto de la amenaza de selección; El efecto tratamiento indica que no hay amenaza de regresión estadística en el grupo control.
Gargallo y Puig (1997) consideran que para regular los procesos de aprendizaje y optimizar el rendimiento, es básico saber cómo se aprende y conocer las limitaciones y posibilidades de cada uno. Para comprobarlo empíricamente realizaron una investigación en la que aplicaron un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje al grupo de alumnos del aula A de un centro de educación de adultos, con el fin de mejorar dichas estrategias e incrementar el rendimiento académico. El programa se aplicó entre enero y junio. En total se organizaron cuarenta sesiones de intervención de alrededor de 45 minutos. Entre las técnicas educativas para mejorar las estrategias de aprendizaje se utilizaron técnicas de motivación, de planteamiento de preguntas, de análisis y discusión. Para determinar el impacto del programa, se consideró conveniente comparar al grupo del aula A con el grupo del aula B del mismo centro educativo. Se evaluaron las estrategias de aprendizaje (mediante un cuestionario estandarizado) y se registraron las calificaciones en Lengua y en Matemáticas de ambos grupos antes y después de aplicar el programa al grupo experimental. Como parte de los resultados se encontró que, antes de la intervención y de la aplicación del programa, no existían diferencias entre las medias del grupo experimental y control ni en estrategias de aprendizaje, ni en rendimiento académico. Después de la intervención se encontraron, sin embargo, diferencias entre ambos grupos a favor del grupo que participó en el programa, tanto en estrategias de aprendizaje como en rendimiento. Asimismo se encontró que en el grupo A las medidas posteriores al tratamiento mejoraron con respecto a las medidas previas; mientras que en el grupo B estas medidas no presentaron diferencias estadísticas. Una posible amenaza a la validez interna podría ser: La selección diferencial; El efecto de la historia; Las variaciones cíclicas.
Gargallo y Puig (1997) consideran que para regular los procesos de aprendizaje y optimizar el rendimiento, es básico saber cómo se aprende y conocer las limitaciones y posibilidades de cada uno. Para comprobarlo empíricamente realizaron una investigación en la que aplicaron un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje al grupo de alumnos del aula A de un centro de educación de adultos, con el fin de mejorar dichas estrategias e incrementar el rendimiento académico. El programa se aplicó entre enero y junio. En total se organizaron cuarenta sesiones de intervención de alrededor de 45 minutos. Entre las técnicas educativas para mejorar las estrategias de aprendizaje se utilizaron técnicas de motivación, de planteamiento de preguntas, de análisis y discusión. Para determinar el impacto del programa, se consideró conveniente comparar al grupo del aula A con el grupo del aula B del mismo centro educativo. Se evaluaron las estrategias de aprendizaje (mediante un cuestionario estandarizado) y se registraron las calificaciones en Lengua y en Matemáticas de ambos grupos antes y después de aplicar el programa al grupo experimental. Como parte de los resultados se encontró que, antes de la intervención y de la aplicación del programa, no existían diferencias entre las medias del grupo experimental y control ni en estrategias de aprendizaje, ni en rendimiento académico. Después de la intervención se encontraron, sin embargo, diferencias entre ambos grupos a favor del grupo que participó en el programa, tanto en estrategias de aprendizaje como en rendimiento. Asimismo se encontró que en el grupo A las medidas posteriores al tratamiento mejoraron con respecto a las medidas previas; mientras que en el grupo B estas medidas no presentaron diferencias estadísticas. La validez interna de esta investigación podría mejorar si utilizamos un diseño: De discontinuidad en la regresión; De un solo grupo con Pretest-postest; Sólo postest con grupos no equivalentes.
El responsable de drogas de un equipo de salud mental, alarmado por el alto índice de abandono en el tratamiento de las drogodependencias y sospechando la importancia de la familia en el cambio de actitud de los pacientes hacia el tratamiento, decidió realizar una investigación. Para ello, evaluó la actitud de los drogodependientes hacia el tratamiento de la adición a través de un diferencial semántico y entrevistó a la familia de los mismos. Tomando como criterio que la familia se hubiera manifestado dispuesta a colaborar o no, se organizaron dos grupos. Uno de los grupos recibió durante dos meses sesiones periódicas de psicoterapia familiar, mientras que el otro seguía con su actividad habitual. Al finalizar dicho período, volvió a evaluar la actitud hacia el tratamiento utilizando la misma técnica. El grupo que había recibido la psicoterapia familiar manifestó un cambio positivo de actitudes. El grupo de control: Es una cohorte. No es equivalente. Está equiparado.
El responsable de drogas de un equipo de salud mental, alarmado por el alto índice de abandono en el tratamiento de las drogodependencias y sospechando la importancia de la familia en el cambio de actitud de los pacientes hacia el tratamiento, decidió realizar una investigación. Para ello, evaluó la actitud de los drogodependientes hacia el tratamiento de la adición a través de un diferencial semántico y entrevistó a la familia de los mismos. Tomando como criterio que la familia se hubiera manifestado dispuesta a colaborar o no, se organizaron dos grupos. Uno de los grupos recibió durante dos meses sesiones periódicas de psicoterapia familiar, mientras que el otro seguía con su actividad habitual. Al finalizar dicho período, volvió a evaluar la actitud hacia el tratamiento utilizando la misma técnica. El grupo que había recibido la psicoterapia familiar manifestó un cambio positivo de actitudes. El tratamiento consiste en: La aplicación del diferencial semántico. El cambio de actitud. Las sesiones de psicoterapia familiar.
