option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicología -fundamentos de investigación 2017
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología -fundamentos de investigación 2017

Descripción:
corregido libre de fallos tema 9

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
23/06/2017

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Se quiere conocer la opinión actual que tienen los adultos españoles sobre las relaciones prematrimoniales entre jóvenes. Para ello se escogen aleatoriamente, utilizando el listado del último censo, 2000 personas adultas y se les pide que contesten a una serie de preguntas. Una de ellas fue ¿Qué opinas sobre el que un hombre y una mujer entre 18 y 20 años tengan relaciones prematrimoniales? Se ofrecían cinco posibles alternativas o contestaciones: (A) Siempre está mal; (B) Casi siempre está mal; (C) Algunas vece está mal; (D) Nunca está mal; (E) No me aclaro al respecto. Las respuestas obtenidas a esta pregunta, considerando distintos grupos de edad y utilizando porcentajes en cada grupo de edad fueron: En el estudio para conocer la opinión adulta actual sobre las relaciones prematrimoniales entre jóvenes, se propone un diseño de investigación: de encuesta transversal experimental con distintos grupos de edad prevalerte con encuesta.
Se quiere conocer la opinión actual que tienen los adultos españoles sobre las relaciones prematrimoniales entre jóvenes. Para ello se escogen aleatoriamente, utilizando el listado del último censo, 2000 personas adultas y se les pide que contesten a una serie de preguntas. Una de ellas fue ¿Qué opinas sobre el que un hombre y una mujer entre 18 y 20 años tengan relaciones prematrimoniales? Se ofrecían cinco posibles alternativas o contestaciones: (A) Siempre está mal; (B) Casi siempre está mal; (C) Algunas vece está mal; (D) Nunca está mal; (E) No me aclaro al respecto. Las respuestas obtenidas a esta pregunta, considerando distintos grupos de edad y utilizando porcentajes en cada grupo de edad fueron: Si dispusiésemos de un estudio de opinión sobre el mismo tema a lo largo de los años transcurridos desde 1950 hasta la actualidad, estaríamos ante un diseño de investigación: experimental con los mismos sujetos incidente con encuesta de encuesta longitudinal.
Se quiere conocer la opinión actual que tienen los adultos españoles sobre las relaciones prematrimoniales entre jóvenes. Para ello se escogen aleatoriamente, utilizando el listado del último censo, 2000 personas adultas y se les pide que contesten a una serie de preguntas. Una de ellas fue ¿Qué opinas sobre el que un hombre y una mujer entre 18 y 20 años tengan relaciones prematrimoniales? Se ofrecían cinco posibles alternativas o contestaciones: (A) Siempre está mal; (B) Casi siempre está mal; (C) Algunas vece está mal; (D) Nunca está mal; (E) No me aclaro al respecto. Las respuestas obtenidas a esta pregunta, considerando distintos grupos de edad y utilizando porcentajes en cada grupo de edad fueron: ¿Es representativa de toda la población española la muestra que, en un principio, se ha elegido?: si, pues se han elegido sujetos de ambos sexos si, pues los sujetos han sido elegidos de forma aleatoria utilizando el censo español no, porque no se ha controlado que todos hayan nacido en España.
Se quiere conocer la opinión actual que tienen los adultos españoles sobre las relaciones prematrimoniales entre jóvenes. Para ello se escogen aleatoriamente, utilizando el listado del último censo, 2000 personas adultas y se les pide que contesten a una serie de preguntas. Una de ellas fue ¿Qué opinas sobre el que un hombre y una mujer entre 18 y 20 años tengan relaciones prematrimoniales? Se ofrecían cinco posibles alternativas o contestaciones: (A) Siempre está mal; (B) Casi siempre está mal; (C) Algunas vece está mal; (D) Nunca está mal; (E) No me aclaro al respecto. Las respuestas obtenidas a esta pregunta, considerando distintos grupos de edad y utilizando porcentajes en cada grupo de edad fueron: La pregunta tipo que presentamos es: cerrada con respuesta de elección múltiple cerrada y dicotómica abierta de elección múltiple.
