option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicología de la personalidad
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología de la personalidad

Descripción:
preguntas de exámen tema 4

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
04/04/2018

Categoría: UNED

Número Preguntas: 40
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1.- La correlación relativa a un determinado rasgo de personalidad, obtenida entre las dos series de puntuaciones correspondientes a los dos grupos de gemelos refleja: a) la aportación de los genes a ese rasgo; b) el grado de semejanza (diferencia) entre las puntuaciones; c) la aportación del ambiente no compartido.
2.- Los estudios característicos clásicos de genética conductual parten, entre otros, del supuesto de que: a) la influencia de los genes es aditiva; b) el ambiente compartido produce diferencias entre las personas; c) el ambiente no compartido produce semejanzas entre las personas.
3.- Teniendo en cuenta los diferentes estudios y considerando el promedio de las cinco dimensiones básicas de personalidad, se puede decir que la contribución genética a estas dimensiones: a) es mucho mayor que la contribución del ambiente; b) es inapreciable; c) está en torno al 50%.
4.- Los estudios normalmente encuentran que las personas de culturas colectivistas respecto a las personas de culturas individualistas presentan un nivel de autoestima: a) menor; b) mayor; c) idéntico.
5.- Los estudios han puesto de manifiesto que la motivación se incrementa después: a) del éxito en los colectivistas y del fracaso en los individualistas; b) del éxito en los individualistas y del fracaso en los colectivistas; c) del éxito tanto en los individualistas como colectivistas.
1. Se hablaría de estabilidad, si con la edad las diferencias individuales en personalidad : a) tras la medición test-retest es baja; b) cuando la correlación tras aplicar test-retest es elevado, siendo en la misma población; c) no se puede hablar de estabilidad en personalidad.
2. Si se correlacionan las puntuaciones en variables de personalidad CON LA EDAD de los sujetos (no entre las mismas variables) : a) hablaríamos de estabilidad si el coeficiente fuera pequeño; b) hablaríamos de estabilidad si fuera elevado la correlación; c) si es mayor el coeficiente, las variables estarán más asociadas y mayor la estabilidad.
3. Efecto generacional se dará en los estudios: a) longitudinales; b) secuenciales; c) transversales.
4. Presentan mayor fiabilidad los estudios................. y en estos no se da .................................. a) transversales – maduración; b) longitudinales – efectos generacionales pues son aplicados a muestras diferentes a lo largo del tiempo; c) longitudinales – efectos generacionales.
5. Los resultados de investigación de Costa y McCrae indican que la puntuación: a) relativa del individuo en las VV estudiadas permanecen inestables en relación a la población; b) absoluta no permanece estable pero en cambio la relativa del indiviuo sí en relación a la población; c) relativa del individuo fluctúa con la edad.
6. Ronda el coeficiente medio de estabilidad según Costa y McCrae en intervalo de : a) 0,60 a 0,90; b) 0,34 a 0,77; c) 0,10 y 0,34.
7. Es lo mismo el cambio subjetivo y la estabilidad objetiva en el individuo. a) cierto; b) no es igual, el cambio subjetivo es lo mismo que la estabilidad subjetiva; c) el cambio percibido por el individuo puede ser elevado, pero a la hora de registrarlo los datos reflejan poco cambio o nada.
8. Ha de considerarse la maduración como: a) cambio cualitativo de estructura de personalidad; b) no es cambio cualitativo en sí, más bien es el que se hace mejor uso de ella según nos ajustemos a la realidad, a nuestros recursos y potencialidades; c) no existe maduración en el individuo sino de forma cuantitativa.
9. Una persona que puntúe en cierta característica de personalidad situándose por encima del 30% de la población de referencia, puede treinta años más tarde: a) puntuar igual aunque su puntuación absoluta cambie; b) puntuar igual y por ello siempre estará por encima del 30% de la población en términos relativos y absolutos; c) las dos anteriores son falsas.
10. El estudio transversal de Costa y McCrae 1992, indicó que: a) aún siendo estadísticamente significativo (p<0,001) se producían cambios asociados a la edad pero muy pequeños reflejándose levemente aumento en extraversión, neuroticismo y apertura; b) se producían cambios asociados a la edad pero muy pequeños reflejándose levemente aumento en Tesón y Apertura mental; c) se producían cambios asociados a la edad pero muy pequeños reflejándose levemen te disminución en extraversión y neuroticismo.