El responsable de drogas de un equipo de salud mental, alarmado por el alto índice de abandono en el tratamiento de las drogodependencias y sospechando la importancia de la familia en el cambio de actitud de los pacientes hacia el tratamiento, decidió realizar una investigación. Para ello, evaluó la actitud de los drogodependientes hacia el tratamiento de la adición a través de un diferencial semántico y entrevistó a la familia de los mismos. Tomando como criterio que la familia se hubiera manifestado dispuesta a colaborar o no, se organizaron dos grupos. Uno de los grupos recibió durante dos meses sesiones periódicas de psicoterapia familiar, mientras que el otro seguía con su actividad habitual. Al finalizar dicho período, volvió a evaluar la actitud hacia el tratamiento utilizando la misma técnica. El grupo que había recibido la psicoterapia familiar manifestó un cambio positivo de actitudes. Este es un diseño: Cuasiexperimental con grupo de control no equivalente, con pretest y postest. De cohortes sencillo. Preexperimental con pretest y postest.
El responsable de drogas de un equipo de salud mental, alarmado por el alto índice de abandono en el tratamiento de las drogodependencias y sospechando la importancia de la familia en el cambio de actitud de los pacientes hacia el tratamiento, decidió realizar una investigación. Para ello, evaluó la actitud de los drogodependientes hacia el tratamiento de la adición a través de un diferencial semántico y entrevistó a la familia de los mismos. Tomando como criterio que la familia se hubiera manifestado dispuesta a colaborar o no, se organizaron dos grupos. Uno de los grupos recibió durante dos meses sesiones periódicas de psicoterapia familiar, mientras que el otro seguía con su actividad habitual. Al finalizar dicho período, volvió a evaluar la actitud hacia el tratamiento utilizando la misma técnica. El grupo que había recibido la psicoterapia familiar manifestó un cambio positivo de actitudes. La notación gráfica según Cook y Campbell es: O X O 0 X 0 / 0 0 O ~~ X 0.
El responsable de drogas de un equipo de salud mental, alarmado por el alto índice de abandono en el tratamiento de las drogodependencias y sospechando la importancia de la familia en el cambio de actitud de los pacientes hacia el tratamiento, decidió realizar una investigación. Para ello, evaluó la actitud de los drogodependientes hacia el tratamiento de la adición a través de un diferencial semántico y entrevistó a la familia de los mismos. Tomando como criterio que la familia se hubiera manifestado dispuesta a colaborar o no, se organizaron dos grupos. Uno de los grupos recibió durante dos meses sesiones periódicas de psicoterapia familiar, mientras que el otro seguía con su actividad habitual. Al finalizar dicho período, volvió a evaluar la actitud hacia el tratamiento utilizando la misma técnica. El grupo que había recibido la psicoterapia familiar manifestó un cambio positivo de actitudes. La validez interna de este diseño mejoraría si: Se realizaran múltiples observaciones de la variable dependiente antes y después de introducir el tratamiento. Se utilizara un grupo de control. Si la muestra fuera representativa de la población.
El responsable de drogas de un equipo de salud mental, alarmado por el alto índice de abandono en el tratamiento de las drogodependencias y sospechando la importancia de la familia en el cambio de actitud de los pacientes hacia el tratamiento, decidió realizar una investigación. Para ello, evaluó la actitud de los drogodependientes hacia el tratamiento de la adición a través de un diferencial semántico y entrevistó a la familia de los mismos. Tomando como criterio que la familia se hubiera manifestado dispuesta a colaborar o no, se organizaron dos grupos. Uno de los grupos recibió durante dos meses sesiones periódicas de psicoterapia familiar, mientras que el otro seguía con su actividad habitual. Al finalizar dicho período, volvió a evaluar la actitud hacia el tratamiento utilizando la misma técnica. El grupo que había recibido la psicoterapia familiar manifestó un cambio positivo de actitudes. La variable sobre la que medimos el efecto del tratamiento es: El grado de apoyo familiar recibido. El abandono de la drogodependencia. La actitud hacia el tratamiento.
El responsable de drogas de un equipo de salud mental, alarmado por el alto índice de abandono en el tratamiento de las drogodependencias y sospechando la importancia de la familia en el cambio de actitud de los pacientes hacia el tratamiento, decidió realizar una investigación. Para ello, evaluó la actitud de los drogodependientes hacia el tratamiento de la adición a través de un diferencial semántico y entrevistó a la familia de los mismos. Tomando como criterio que la familia se hubiera manifestado dispuesta a colaborar o no, se organizaron dos grupos. Uno de los grupos recibió durante dos meses sesiones periódicas de psicoterapia familiar, mientras que el otro seguía con su actividad habitual. Al finalizar dicho período, volvió a evaluar la actitud hacia el tratamiento utilizando la misma técnica. El grupo que había recibido la psicoterapia familiar manifestó un cambio positivo de actitudes. Las principales amenazas a la validez interna son: La imposibilidad de generalización y la regresión estadística. Selección diferencial y frustración por eliminación del tratamiento. Selección por maduración y selección por historia.
Denunciar Test