option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicología -fundamentos de investigación 2017
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología -fundamentos de investigación 2017

Descripción:
corregido libre de fallos preguntas de diseño tema 7

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
22/06/2017

Categoría: UNED

Número Preguntas: 24
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Se realizó una investigación para comprobar la efectividad de la aplicación de un tratamiento cognitivo-conductual a un varón de 22 años con un trastorno dismórfico corporal. Dicho trastorno consistía en una preocupación desmedida por la cantidad de pelo que perdía y la posibilidad de quedarse calvo. Su preocupación llegó hasta tal punto que seis meses antes de ir a la consulta no quería salir de casa. Se realizaron diversos registros de conductas relacionadas con el problema, en concreto sobre la conducta de auto-observación (se miraba al espejo con asiduidad). Cada día el paciente tenía que anotar el número de veces que aparecía la conducta de auto-observación. Esta primera fase duró seis meses. Posteriormente, se inició una terapia cognitiva y como aplicación conductual de la misma se expuso al paciente a lugares públicos, impidiéndole que se tocase el pelo o se tapase la cabeza con las manos. Estas exposiciones eran de 45 a 50 minutos por semana. Como tarea entre sesiones el paciente debía continuar por su cuenta la exposición sin camuflar la calvicie, esta fase duró 3 meses. Los resultados mostraron que tras la intervención, se produjo una disminución de la conducta problema El período de 6 meses en el que el sujeto registraba la conducta problema constituye la fase: A. B. AB.
Se realizó una investigación para comprobar la efectividad de la aplicación de un tratamiento cognitivo-conductual a un varón de 22 años con un trastorno dismórfico corporal. Dicho trastorno consistía en una preocupación desmedida por la cantidad de pelo que perdía y la posibilidad de quedarse calvo. Su preocupación llegó hasta tal punto que seis meses antes de ir a la consulta no quería salir de casa. Se realizaron diversos registros de conductas relacionadas con el problema, en concreto sobre la conducta de auto-observación (se miraba al espejo con asiduidad). Cada día el paciente tenía que anotar el número de veces que aparecía la conducta de auto-observación. Esta primera fase duró seis meses. Posteriormente, se inició una terapia cognitiva y como aplicación conductual de la misma se expuso al paciente a lugares públicos, impidiéndole que se tocase el pelo o se tapase la cabeza con las manos. Estas exposiciones eran de 45 a 50 minutos por semana. Como tarea entre sesiones el paciente debía continuar por su cuenta la exposición sin camuflar la calvicie, esta fase duró 3 meses. Los resultados mostraron que tras la intervención, se produjo una disminución de la conducta problema El tratamiento consistió en: Registrar la conducta problema cada vez que aparecía. La terapia cognitiva con exposición al paciente a lugares públicos. Los seis primeros meses de auto-observación.
Se realizó una investigación para comprobar la efectividad de la aplicación de un tratamiento cognitivo-conductual a un varón de 22 años con un trastorno dismórfico corporal. Dicho trastorno consistía en una preocupación desmedida por la cantidad de pelo que perdía y la posibilidad de quedarse calvo. Su preocupación llegó hasta tal punto que seis meses antes de ir a la consulta no quería salir de casa. Se realizaron diversos registros de conductas relacionadas con el problema, en concreto sobre la conducta de auto-observación (se miraba al espejo con asiduidad). Cada día el paciente tenía que anotar el número de veces que aparecía la conducta de auto-observación. Esta primera fase duró seis meses. Posteriormente, se inició una terapia cognitiva y como aplicación conductual de la misma se expuso al paciente a lugares públicos, impidiéndole que se tocase el pelo o se tapase la cabeza con las manos. Estas exposiciones eran de 45 a 50 minutos por semana. Como tarea entre sesiones el paciente debía continuar por su cuenta la exposición sin camuflar la calvicie, esta fase duró 3 meses. Los resultados mostraron que tras la intervención, se produjo una disminución de la conducta problema En este diseño hay: Una fase de línea base y una fase de tratamiento. Una medida pretest y otra posttest. Dos fases de línea base y dos fases de tratamiento.