Se quiere conocer la opinión actual que tienen los adultos españoles sobre las relaciones prematrimoniales entre jóvenes. Para ello se escogen aleatoriamente, utilizando el listado del último censo, 2000 personas adultas y se les pide que contesten a una serie de preguntas. Una de ellas fue ¿Qué opinas sobre el que un hombre y una mujer entre 18 y 20 años tengan relaciones prematrimoniales? Se ofrecían cinco posibles alternativas o contestaciones: (A) Siempre está mal; (B) Casi siempre está mal; (C) Algunas vece está mal; (D) Nunca está mal; (E) No me aclaro al respecto. Las respuestas obtenidas a esta pregunta, considerando distintos grupos de edad y utilizando porcentajes en cada grupo de edad fueron: Con los datos de la tabla se puede determinar: una relación causal entre el ser joven y la aceptación de las relaciones sexuales prematrimoniales una posible relación entre el ser español y la incertidumbre ante las relaciones sexuales prematrimoniales que una mayoría de las personas que contestaron a la pregunta, piensan que algunas veces está mal hecho el tener relaciones prematrimoniales entre jóvenes.
Se quiere conocer la opinión actual que tienen los adultos españoles sobre las relaciones prematrimoniales entre jóvenes. Para ello se escogen aleatoriamente, utilizando el listado del último censo, 2000 personas adultas y se les pide que contesten a una serie de preguntas. Una de ellas fue ¿Qué opinas sobre el que un hombre y una mujer entre 18 y 20 años tengan relaciones prematrimoniales? Se ofrecían cinco posibles alternativas o contestaciones: (A) Siempre está mal; (B) Casi siempre está mal; (C) Algunas vece está mal; (D) Nunca está mal; (E) No me aclaro al respecto. Las respuestas obtenidas a esta pregunta, considerando distintos grupos de edad y utilizando porcentajes en cada grupo de edad fueron: Considerando la validez de este diseño podríamos afirmar que: tiene validez externa ya que los sujetos elegidos son representativos de la población no tiene validez externa pues no existen las “no respuestas” no tiene validez interna pues los datos son erróneos.
Se quiere conocer la opinión actual que tienen los adultos españoles sobre las relaciones prematrimoniales entre jóvenes. Para ello se escogen aleatoriamente, utilizando el listado del último censo, 2000 personas adultas y se les pide que contesten a una serie de preguntas. Una de ellas fue ¿Qué opinas sobre el que un hombre y una mujer entre 18 y 20 años tengan relaciones prematrimoniales? Se ofrecían cinco posibles alternativas o contestaciones: (A) Siempre está mal; (B) Casi siempre está mal; (C) Algunas vece está mal; (D) Nunca está mal; (E) No me aclaro al respecto. Las respuestas obtenidas a esta pregunta, considerando distintos grupos de edad y utilizando porcentajes en cada grupo de edad fueron: Este estudio permitiría contrastar hipótesis: relacionales dependientes de la definición de la muestra causales.
En una investigación necesitamos una muestra de 100 sujetos. 25 alumnos del Programa de Doctorado se ofrecen como sujetos y, a su vez, cada uno de ellos selecciona a 4 familiares suyos que también participarán en la investigación. Esta muestra de 100 sujetos ha sido formada utilizando el muestreo: accidental de “bola de nieve” estratégico.
El muestreo es necesario en la metodología de encuesta para: poder realizar diseños experimentales que la muestra sea representativa que se produzcan los sesgos necesarios para la inferencia.
El muestreo accidental: por su carácter de muestreo no probabilistico es propio de estudios orientados ala generalización utiliza para la selección de unidades muestrales los criterios subjetivos del investigador, coherentes con los objetivos de la investigación es una forma de muestreo aleatorio que divide la muestra en estratos de diferente tamaño según su valor estratégico para la investigación.
La práctica de actividad física de forma regular está considerada como un componente importante de lo que se ha dado en llamar “estilo de vida saludable”. A pesar de que los beneficios de la actividad física para la salud parecen superar los riesgos de lesiones, los porcentajes de participación siguen siendo bajos. En España sólo el 35% de la población adulta de entre 15 y 60 años practica algún tipo de actividad física. En un estudio sobre el tema se quiso conocer que importancia dan los jóvenes universitarios al ejercicio físico con respecto a la salud y si esta valoración influye en el mantenimiento de la práctica de ejercicio físico. Además se pretendía comprobar si existían diferencias entre hombres y mujeres. La población objeto de estudio fueron 268 jóvenes de una universidad española que quisieron cumplimentar el cuestionario a la entrada en clase. La media de edad fue de 20’38 años. Considerando que, a la hora de valorar el patrón de actividad física de una muestra grande, los cuestionarios son los instrumentos más prácticos se opto por utilizar un cuestionario de conducta deportiva, diseñado por los investigadores Los resultados encontrados respecto a la práctica de ejercicio físico fueron los que se muestran en la tabla. Los resultados muestran, además, que una valoración alta de la práctica de ejercicio físico no se corresponde con la práctica habitual El muestreo utilizado en este tipo de investigación es: aleatorio simple aleatorio estratificado accidental.
