option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicología de la personalidad
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología de la personalidad

Descripción:
preguntas de examen tema 6

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
04/04/2018

Categoría: UNED

Número Preguntas: 52
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
AVATARMariaJoseU ( hace 5 años )
Denunciar Comentario
Esta pregunta esta errónea, (sería b) ansiedad estado)1. La preocupación que experimentan las personas respecto a la posibilidad de fracasar en una tarea y sus consecuencias es una característica de la: a) ansiedad rasgo; b) ansiedad estado; c) ambos tipos de ansiedad.
Temario:
1. Implica realidad subjetiva que abarca cualquier aspecto de la vida presentando DDII tanto positivas como negativas, en su frecuencia e intensidad. Incluye estados transitorios y manifestaciones más duraderas. a) Afectividad con manifestaciones más duraderas se les considera reacción; b) Afectividad con manifestaciones inespecíficas que inciden en diferentes ámbitos de la personalidad (reacción) ; c) Afectividad incluye lo denominado como reacción, al estado puntual de la conducta específica.
2. Duran más en el tiempo pues es más probable el que se tengan que revisar planes y operaciones cognitivas. a) emociones positivas; b) emociones negativas; c) emociones ambivalentes.
3. Se manifiesta en grado de tristeza o alegría, debido a : a) emociones negativas ; b) tono hedónico; c) emociones positivas.
4. Balance entre emociones positivas y negativas a) tono afectivo; b) tono conductual; c) tono hedónico.
5. Fernández Abascal 1997, nos indica el que las nuevas teorías sobre la emoción a) deben asumir que para que se dé la reacción de emoción deba haberse producido procesamiento evaluativo; b) deben tener claro que la emoción se experimenta ajeno a valoración cognitiva; c) deben tener claro que cualquier reacción conductual puede producirse sin emoción.
6. Patrón de respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras, se corresponden a la ansiedad bajo a) La Tª conductual de Lang; b) La Tª del triple sistema de respuestas de Lang -1971; c) La Tª de respuestas de Lindenfield (1998).
7. Diferenciar la ansiedad normal y adaptativa, de la patológica según Lindelfield, sigue el criterio: a) intensidad, frecuencia y duración; b) grado de placer que nos produce; c) proporción entre la agradabilidad de la situación y la intensidad de la respuesta.
8. La ansiedad ante situaciones de evaluación, ansiedad interpersonal y social, ansiedad fóbica y ansiedad en la vida cotidiana, son áreas que agrupan a la ansiedad: a) en el estudio de ansiedad estado; b) en el estudio de la ansiedad como rasgo; c) no dándole los estudios actuales demasiada relevancia a su interrelación con la situación.
9. La ansiedad estado se conceptualiza desde la perspectiva multidimensional, haciendo hincapié en: a) ansiedad psíquica y somática; b) ansiedad somática; c) ansiedad por la despreocupación ante el fracaso.
10. Afecta al 10 % de la población mundial y es casi la segunda causa de discapacidad: a) la ansiedad; b) el estrés; c) la depresión.
11. Mediante autoinformes se evalúa a) depresión con el STAI; b) depresión con el BDI; c) ansiedad rasgo/estado con el BDI.
12. Desorden afectivo caracterizado por estado de ánimo negativo persistente sin elevado “arousal” y produce déficits específicos a nivel cognitivo como alteraciones en el pensamiento: a) la ansiedad; b) la depresión unipolar; c) la depresión bipolar.
13. Dentro de las propuestas teóricas iniciales que analizaban los sesgos y trastornos emocionales están a) la de Beck basadas en la organización por nodos y la de Bower basada en los esquemas como estructuras cognitivas; b) la de Beck basada en los esquemas de Barlet 1932 y el Modelo cognitivo de Bower; c) El Modelo cognitivo de Beck y la Tª de Beck conceptualizándose en la memoria humana como red asociativa de conceptos y esquemas semánticos.