Se realizó una investigación para comprobar la efectividad de la aplicación de un tratamiento cognitivo-conductual a un varón de 22 años con un trastorno dismórfico corporal. Dicho trastorno consistía en una preocupación desmedida por la cantidad de pelo que perdía y la posibilidad de quedarse calvo. Su preocupación llegó hasta tal punto que seis meses antes de ir a la consulta no quería salir de casa. Se realizaron diversos registros de conductas relacionadas con el problema, en concreto sobre la conducta de auto-observación (se miraba al espejo con asiduidad). Cada día el paciente tenía que anotar el número de veces que aparecía la conducta de auto-observación. Esta primera fase duró seis meses. Posteriormente, se inició una terapia cognitiva y como aplicación conductual de la misma se expuso al paciente a lugares públicos, impidiéndole que se tocase el pelo o se tapase la cabeza con las manos. Estas exposiciones eran de 45 a 50 minutos por semana. Como tarea entre sesiones el paciente debía continuar por su cuenta la exposición sin camuflar la calvicie, esta fase duró 3 meses. Los resultados mostraron que tras la intervención, se produjo una disminución de la conducta problema La variable dependiente es: Las exposiciones de 45 a 50 minutos en lugares públicos. Impedir tocarse el pelo o taparse la cabeza. La conducta de auto-observación.
Se realizó una investigación para comprobar la efectividad de la aplicación de un tratamiento cognitivo-conductual a un varón de 22 años con un trastorno dismórfico corporal. Dicho trastorno consistía en una preocupación desmedida por la cantidad de pelo que perdía y la posibilidad de quedarse calvo. Su preocupación llegó hasta tal punto que seis meses antes de ir a la consulta no quería salir de casa. Se realizaron diversos registros de conductas relacionadas con el problema, en concreto sobre la conducta de auto-observación (se miraba al espejo con asiduidad). Cada día el paciente tenía que anotar el número de veces que aparecía la conducta de auto-observación. Esta primera fase duró seis meses. Posteriormente, se inició una terapia cognitiva y como aplicación conductual de la misma se expuso al paciente a lugares públicos, impidiéndole que se tocase el pelo o se tapase la cabeza con las manos. Estas exposiciones eran de 45 a 50 minutos por semana. Como tarea entre sesiones el paciente debía continuar por su cuenta la exposición sin camuflar la calvicie, esta fase duró 3 meses. Los resultados mostraron que tras la intervención, se produjo una disminución de la conducta problema Podemos considerar que este diseño: No tiene problemas de validez interna. No permite desechar explicaciones alternativas de variables enmascaradas con la variable independiente. Puede verse afectado en la validez interna debido al problema de la sensibilidad de la conducta.
Se realizó una investigación para comprobar la efectividad de la aplicación de un tratamiento cognitivo-conductual a un varón de 22 años con un trastorno dismórfico corporal. Dicho trastorno consistía en una preocupación desmedida por la cantidad de pelo que perdía y la posibilidad de quedarse calvo. Su preocupación llegó hasta tal punto que seis meses antes de ir a la consulta no quería salir de casa. Se realizaron diversos registros de conductas relacionadas con el problema, en concreto sobre la conducta de auto-observación (se miraba al espejo con asiduidad). Cada día el paciente tenía que anotar el número de veces que aparecía la conducta de auto-observación. Esta primera fase duró seis meses. Posteriormente, se inició una terapia cognitiva y como aplicación conductual de la misma se expuso al paciente a lugares públicos, impidiéndole que se tocase el pelo o se tapase la cabeza con las manos. Estas exposiciones eran de 45 a 50 minutos por semana. Como tarea entre sesiones el paciente debía continuar por su cuenta la exposición sin camuflar la calvicie, esta fase duró 3 meses. Los resultados mostraron que tras la intervención, se produjo una disminución de la conducta problema Se trata de un diseño: Intragrupo. Cuasiexperimental pretest-posttest. De caso único.