La práctica de actividad física de forma regular está considerada como un componente importante de lo que se ha dado en llamar “estilo de vida saludable”. A pesar de que los beneficios de la actividad física para la salud parecen superar los riesgos de lesiones, los porcentajes de participación siguen siendo bajos. En España sólo el 35% de la población adulta de entre 15 y 60 años practica algún tipo de actividad física. En un estudio sobre el tema se quiso conocer que importancia dan los jóvenes universitarios al ejercicio físico con respecto a la salud y si esta valoración influye en el mantenimiento de la práctica de ejercicio físico. Además se pretendía comprobar si existían diferencias entre hombres y mujeres. La población objeto de estudio fueron 268 jóvenes de una universidad española que quisieron cumplimentar el cuestionario a la entrada en clase. La media de edad fue de 20’38 años. Considerando que, a la hora de valorar el patrón de actividad física de una muestra grande, los cuestionarios son los instrumentos más prácticos se opto por utilizar un cuestionario de conducta deportiva, diseñado por los investigadores Los resultados encontrados respecto a la práctica de ejercicio físico fueron los que se muestran en la tabla. Los resultados muestran, además, que una valoración alta de la práctica de ejercicio físico no se corresponde con la práctica habitual Una de las posibles hipótesis que se plantean en este trabajo es: cuanto mayor es la valoración de los sujetos en la práctica deportiva, se realiza más ejercicio físico los jóvenes universitarios practican más ejercicio que los adultos el cuestionario es mejor instrumento de medida que la entrevista.
La práctica de actividad física de forma regular está considerada como un componente importante de lo que se ha dado en llamar “estilo de vida saludable”. A pesar de que los beneficios de la actividad física para la salud parecen superar los riesgos de lesiones, los porcentajes de participación siguen siendo bajos. En España sólo el 35% de la población adulta de entre 15 y 60 años practica algún tipo de actividad física. En un estudio sobre el tema se quiso conocer que importancia dan los jóvenes universitarios al ejercicio físico con respecto a la salud y si esta valoración influye en el mantenimiento de la práctica de ejercicio físico. Además se pretendía comprobar si existían diferencias entre hombres y mujeres. La población objeto de estudio fueron 268 jóvenes de una universidad española que quisieron cumplimentar el cuestionario a la entrada en clase. La media de edad fue de 20’38 años. Considerando que, a la hora de valorar el patrón de actividad física de una muestra grande, los cuestionarios son los instrumentos más prácticos se opto por utilizar un cuestionario de conducta deportiva, diseñado por los investigadores Los resultados encontrados respecto a la práctica de ejercicio físico fueron los que se muestran en la tabla. Los resultados muestran, además, que una valoración alta de la práctica de ejercicio físico no se corresponde con la práctica habitual Los análisis de datos que se realizan en este tipo de investigación son: descriptivos valorativos inferenciales.
La práctica de actividad física de forma regular está considerada como un componente importante de lo que se ha dado en llamar “estilo de vida saludable”. A pesar de que los beneficios de la actividad física para la salud parecen superar los riesgos de lesiones, los porcentajes de participación siguen siendo bajos. En España sólo el 35% de la población adulta de entre 15 y 60 años practica algún tipo de actividad física. En un estudio sobre el tema se quiso conocer que importancia dan los jóvenes universitarios al ejercicio físico con respecto a la salud y si esta valoración influye en el mantenimiento de la práctica de ejercicio físico. Además se pretendía comprobar si existían diferencias entre hombres y mujeres. La población objeto de estudio fueron 268 jóvenes de una universidad española que quisieron cumplimentar el cuestionario a la entrada en clase. La media de edad fue de 20’38 años. Considerando que, a la hora de valorar el patrón de actividad física de una muestra grande, los cuestionarios son los instrumentos más prácticos se opto por utilizar un cuestionario de conducta deportiva, diseñado por los investigadores Los resultados encontrados respecto a la práctica de ejercicio físico fueron los que se muestran en la tabla. Los resultados muestran, además, que una valoración alta de la práctica de ejercicio físico no se corresponde con la práctica habitual Las relaciones que se pueden establecer entre las variables son de: causalidad pertenencia covariación.