14. La activación del nodo emocional, según Bower a) incrementa la accesibilidad de la info de los nodos asociados produciéndose sesgo que favorece el procesamiento de dicha info emocional; b) disminuye el acceso y de ahí el sesgo cognitivo; c) aumenta la activación de los esquemas pero no de sus nodos asociados.
15. Estado de ánimo es una señal discriminativa contextual adicional en el aprendizaje y en el recuerdo de la info. a) Efecto de recuerdo dependiente del estado de ánimo y esto independiente a la valencia del material ; b) Fenómeno de la memoria congruente con el estado de ánimo; c) es el estado de ánimo no influye a la hora de recordar cierta información.
16. Las personas atienden y aprenden más acerca de los acontecimientos e información coincidentes con su estado emocional. a) cierto, se llama a esto efecto de recuerdo dependiente del E de ánimo; b) cierto, se le llama a esto fenómeno de memoria congruente con el estado de ánimo; c) falso.
17. Williams y Cols, asumen a) el priming incide en procesos atencionales y la elaboración afecta a la recuperación; b) y relacionan los sesgos atencionales con los estados depresivos; c) y relacionan los sesgos de memoria con los estados de ansiedad.
18. Pre-atencional y evalúa la afectividad de los estímulos ambientales con el fin de determinar rápidamente el grado de amenaza. a) MAR; b) mecanismo de decisión afectiva – MDA; c) mecanismo de asignación de recursos.
19. El mecanismo de asignación de recursos, es activado a) siempre por el individuo, bajo la explicación de Williams y cols; b) siempre que los estímulos evaluadas en etapa anterior sean valorados como poco amenazantes; c) tras la evaluación del MDA o mecanismo de decisión afectiva.
20. El modelo posterior de Williams y cols. 1997, influidos por paradigma conexionista: a) sustituye el concepto de priming por el de procesamiento conceptual (arriba-abajo); b) sustituye el concepto de elaboración por le procesamiento perceptual (abajo-arriba); c) ninguno de los anteriores.
21. Presentan dos sistemas motivacionales mediadores entre información amenazante y respuesta comportamental o cognitiva: a) Williams y cols, 1997; b) Mogg y Bradley 1998; c) Mathews y Mackintosh (1998).
22. Sesgo cognitivo que postula el modelo SEA ante la ansiedad: a) sesgo atencional y de memoria implícita; b) sesgo de evitación ante estímulo leve amenazante; c) sesgo atencional.
23. Modelo cognitivo- motivacional para explicar sesgos pre-atencionales y atencionales asociados a la ansiedad. a) Williams y cols, 1997; b) Mogg y Bradley 1998; c) Mathews y Mackintosh (1998).
24. El sistema de Evaluación de la Valencia – SEV a) responsable según Mogg y Bradley de la asignación de recursos para el procesamiento cognitivo y la acción. b) se iguala al modelo de Williams MDA; c) es responsable de la evaluación de amenaza estimular y actúa a nivel preatencional de manera automática; d) tanto b como c son ciertas.
25. En el SEV de Mogg y Bradley, se asume a) que la respuesta del individuo depende de la naturaleza estimular y del contexto,experiencia y aprendizaje previo, muy sensible en las personas vulnerables a la ansiedad; b) el asumir los recursos antes de haber evaluado; c) que si la amenaza es baja este mecanismo asignará pocos recursos.
26. Mogg y Bradley defienden que los efectos de ansiedad se relacionan con la evaluación de los éstimulos. a) de forma lineal; b) de forma no lineal; c) No son contrarios a la propuesta de Williams y cols.
27. Los altos y bajos en ansiedad difieren a) en la frecuencia en la que activan el “nodo de peligro” en el procesamiento, pero no en cómo actúa el sistema atencional; b) en mucho en cuanto a la atención a la amenaza; c) en el tipo de actuación ante la amenaza una vez se haya activado.
28. Funcionalidad del SEA, sistema de evaluación de Amenaza (Mathews y Mackintosh) a) aumentar activación de estímulos clasificados como potencialmente amenazantes para producir decremento automático de recursos de procesamiento; b) las representaciones de los estímulos amenazantes se almacenan en el SEA para acceder rápidamente al inicio del procesamiento y acceder a la conciencia para su identificación; c) no asumen sesgo atencional en los ansiosos bajo condiciones de competencia entre dos o más estímulos.