Se realizó una investigación para comprobar la efectividad de la aplicación de un tratamiento cognitivo-conductual a un varón de 22 años con un trastorno dismórfico corporal. Dicho trastorno consistía en una preocupación desmedida por la cantidad de pelo que perdía y la posibilidad de quedarse calvo. Su preocupación llegó hasta tal punto que seis meses antes de ir a la consulta no quería salir de casa. Se realizaron diversos registros de conductas relacionadas con el problema, en concreto sobre la conducta de auto-observación (se miraba al espejo con asiduidad). Cada día el paciente tenía que anotar el número de veces que aparecía la conducta de auto-observación. Esta primera fase duró seis meses. Posteriormente, se inició una terapia cognitiva y como aplicación conductual de la misma se expuso al paciente a lugares públicos, impidiéndole que se tocase el pelo o se tapase la cabeza con las manos. Estas exposiciones eran de 45 a 50 minutos por semana. Como tarea entre sesiones el paciente debía continuar por su cuenta la exposición sin camuflar la calvicie, esta fase duró 3 meses. Los resultados mostraron que tras la intervención, se produjo una disminución de la conducta problema Si se hubiera observado en el registro de los 6 primeros meses una tendencia a disminuir la conducta de auto-observación, la aplicación del tratamiento debería: Demorarse hasta conseguir que se estabilizase la conducta. Realizarse en el momento en que la tasa de conducta de auto-observación estuviera más alta. Realizarse sólo si la variabilidad de la conducta es alta.
M.C.R.P. es una niña de tres años que cursa 1º de Educación Infantil. En la escuela infantil su profesora observa que después de 20 días del comienzo del curso apenas se relaciona con ningún niño o niña de su clase de 30 alumnos y se lo comunica a sus padres. Los padres la llevan a la consulta del psicólogo del centro y se le pasan varias pruebas incluyendo tests de capacidad intelectual, de desarrollo motor y de personalidad. Los resultados fueron normales en todas las pruebas menos en el aspecto de timidez del test de personalidad. Analizando los ítems del factor timidez, encontraron que en ausencia de sus padres no se relacionaba con niños de su edad. La profesora sugirió que ambos padres acudiesen a recogerla al colegio y uno de ellos jugase 15 minutos, con la niña y otros niños, durante 20 días alternándose cada día un padre. El padre que no actuaba con los niños, registraba el número de interacciones de la niña con sus compañeros, al igual que la profesora hizo en los primeros 20 días de colegio. Las frecuencias de las conductas interactivas por sesión (día) aparecen en la siguiente figura El tipo de diseño es: Experimental de dos grupos; AB; ABA. .
M.C.R.P. es una niña de tres años que cursa 1º de Educación Infantil. En la escuela infantil su profesora observa que después de 20 días del comienzo del curso apenas se relaciona con ningún niño o niña de su clase de 30 alumnos y se lo comunica a sus padres. Los padres la llevan a la consulta del psicólogo del centro y se le pasan varias pruebas incluyendo tests de capacidad intelectual, de desarrollo motor y de personalidad. Los resultados fueron normales en todas las pruebas menos en el aspecto de timidez del test de personalidad. Analizando los ítems del factor timidez, encontraron que en ausencia de sus padres no se relacionaba con niños de su edad. La profesora sugirió que ambos padres acudiesen a recogerla al colegio y uno de ellos jugase 15 minutos, con la niña y otros niños, durante 20 días alternándose cada día un padre. El padre que no actuaba con los niños, registraba el número de interacciones de la niña con sus compañeros, al igual que la profesora hizo en los primeros 20 días de colegio. Las frecuencias de las conductas interactivas por sesión (día) aparecen en la siguiente figura La fase de línea base estaría constituida por: . Los 40 registros; Los registros con tendencia creciente; Los 20 registros previos a la intervención.