La práctica de actividad física de forma regular está considerada como un componente importante de lo que se ha dado en llamar “estilo de vida saludable”. A pesar de que los beneficios de la actividad física para la salud parecen superar los riesgos de lesiones, los porcentajes de participación siguen siendo bajos. En España sólo el 35% de la población adulta de entre 15 y 60 años practica algún tipo de actividad física. En un estudio sobre el tema se quiso conocer que importancia dan los jóvenes universitarios al ejercicio físico con respecto a la salud y si esta valoración influye en el mantenimiento de la práctica de ejercicio físico. Además se pretendía comprobar si existían diferencias entre hombres y mujeres. La población objeto de estudio fueron 268 jóvenes de una universidad española que quisieron cumplimentar el cuestionario a la entrada en clase. La media de edad fue de 20’38 años. Considerando que, a la hora de valorar el patrón de actividad física de una muestra grande, los cuestionarios son los instrumentos más prácticos se opto por utilizar un cuestionario de conducta deportiva, diseñado por los investigadores Los resultados encontrados respecto a la práctica de ejercicio físico fueron los que se muestran en la tabla. Los resultados muestran, además, que una valoración alta de la práctica de ejercicio físico no se corresponde con la práctica habitual Una investigación de este tipo se denomina: expostfacto encuesta cuasiexperimental.
La práctica de actividad física de forma regular está considerada como un componente importante de lo que se ha dado en llamar “estilo de vida saludable”. A pesar de que los beneficios de la actividad física para la salud parecen superar los riesgos de lesiones, los porcentajes de participación siguen siendo bajos. En España sólo el 35% de la población adulta de entre 15 y 60 años practica algún tipo de actividad física. En un estudio sobre el tema se quiso conocer que importancia dan los jóvenes universitarios al ejercicio físico con respecto a la salud y si esta valoración influye en el mantenimiento de la práctica de ejercicio físico. Además se pretendía comprobar si existían diferencias entre hombres y mujeres. La población objeto de estudio fueron 268 jóvenes de una universidad española que quisieron cumplimentar el cuestionario a la entrada en clase. La media de edad fue de 20’38 años. Considerando que, a la hora de valorar el patrón de actividad física de una muestra grande, los cuestionarios son los instrumentos más prácticos se opto por utilizar un cuestionario de conducta deportiva, diseñado por los investigadores Los resultados encontrados respecto a la práctica de ejercicio físico fueron los que se muestran en la tabla. Los resultados muestran, además, que una valoración alta de la práctica de ejercicio físico no se corresponde con la práctica habitual Un muestreo que mejoraría el utilizado es: bola de nieve cascada probabilístico.
La práctica de actividad física de forma regular está considerada como un componente importante de lo que se ha dado en llamar “estilo de vida saludable”. A pesar de que los beneficios de la actividad física para la salud parecen superar los riesgos de lesiones, los porcentajes de participación siguen siendo bajos. En España sólo el 35% de la población adulta de entre 15 y 60 años practica algún tipo de actividad física. En un estudio sobre el tema se quiso conocer que importancia dan los jóvenes universitarios al ejercicio físico con respecto a la salud y si esta valoración influye en el mantenimiento de la práctica de ejercicio físico. Además se pretendía comprobar si existían diferencias entre hombres y mujeres. La población objeto de estudio fueron 268 jóvenes de una universidad española que quisieron cumplimentar el cuestionario a la entrada en clase. La media de edad fue de 20’38 años. Considerando que, a la hora de valorar el patrón de actividad física de una muestra grande, los cuestionarios son los instrumentos más prácticos se opto por utilizar un cuestionario de conducta deportiva, diseñado por los investigadores Los resultados encontrados respecto a la práctica de ejercicio físico fueron los que se muestran en la tabla. Los resultados muestran, además, que una valoración alta de la práctica de ejercicio físico no se corresponde con la práctica habitual A la vista de los resultados podemos afirmar que: existen diferencias en la práctica de ejercicio físico entre hombre y mujeres la valoración alta en el cuestionario es la causa de la práctica de ejercicio físico que todas las hipótesis de partida se cumplieron.