11. Todas las variables estudiadas de los Cinco factores a) presentaban evolución lineal; b) presentaban evolución curvilínea; c) presentaban evolución lineal a excepción del neuroticismo con curva aproximadamente al aumento en torno a los 75 años.
12. En estudios longitudinales de Helson y Kwan (2000) se confirma que: a) los mayores tienden a presentar mayores niveles de autocontrol, responsabilidad y cooperación b) los mayores tienden a presentar menores niveles de autocontrol y responsabilidad c) los mayores tienden a presentar mayores niveles de flexibilidad, habilidad e interacción social.
13. Según meta-análisis de Robert, Walton y Viechtbauer (2006), se evidencia que: a) la Estabilidad emocional muestra aumento hasta los 40 años para seguir luego con incrementos más pequeños y ligero descenso a los 70 años; b) la Apertura Mental muestra perfil lineal positivo ; c) a la Extraversión se le atribuye evolución positiva a lo largo de la edad adulta fundamentalmente en Dominancia social.
14. Respecto a las DDII en personalidad (nivel relativo) tenemos notable estabilidad a) pero las investigaciones nos indican que el peso absoluto medio de las distintan variables cambia con la edad; b) y también en el peso absoluto (nivel absoluto); c) falso las dos anteriores.
15. Existen dos hipótesis actuales sobre la consolidación de la personalidad. Según Costa y McCrae: a) queda consolidada o con máxima estabilidad en torno a los 30 años; la otra hipótesis de Roberts y DelVecchio indica que es flexible y evoluciona a lo largo de la edad adulta; b) queda consolidada en la adolescencia y la 2ª indica que en torno a los 40 años; c) y Roberts y Del Vecchio (2000) la personalidad no queda consolidada en ningún momento.
16. Si el índice de estabilidad no crece se puede considerar: a) momento de mayor estabilidad; b) momentos de cambios en el individuo llamados “períodos de cambio”; c) momentos donde se reflejan estereotipos comunes que describen el curso vital, denominados “períodos críticos”.
17. Se considera modo en que se hace frente a determinadas circunstancias, las cuales afectan a la personalidad en mayor o menor medida e intensidad a) Cambio de estabilidad; b) período crítico ; c) troquelado, je,je,je.
18. Si la estabilidad en período de transición se incrementa: a) se da período crítico; b) no se da período crítico ; c) se da período crítico debido al índice alto de estabilidad tanto en chicos como en chicas.
19. Según el meta-análisis de Ardelt (2000) a) si el intervalo de medidas era más largo tendía a ser mayor el coeficiente de estabilidad; b) en intervalo más corto se tiende a mayor coeficiente de estabilidad, c) en intervalo menor se tiende a menor coeficiente de estabilidad.
20. El coeficiente de estabilidad tiende a ser mayor a) cuando se basa en fuentes de datos aportados por heteroinformes; b) cuando se aportan los datos por autoinformes; c) cuando los aporta la entrevista y heteroinformes.
21. Referente a los datos del estudio de Ardelt (2000) si se toma la media en las Cinco Dimensiones básicas de personalidad (moderador género): a) parece haber diferencias entre hombres y mujeres; b) aparecen diferencias y también cuando se toma solo en Neuroticismo ellos lo presentan más estable que ellas; c) no parece haber diferencias a excepción que se consideren por separado los cinco factores donde ellas presentan mayor estabilidad en neuroticismo y extraversión.
22. Si se toma como moderador (globalidad-especificidad) como indicador de personalidad: a) los datos muestran mayor estabilidad al medir facetas o vv específicas como autoestima; b) se aprecia mayor estabilidad al evaluar dimensiones estructurales globales (rasgos); c) se evidencia menor estabilidad al evaluar dimensiones globales.
23. Cuando se toma como moderador el nivel de evaluación de forma grupal o de forma individual (ipsativa o idiográfico) se aprecia: a) que en el nivel individual no se aprecian diferencias significativas y sistemáticas en estabilidad. b) que a nivel grupal siempre va la evaluación paralela a los de nivel individual; c) que no existen diferencias entre ambas evaluaciones.