M.C.R.P. es una niña de tres años que cursa 1º de Educación Infantil. En la escuela infantil su profesora observa que después de 20 días del comienzo del curso apenas se relaciona con ningún niño o niña de su clase de 30 alumnos y se lo comunica a sus padres. Los padres la llevan a la consulta del psicólogo del centro y se le pasan varias pruebas incluyendo tests de capacidad intelectual, de desarrollo motor y de personalidad. Los resultados fueron normales en todas las pruebas menos en el aspecto de timidez del test de personalidad. Analizando los ítems del factor timidez, encontraron que en ausencia de sus padres no se relacionaba con niños de su edad. La profesora sugirió que ambos padres acudiesen a recogerla al colegio y uno de ellos jugase 15 minutos, con la niña y otros niños, durante 20 días alternándose cada día un padre. El padre que no actuaba con los niños, registraba el número de interacciones de la niña con sus compañeros, al igual que la profesora hizo en los primeros 20 días de colegio. Las frecuencias de las conductas interactivas por sesión (día) aparecen en la siguiente figura La variable dependiente es: El número de sesiones; El número de interacciones de la niña con sus compañeros; La timidez de la niña. .
M.C.R.P. es una niña de tres años que cursa 1º de Educación Infantil. En la escuela infantil su profesora observa que después de 20 días del comienzo del curso apenas se relaciona con ningún niño o niña de su clase de 30 alumnos y se lo comunica a sus padres. Los padres la llevan a la consulta del psicólogo del centro y se le pasan varias pruebas incluyendo tests de capacidad intelectual, de desarrollo motor y de personalidad. Los resultados fueron normales en todas las pruebas menos en el aspecto de timidez del test de personalidad. Analizando los ítems del factor timidez, encontraron que en ausencia de sus padres no se relacionaba con niños de su edad. La profesora sugirió que ambos padres acudiesen a recogerla al colegio y uno de ellos jugase 15 minutos, con la niña y otros niños, durante 20 días alternándose cada día un padre. El padre que no actuaba con los niños, registraba el número de interacciones de la niña con sus compañeros, al igual que la profesora hizo en los primeros 20 días de colegio. Las frecuencias de las conductas interactivas por sesión (día) aparecen en la siguiente figura Los resultados obtenidos en la línea base pueden indicar que ésta es: Estable; Ascendente; Descendente.
M.C.R.P. es una niña de tres años que cursa 1º de Educación Infantil. En la escuela infantil su profesora observa que después de 20 días del comienzo del curso apenas se relaciona con ningún niño o niña de su clase de 30 alumnos y se lo comunica a sus padres. Los padres la llevan a la consulta del psicólogo del centro y se le pasan varias pruebas incluyendo tests de capacidad intelectual, de desarrollo motor y de personalidad. Los resultados fueron normales en todas las pruebas menos en el aspecto de timidez del test de personalidad. Analizando los ítems del factor timidez, encontraron que en ausencia de sus padres no se relacionaba con niños de su edad. La profesora sugirió que ambos padres acudiesen a recogerla al colegio y uno de ellos jugase 15 minutos, con la niña y otros niños, durante 20 días alternándose cada día un padre. El padre que no actuaba con los niños, registraba el número de interacciones de la niña con sus compañeros, al igual que la profesora hizo en los primeros 20 días de colegio. Las frecuencias de las conductas interactivas por sesión (día) aparecen en la siguiente figura El cambio mostrado en la serie a partir de la intervención es: Abrupto de tendencia; Abrupto de nivel; Retardado de tendencia. .
M.C.R.P. es una niña de tres años que cursa 1º de Educación Infantil. En la escuela infantil su profesora observa que después de 20 días del comienzo del curso apenas se relaciona con ningún niño o niña de su clase de 30 alumnos y se lo comunica a sus padres. Los padres la llevan a la consulta del psicólogo del centro y se le pasan varias pruebas incluyendo tests de capacidad intelectual, de desarrollo motor y de personalidad. Los resultados fueron normales en todas las pruebas menos en el aspecto de timidez del test de personalidad. Analizando los ítems del factor timidez, encontraron que en ausencia de sus padres no se relacionaba con niños de su edad. La profesora sugirió que ambos padres acudiesen a recogerla al colegio y uno de ellos jugase 15 minutos, con la niña y otros niños, durante 20 días alternándose cada día un padre. El padre que no actuaba con los niños, registraba el número de interacciones de la niña con sus compañeros, al igual que la profesora hizo en los primeros 20 días de colegio. Las frecuencias de las conductas interactivas por sesión (día) aparecen en la siguiente figura ¿Qué amenaza a la validez interna podría explicar los resultados obtenidos?: La fatiga producida por la interacciones con los niños; La variable dependiente; La historia, ya que ambos padres le han prestado más atención de lo habitual.