En un muestreo por conglomerados podemos sustituir: los niños en edad escolar por un colegio un hospital geriátrico por cada uno de los ancianos enfermos de la población una empresa textil por los trabajadores de esa industria en una determinada población.
Se dice que una muestra es sesgada cuando: es representativa de la población no es representativa de la población es como una imagen de la población.
Las opiniones que se recogen en un cuestionario se pueden considerar como datos: objetivos subjetivos de validación.
Si vamos a realizar una investigación con metodología de encuesta con una población marginal de difícil acceso el muestreo más adecuado es: por conglomerados aleatorio estratificado “bola de nieve”.
La validez externa en la metodología de encuestas depende fundamentalmente de: acontecimientos históricos relevantes ocurridos en el entorno la representatividad de la muestra (fallos en le muestreo) la calidad del cuestionario.
Es corriente pensar que una persona que ha tenido un accidente de tráfico grave, si sobrevive a él, cambiará los hábitos de conducción previos al suceso, hacia conductas menos arriesgadas. Para contrastar este planteamiento se realizó una investigación sobre el efecto que produce un accidente de tráfico grave sobre los hábitos de conducción. Para ello, se seleccionaron de forma aleatoria 102 personas utilizando los archivos de accidentes de tráfico graves de la policía de Madrid capital, considerando como variables de estratificación el lugar de residencia en la ciudad, la edad, el nivel de estudios y el género. Las personas seleccionadas aceptaron participar en el estudio y tenían entre 28 y 52 años. Se definieron como hábitos arriesgados mientras se conduce aquellos como hablar por teléfono, conducir a gran velocidad, conducir cuando se ha bebido y no respetar las señales de tráfico. Aclarado el concepto se pasaron una serie de preguntas, siendo una de ellas la siguiente: Actualmente, ¿cómo son tus hábitos de conducción comparándolos con los anteriores al accidente? Las alternativas ofrecidas fueron: (A) Más arriesgados; (B) Igual de arriesgados; (C) Menos arriesgados. Las respuestas dadas a esta pregunta, utilizando porcentajes fueron: (A) 14, (B) 38, (C) 48. Estos porcentajes de respuesta fueron significativamente distintos entre sí utilizando un contraste estadístico. En el estudio sobre el cambio de los hábitos de conducción después de un accidente de tráfico grave, se utiliza un diseño de investigación: experimental con tres grupos de sujetos distintos: más, menos o igualmente arriesgados transversal con encuesta longitudinal con encuesta.
Es corriente pensar que una persona que ha tenido un accidente de tráfico grave, si sobrevive a él, cambiará los hábitos de conducción previos al suceso, hacia conductas menos arriesgadas. Para contrastar este planteamiento se realizó una investigación sobre el efecto que produce un accidente de tráfico grave sobre los hábitos de conducción. Para ello, se seleccionaron de forma aleatoria 102 personas utilizando los archivos de accidentes de tráfico graves de la policía de Madrid capital, considerando como variables de estratificación el lugar de residencia en la ciudad, la edad, el nivel de estudios y el género. Las personas seleccionadas aceptaron participar en el estudio y tenían entre 28 y 52 años. Se definieron como hábitos arriesgados mientras se conduce aquellos como hablar por teléfono, conducir a gran velocidad, conducir cuando se ha bebido y no respetar las señales de tráfico. Aclarado el concepto se pasaron una serie de preguntas, siendo una de ellas la siguiente: Actualmente, ¿cómo son tus hábitos de conducción comparándolos con los anteriores al accidente? Las alternativas ofrecidas fueron: (A) Más arriesgados; (B) Igual de arriesgados; (C) Menos arriesgados. Las respuestas dadas a esta pregunta, utilizando porcentajes fueron: (A) 14, (B) 38, (C) 48. Estos porcentajes de respuesta fueron significativamente distintos entre sí utilizando un contraste estadístico. Dentro de nuestro planteamiento inicial, si considerásemos el estudio sobre el cambio de hábitos de conducción después de un accidente de tráfico grave repitiendo la aplicación del mismo instrumento de medida varias veces después del accidente a la misma muestra, estaríamos aplicando un diseño de investigación: experimental intrasujetos longitudinal de panel longitudinal de poblaciones.