24. Si se asume que los aspectos de la personalidad son cristalizados por estrategias de adaptación al contexto sociohistórico: a) no se observará cambio en los niveles poblacionales; b) se observará que los niveles poblacionales también fluctuarán con los cambios históricos; c) para que dichos cambios se aprecien han de evaluarse los aspectos de la personalidad más fluidos.
25. En los estudios de Twenge (2000,2001) en valores poblacionales de Extraversión observó incremento durante el período de 1966 – 1993. Esto se debe por: a) incremento de la movilidad de la población y menos permisividad, potenciación de cooperación y entrenamiento de habilidades sociales; b) incremento en movilidad y mayor permisividad debido a cambios en estilo educativo (familiar y escuela); c) decremento de movilidad de la población y cambios en estilo educativos más abiertos.
26. Referente al mismo estudio anterior y respecto a la evolución de las puntuaciones en Neuroticismo/ansiedad: a) se manifiesta que estas aumentaron por asociación de los cambios producidos en la sociedad como deterioro en la calidad de relaciones interpersonales; b) aumentaron por asociación de los cambios producidos en la sociedad como menor número de divorcios, mayor tasa de natalidad, menor individualismo y mayor percepción subjetiva de criminalidad entre otras; c) disminuyeron por no darse cambios en la sociedad de entre 1952 y 1993.
27. Existe evidencia del peso importante, para el individuo, de las circunstancias contextuales a) no compartidas; b) compartidas; c) heredadas.
28. Según las investigaciones de Roberts y Helson (1997) sobre la incidencia en la personalidad del incremento en la sociedad americana del individualismo: a) las mujeres asimilaron el estido de vida del momento por mayor confianza en sí mismas incrementando en desinhibición conductual y repercutiendo en la personalidad con descenso en Adherencia a las normas, incremento de narcisismo, en individualismo y energía b) las mujeres no asimilaron los cambios del contexto c) fueron los hombres los que no asimilaron mayor confianza en sí mismos traduciéndose en mayor adherencia a las normas de sus esposas, menor energía y descenso del narcisismo, je,je,je.
29. Expectativas que la sociedad mantiene acerca de los roles, valores,... que cada uno debería desarrollar en las distintas etapas de la vida: a) reloj contextual; b) reloj psicohistórico; c) reloj social.
30. La transición y ajuste exitoso a los roles previstos socialmente a) vienen a constituir la realidad nuclear a la que el individuo se enfrenta; b) constituyen lo que llamamos “reloj histórico”; c) no constituyen cambio en el individuo.
1.- Preferimos mantener la creencia de que la personalidad no cambia, porque: a) es signo de madurez personal; b) nos da seguridad al anticipar el futuro; c) refuerza nuestra autoestima.
2.- A la pregunta “¿cambia la personalidad con la edad?” responden con mayor precisión los datos: a) relativos a cambios en valores absolutos en variables de personalidad; b) referidos al cambio con la edad de las diferencias individuales en personalidad; c) procedentes de estudios transversales.
3.- Una correlación de 0,90 entre personalidad y edad indicaría que: a) la personalidad ha permanecido significativamente estable ; b) la edad es un buen predictor de la personalidad; c) se ha producido cambio en personalidad paralelo a la edad ( a mayor edad la personalidad es influida, se asocian de forma bastante dependiente una de la otra, se relacionan...,por tanto...).
4.- La investigación relativa al perfil evolutivo de las 5 dimensiones básicas de personalidad tiende a indicar que con la edad: a) aumentan los niveles de extraversión y afabilidad; b) disminuyen los niveles de tesón, afabilidad y neuroticismo; c) se incrementan los niveles de tesón y afabilidad mientras disminuyen los de extraversión, neuroticismo y apertura mental.
5.- La principal limitación de los estudios transversales para analizar el desarrollo de la personalidad, es que: a) sólo permiten la contrastación de pares de rangos de edad; b) son poco sensibles a los efectos generacionales; c) no siempre permiten diferenciar los efectos madurativos de la incidencia de factores contextuales generacionales.
Denunciar Test