M.C.R.P. es una niña de tres años que cursa 1º de Educación Infantil. En la escuela infantil su profesora observa que después de 20 días del comienzo del curso apenas se relaciona con ningún niño o niña de su clase de 30 alumnos y se lo comunica a sus padres. Los padres la llevan a la consulta del psicólogo del centro y se le pasan varias pruebas incluyendo tests de capacidad intelectual, de desarrollo motor y de personalidad. Los resultados fueron normales en todas las pruebas menos en el aspecto de timidez del test de personalidad. Analizando los ítems del factor timidez, encontraron que en ausencia de sus padres no se relacionaba con niños de su edad. La profesora sugirió que ambos padres acudiesen a recogerla al colegio y uno de ellos jugase 15 minutos, con la niña y otros niños, durante 20 días alternándose cada día un padre. El padre que no actuaba con los niños, registraba el número de interacciones de la niña con sus compañeros, al igual que la profesora hizo en los primeros 20 días de colegio. Las frecuencias de las conductas interactivas por sesión (día) aparecen en la siguiente figura Considerando la línea base, ¿es adecuado el momento en el que se introduce el tratamiento? Sí, pues la línea base presenta un patrón estable; No, porque los niveles de medida son demasiado bajos; No, porque presenta cambios de nivel.
En diversas investigaciones se ha utilizado la sensibilidad de la reactividad cardiovascular (RC) como marcador de riesgo cardiovascular. Un equipo de investigadores está interesado en evaluar qué tipo de tareas son más efectivas para provocar reactividad cardiovascular. Para realizar esta investigación se eligieron cuatro tipos de tareas, dos de afrontamiento pasivo en las que el sujeto no puede ejercer control: formación de conceptos (tarea B) y ruido inescapable (tarea C); dos de afrontamiento activo: evitación de shocks eléctricos (tarea D) y pruebas de aritmética mental (tarea F), donde se exige a la persona un control activo sobre los efectos de la propia tarea. Para la evaluación de la reactividad cardiovascular se utilizó la tasa cardiaca (TC). Se seleccionó un sujeto de 19 años normotenso. El procedimiento utilizado fue el siguiente: después de registrar durante cinco minutos la línea base (LB), el sujeto fue sometido a las tareas (B, C, D, F, BD, CF) de forma sucesiva con un periodo de línea base entre tareas de dos minutos. Los resultados encontrados fueron que las tareas de afrontamiento activo provocaban una mayor reactividad cardiovascular que las tareas de afrontamiento pasivo, dando lugar a un aumento de la tasa cardiaca. No se encontraron diferencias entre las fases BC y CF respecto a las fases B y C. Se trata de un diseño: Cuasi experimental; Ex post facto; De caso único.
En diversas investigaciones se ha utilizado la sensibilidad de la reactividad cardiovascular (RC) como marcador de riesgo cardiovascular. Un equipo de investigadores está interesado en evaluar qué tipo de tareas son más efectivas para provocar reactividad cardiovascular. Para realizar esta investigación se eligieron cuatro tipos de tareas, dos de afrontamiento pasivo en las que el sujeto no puede ejercer control: formación de conceptos (tarea B) y ruido inescapable (tarea C); dos de afrontamiento activo: evitación de shocks eléctricos (tarea D) y pruebas de aritmética mental (tarea F), donde se exige a la persona un control activo sobre los efectos de la propia tarea. Para la evaluación de la reactividad cardiovascular se utilizó la tasa cardiaca (TC). Se seleccionó un sujeto de 19 años normotenso. El procedimiento utilizado fue el siguiente: después de registrar durante cinco minutos la línea base (LB), el sujeto fue sometido a las tareas (B, C, D, F, BD, CF) de forma sucesiva con un periodo de línea base entre tareas de dos minutos. Los resultados encontrados fueron que las tareas de afrontamiento activo provocaban una mayor reactividad cardiovascular que las tareas de afrontamiento pasivo, dando lugar a un aumento de la tasa cardiaca. No se encontraron diferencias entre las fases BC y CF respecto a las fases B y C. La o las variables independientes son: La reactividad cardiovascular (RC); Las tareas de afrontamiento; La tasa cardiaca.