Es corriente pensar que una persona que ha tenido un accidente de tráfico grave, si sobrevive a él, cambiará los hábitos de conducción previos al suceso, hacia conductas menos arriesgadas. Para contrastar este planteamiento se realizó una investigación sobre el efecto que produce un accidente de tráfico grave sobre los hábitos de conducción. Para ello, se seleccionaron de forma aleatoria 102 personas utilizando los archivos de accidentes de tráfico graves de la policía de Madrid capital, considerando como variables de estratificación el lugar de residencia en la ciudad, la edad, el nivel de estudios y el género. Las personas seleccionadas aceptaron participar en el estudio y tenían entre 28 y 52 años. Se definieron como hábitos arriesgados mientras se conduce aquellos como hablar por teléfono, conducir a gran velocidad, conducir cuando se ha bebido y no respetar las señales de tráfico. Aclarado el concepto se pasaron una serie de preguntas, siendo una de ellas la siguiente: Actualmente, ¿cómo son tus hábitos de conducción comparándolos con los anteriores al accidente? Las alternativas ofrecidas fueron: (A) Más arriesgados; (B) Igual de arriesgados; (C) Menos arriesgados. Las respuestas dadas a esta pregunta, utilizando porcentajes fueron: (A) 14, (B) 38, (C) 48. Estos porcentajes de respuesta fueron significativamente distintos entre sí utilizando un contraste estadístico. ¿Es representativa de la población española la muestra que se ha elegido?: si, pues se han elegido sujetos de forma aleatoria no, pues sólo considera personas que han tenido accidentes en el entorno urbano no, porque no se ha tenido en cuenta ni la edad, ni el nivel de estudios.
Es corriente pensar que una persona que ha tenido un accidente de tráfico grave, si sobrevive a él, cambiará los hábitos de conducción previos al suceso, hacia conductas menos arriesgadas. Para contrastar este planteamiento se realizó una investigación sobre el efecto que produce un accidente de tráfico grave sobre los hábitos de conducción. Para ello, se seleccionaron de forma aleatoria 102 personas utilizando los archivos de accidentes de tráfico graves de la policía de Madrid capital, considerando como variables de estratificación el lugar de residencia en la ciudad, la edad, el nivel de estudios y el género. Las personas seleccionadas aceptaron participar en el estudio y tenían entre 28 y 52 años. Se definieron como hábitos arriesgados mientras se conduce aquellos como hablar por teléfono, conducir a gran velocidad, conducir cuando se ha bebido y no respetar las señales de tráfico. Aclarado el concepto se pasaron una serie de preguntas, siendo una de ellas la siguiente: Actualmente, ¿cómo son tus hábitos de conducción comparándolos con los anteriores al accidente? Las alternativas ofrecidas fueron: (A) Más arriesgados; (B) Igual de arriesgados; (C) Menos arriesgados. Las respuestas dadas a esta pregunta, utilizando porcentajes fueron: (A) 14, (B) 38, (C) 48. Estos porcentajes de respuesta fueron significativamente distintos entre sí utilizando un contraste estadístico. La unidad muestral en este estudio es: cada persona que ha sufrido el accidente grave la comisaría de policía el lugar de residencia.
Es corriente pensar que una persona que ha tenido un accidente de tráfico grave, si sobrevive a él, cambiará los hábitos de conducción previos al suceso, hacia conductas menos arriesgadas. Para contrastar este planteamiento se realizó una investigación sobre el efecto que produce un accidente de tráfico grave sobre los hábitos de conducción. Para ello, se seleccionaron de forma aleatoria 102 personas utilizando los archivos de accidentes de tráfico graves de la policía de Madrid capital, considerando como variables de estratificación el lugar de residencia en la ciudad, la edad, el nivel de estudios y el género. Las personas seleccionadas aceptaron participar en el estudio y tenían entre 28 y 52 años. Se definieron como hábitos arriesgados mientras se conduce aquellos como hablar por teléfono, conducir a gran velocidad, conducir cuando se ha bebido y no respetar las señales de tráfico. Aclarado el concepto se pasaron una serie de preguntas, siendo una de ellas la siguiente: Actualmente, ¿cómo son tus hábitos de conducción comparándolos con los anteriores al accidente? Las alternativas ofrecidas fueron: (A) Más arriesgados; (B) Igual de arriesgados; (C) Menos arriesgados. Las respuestas dadas a esta pregunta, utilizando porcentajes fueron: (A) 14, (B) 38, (C) 48. Estos porcentajes de respuesta fueron significativamente distintos entre sí utilizando un contraste estadístico. El muestreo utilizado en la investigación fue: accidental aleatorio “bola de nieve” aleatorio estratificado.