En diversas investigaciones se ha utilizado la sensibilidad de la reactividad cardiovascular (RC) como marcador de riesgo cardiovascular. Un equipo de investigadores está interesado en evaluar qué tipo de tareas son más efectivas para provocar reactividad cardiovascular. Para realizar esta investigación se eligieron cuatro tipos de tareas, dos de afrontamiento pasivo en las que el sujeto no puede ejercer control: formación de conceptos (tarea B) y ruido inescapable (tarea C); dos de afrontamiento activo: evitación de shocks eléctricos (tarea D) y pruebas de aritmética mental (tarea F), donde se exige a la persona un control activo sobre los efectos de la propia tarea. Para la evaluación de la reactividad cardiovascular se utilizó la tasa cardiaca (TC). Se seleccionó un sujeto de 19 años normotenso. El procedimiento utilizado fue el siguiente: después de registrar durante cinco minutos la línea base (LB), el sujeto fue sometido a las tareas (B, C, D, F, BD, CF) de forma sucesiva con un periodo de línea base entre tareas de dos minutos. Los resultados encontrados fueron que las tareas de afrontamiento activo provocaban una mayor reactividad cardiovascular que las tareas de afrontamiento pasivo, dando lugar a un aumento de la tasa cardiaca. No se encontraron diferencias entre las fases BC y CF respecto a las fases B y C. La o las variables dependientes son: LB; B, C, D, F, BD, CF; TC.
En diversas investigaciones se ha utilizado la sensibilidad de la reactividad cardiovascular (RC) como marcador de riesgo cardiovascular. Un equipo de investigadores está interesado en evaluar qué tipo de tareas son más efectivas para provocar reactividad cardiovascular. Para realizar esta investigación se eligieron cuatro tipos de tareas, dos de afrontamiento pasivo en las que el sujeto no puede ejercer control: formación de conceptos (tarea B) y ruido inescapable (tarea C); dos de afrontamiento activo: evitación de shocks eléctricos (tarea D) y pruebas de aritmética mental (tarea F), donde se exige a la persona un control activo sobre los efectos de la propia tarea. Para la evaluación de la reactividad cardiovascular se utilizó la tasa cardiaca (TC). Se seleccionó un sujeto de 19 años normotenso. El procedimiento utilizado fue el siguiente: después de registrar durante cinco minutos la línea base (LB), el sujeto fue sometido a las tareas (B, C, D, F, BD, CF) de forma sucesiva con un periodo de línea base entre tareas de dos minutos. Los resultados encontrados fueron que las tareas de afrontamiento activo provocaban una mayor reactividad cardiovascular que las tareas de afrontamiento pasivo, dando lugar a un aumento de la tasa cardiaca. No se encontraron diferencias entre las fases BC y CF respecto a las fases B y C. Este diseño se denomina de: Intervenciones múltiples; Retirada; Inversión. .
En diversas investigaciones se ha utilizado la sensibilidad de la reactividad cardiovascular (RC) como marcador de riesgo cardiovascular. Un equipo de investigadores está interesado en evaluar qué tipo de tareas son más efectivas para provocar reactividad cardiovascular. Para realizar esta investigación se eligieron cuatro tipos de tareas, dos de afrontamiento pasivo en las que el sujeto no puede ejercer control: formación de conceptos (tarea B) y ruido inescapable (tarea C); dos de afrontamiento activo: evitación de shocks eléctricos (tarea D) y pruebas de aritmética mental (tarea F), donde se exige a la persona un control activo sobre los efectos de la propia tarea. Para la evaluación de la reactividad cardiovascular se utilizó la tasa cardiaca (TC). Se seleccionó un sujeto de 19 años normotenso. El procedimiento utilizado fue el siguiente: después de registrar durante cinco minutos la línea base (LB), el sujeto fue sometido a las tareas (B, C, D, F, BD, CF) de forma sucesiva con un periodo de línea base entre tareas de dos minutos. Los resultados encontrados fueron que las tareas de afrontamiento activo provocaban una mayor reactividad cardiovascular que las tareas de afrontamiento pasivo, dando lugar a un aumento de la tasa cardiaca. No se encontraron diferencias entre las fases BC y CF respecto a las fases B y C. La fase BD nos aporta información sobre: El efecto de la interacción de los tratamientos B y D; La fase de línea base posterior a la aplicación del tratamiento B y D; El efecto del tratamiento B sobre la tarea D .
En diversas investigaciones se ha utilizado la sensibilidad de la reactividad cardiovascular (RC) como marcador de riesgo cardiovascular. Un equipo de investigadores está interesado en evaluar qué tipo de tareas son más efectivas para provocar reactividad cardiovascular. Para realizar esta investigación se eligieron cuatro tipos de tareas, dos de afrontamiento pasivo en las que el sujeto no puede ejercer control: formación de conceptos (tarea B) y ruido inescapable (tarea C); dos de afrontamiento activo: evitación de shocks eléctricos (tarea D) y pruebas de aritmética mental (tarea F), donde se exige a la persona un control activo sobre los efectos de la propia tarea. Para la evaluación de la reactividad cardiovascular se utilizó la tasa cardiaca (TC). Se seleccionó un sujeto de 19 años normotenso. El procedimiento utilizado fue el siguiente: después de registrar durante cinco minutos la línea base (LB), el sujeto fue sometido a las tareas (B, C, D, F, BD, CF) de forma sucesiva con un periodo de línea base entre tareas de dos minutos. Los resultados encontrados fueron que las tareas de afrontamiento activo provocaban una mayor reactividad cardiovascular que las tareas de afrontamiento pasivo, dando lugar a un aumento de la tasa cardiaca. No se encontraron diferencias entre las fases BC y CF respecto a las fases B y C. La ventaja de este diseño con respecto al diseño A-B-A es que éste: Comienza en una fase de línea base; Permite evaluar el efecto de inversión; Permite comparar los efectos de varios tratamientos. .
En diversas investigaciones se ha utilizado la sensibilidad de la reactividad cardiovascular (RC) como marcador de riesgo cardiovascular. Un equipo de investigadores está interesado en evaluar qué tipo de tareas son más efectivas para provocar reactividad cardiovascular. Para realizar esta investigación se eligieron cuatro tipos de tareas, dos de afrontamiento pasivo en las que el sujeto no puede ejercer control: formación de conceptos (tarea B) y ruido inescapable (tarea C); dos de afrontamiento activo: evitación de shocks eléctricos (tarea D) y pruebas de aritmética mental (tarea F), donde se exige a la persona un control activo sobre los efectos de la propia tarea. Para la evaluación de la reactividad cardiovascular se utilizó la tasa cardiaca (TC). Se seleccionó un sujeto de 19 años normotenso. El procedimiento utilizado fue el siguiente: después de registrar durante cinco minutos la línea base (LB), el sujeto fue sometido a las tareas (B, C, D, F, BD, CF) de forma sucesiva con un periodo de línea base entre tareas de dos minutos. Los resultados encontrados fueron que las tareas de afrontamiento activo provocaban una mayor reactividad cardiovascular que las tareas de afrontamiento pasivo, dando lugar a un aumento de la tasa cardiaca. No se encontraron diferencias entre las fases BC y CF respecto a las fases B y C. El número de tratamientos es: Uno; Cuatro; Seis.