Es corriente pensar que una persona que ha tenido un accidente de tráfico grave, si sobrevive a él, cambiará los hábitos de conducción previos al suceso, hacia conductas menos arriesgadas. Para contrastar este planteamiento se realizó una investigación sobre el efecto que produce un accidente de tráfico grave sobre los hábitos de conducción. Para ello, se seleccionaron de forma aleatoria 102 personas utilizando los archivos de accidentes de tráfico graves de la policía de Madrid capital, considerando como variables de estratificación el lugar de residencia en la ciudad, la edad, el nivel de estudios y el género. Las personas seleccionadas aceptaron participar en el estudio y tenían entre 28 y 52 años. Se definieron como hábitos arriesgados mientras se conduce aquellos como hablar por teléfono, conducir a gran velocidad, conducir cuando se ha bebido y no respetar las señales de tráfico. Aclarado el concepto se pasaron una serie de preguntas, siendo una de ellas la siguiente: Actualmente, ¿cómo son tus hábitos de conducción comparándolos con los anteriores al accidente? Las alternativas ofrecidas fueron: (A) Más arriesgados; (B) Igual de arriesgados; (C) Menos arriesgados. Las respuestas dadas a esta pregunta, utilizando porcentajes fueron: (A) 14, (B) 38, (C) 48. Estos porcentajes de respuesta fueron significativamente distintos entre sí utilizando un contraste estadístico. Utilizando los porcentajes de respuestas de los sujetos se observa que: las personas accidentadas siempre cambiarán sus hábitos de conducción un 62% de los sujetos de la muestra manifiestan un cambio en sus hábitos de conducción después del accidente las dos alternativas anteriores son correctas.
Es corriente pensar que una persona que ha tenido un accidente de tráfico grave, si sobrevive a él, cambiará los hábitos de conducción previos al suceso, hacia conductas menos arriesgadas. Para contrastar este planteamiento se realizó una investigación sobre el efecto que produce un accidente de tráfico grave sobre los hábitos de conducción. Para ello, se seleccionaron de forma aleatoria 102 personas utilizando los archivos de accidentes de tráfico graves de la policía de Madrid capital, considerando como variables de estratificación el lugar de residencia en la ciudad, la edad, el nivel de estudios y el género. Las personas seleccionadas aceptaron participar en el estudio y tenían entre 28 y 52 años. Se definieron como hábitos arriesgados mientras se conduce aquellos como hablar por teléfono, conducir a gran velocidad, conducir cuando se ha bebido y no respetar las señales de tráfico. Aclarado el concepto se pasaron una serie de preguntas, siendo una de ellas la siguiente: Actualmente, ¿cómo son tus hábitos de conducción comparándolos con los anteriores al accidente? Las alternativas ofrecidas fueron: (A) Más arriesgados; (B) Igual de arriesgados; (C) Menos arriesgados. Las respuestas dadas a esta pregunta, utilizando porcentajes fueron: (A) 14, (B) 38, (C) 48. Estos porcentajes de respuesta fueron significativamente distintos entre sí utilizando un contraste estadístico. En función de las respuestas dadas a la pregunta presentada, una conclusión de este estudio podría ser: los accidentes de tráfico graves afectan de forma distinta los hábitos de conducción posteriores al accidente en las personas que los sufren los hábitos de conducción entre los accidentados de diferente edad son significativamente distintos existen diferencias significativas entre los hábitos de conducción de las mujeres residentes en Madrid.
En el muestreo “bola de nieve”, las unidades muestrales: se seleccionan en función de criterios subjetivos relacionados con los objetivos de la investigación van incorporándose a la muestra sucesivamente, a partir de las referencias aportadas por los sujetos que ya han participado en la investigación tienen que representar a cada conglomerado de la población.
Denunciar Test