En la investigación participó un sujeto de 6 años y 8 meses, que padecía enuresis nocturna primaria. Después de una entrevista inicial para determinar aquellos aspectos relacionados con la enuresis e identificar las condiciones antecedentes y consecuentes funcionalmente relacionadas con el problema, se siguió el siguiente procedimiento. Durante cuatro semanas se registró la frecuencia de enuresis nocturna. A continuación, durante ocho semanas, se puso en marcha el tratamiento, consistente en el método de alarma que hace que el niño despierte al inicio de la micción inhibiéndose la orina. Posteriormente hubo un periodo de retirada de 5 semanas y una reintroducción del tratamiento de 9 semanas (con un seguimiento de 2 años). Los resultados encontrados fueron que se consiguió el control a las 8 semanas, pero al suprimirse el tratamiento retornaron los episodios de enuresis. Durante el nuevo periodo de tratamiento, desde la semana 18 a la 26 disminuyó la frecuencia de enuresis hasta conseguir el éxito total. Manteniéndose dicha conducta durante dos años de seguimiento, en los que sólo hubo un episodio de enuresis que no se repitió más. Nos encontramos ante un diseño: A-B-A; A-B; A-B-A-B.
En la investigación participó un sujeto de 6 años y 8 meses, que padecía enuresis nocturna primaria. Después de una entrevista inicial para determinar aquellos aspectos relacionados con la enuresis e identificar las condiciones antecedentes y consecuentes funcionalmente relacionadas con el problema, se siguió el siguiente procedimiento. Durante cuatro semanas se registró la frecuencia de enuresis nocturna. A continuación, durante ocho semanas, se puso en marcha el tratamiento, consistente en el método de alarma que hace que el niño despierte al inicio de la micción inhibiéndose la orina. Posteriormente hubo un periodo de retirada de 5 semanas y una reintroducción del tratamiento de 9 semanas (con un seguimiento de 2 años). Los resultados encontrados fueron que se consiguió el control a las 8 semanas, pero al suprimirse el tratamiento retornaron los episodios de enuresis. Durante el nuevo periodo de tratamiento, desde la semana 18 a la 26 disminuyó la frecuencia de enuresis hasta conseguir el éxito total. Manteniéndose dicha conducta durante dos años de seguimiento, en los que sólo hubo un episodio de enuresis que no se repitió más. La fase de reversión es: La primera fase, correspondiente a las cuatro primeras semanas en las que se registra la frecuencia de enuresis nocturnas; La tercera fase, en la que se retira el tratamiento y se registra la frecuencia de enuresis durante 5 semanas; La segunda fase, en la que se aplica el tratamiento y se registra la frecuencia de enuresis durante 9 semanas.
En la investigación participó un sujeto de 6 años y 8 meses, que padecía enuresis nocturna primaria. Después de una entrevista inicial para determinar aquellos aspectos relacionados con la enuresis e identificar las condiciones antecedentes y consecuentes funcionalmente relacionadas con el problema, se siguió el siguiente procedimiento. Durante cuatro semanas se registró la frecuencia de enuresis nocturna. A continuación, durante ocho semanas, se puso en marcha el tratamiento, consistente en el método de alarma que hace que el niño despierte al inicio de la micción inhibiéndose la orina. Posteriormente hubo un periodo de retirada de 5 semanas y una reintroducción del tratamiento de 9 semanas (con un seguimiento de 2 años). Los resultados encontrados fueron que se consiguió el control a las 8 semanas, pero al suprimirse el tratamiento retornaron los episodios de enuresis. Durante el nuevo periodo de tratamiento, desde la semana 18 a la 26 disminuyó la frecuencia de enuresis hasta conseguir el éxito total. Manteniéndose dicha conducta durante dos años de seguimiento, en los que sólo hubo un episodio de enuresis que no se repitió más. Si no hubieran reaparecido los episodios de enuresis en la tercera fase, tras la retirada del tratamiento: No se tendría la seguridad de que el control de la enuresis logrado se deba al efecto del tratamiento; Podríamos concluir con seguridad que el tratamiento ha sido efectivo; Se podría haber suprimido los dos años de seguimiento.
Denunciar Test