29. El SEA, asume y subraya la evaluación de los estímulos a) y no la asignación de recursos para el despliegue de atención; b) y la asignación de recursos como en el MAR ; c) las dos anteriores son falsas.
30. Diferencia del SEA al respecto del modelo propuesto por Williams y cols. a) los estímulos amenazantes siempre activan la representación correspondiente almacenada b) no existen diferencias c) tengo hambre y me voy a por un café, je,je,je (activación ante la amenaza de debilitamiento fisiológico) pero no ando ansiosa... solo hambrienta.
31. Tareas experimentales más utilizadas en el estudio de la atención: a) Stroop y la tarea de sondeo atencional; b) la tarea de detección de puntos y la de recuerdo libre; c) la tarea de priming y la de Stroop.
32. En muestra subclínica se asume a) que las diferencias encontradas en autoinformes con los pacientes clínicos es similar a los encontrados entre los que puntúan alto y bajo en cuestionario ansiedad estado/rasgo o estado de ánimo depresivo b) que sus diagnósticos no son falsos; c) que me voy a tomar un café pues esta ansiedad estado quizás se mitigue.
33. El estudio experimental sobre ansiedad y sesgos atencionales se centra a) en la eficiencia que presenta el sistema de procesamiento de forma cuantitativa y en perspectiva cualitativa, ante qué estimulación del entorno se procesa de forma selectiva; b) en estudios exclusivamente cuantitativos; c) siempre en estudios de corte cualitativo.
34. Bair-Haim (2007) realizaron meta-análisis con resultados en relación a las VV vinculadas al tipo de muestra: a) como que el sesgo atencional difería entre muestras sub-clínica y clínica; b) como que el efecto selectivo de la atención hacia la información amenazante aparece en todos los trastornos de ansiedad que se examinaron; c) los pacientes subclínicos muestran mayor efecto selectivo en la condición supraliminal.
35. Mitte 2008, encontró en su estudio que los sujetos no ansiosos como los alto nivel de ansiedad rasgo/estado a) en condición intra-grupo se evidenciaba el sesgo ante palabras negativas en la tarea de decisión léxica b) diferían en la tarea de decisión léxica c) en tarea de memoria explícita y comparando el formato de presentación, los no ansiosos tendían hacia los estímulos pictóricos.
36. El paradigma de señalamiento espacial, evidencia que el sesgo atencional está asociado más a la dificultad de desenganchar la atención del estímulo emocional a) que a la orientación selectiva inicial hacia el estímulo; b) el a es falso y el c lo olvidé; c).......................
1.La incidencia negativa de la ansiedad sobre el rendimiento se produce a) Siempre que el rasgo de ansiedad es elevado b) cuando no hay congruencia entre rasgo y el tipo de situación c) Sólo en las situaciones en las que se activan elevados de estados de ansiedad.
2.Dos características definitorias del estado de ansiedad son a) la actualidad y la especificidad situacional b) la especificidad temporal c) la internalidad y la potencialidad.
3.Entendiendo la ansiedad como activación generalizada es de esperar que a medida que avanza el desarrollo de una tarea dificil a) mejorará el rendimiento de los más ansiosos b) empeorará el rendimiento de los más ansiosos c) la ansiedad siempre seguirá afectando de forma significativamente diferente al rendimiento.
4.A la hora de explicar los efectos negativos de la ansiedad sobre la conducta sería más relevante considerar a) los correlatos fisiológicos b) las auto-preocupaciones c) la naturaleza de la situación.
5.El nivel de rasgo de ansiedad incide sobre el estado de ansiedad a) en todas las situaciones b) en situaciones que implican amenaza a la autoestima c) en situaciones valoradas positivamente por el sujeto.
6.El efecto de ansiedad sobre la conducta de un sujeto se explica mejor desde a) su nivel de rasgo de ansiedad b) el nivel de estado de ansiedad que presenta en la situación analizada c) el conocimiento de los efectos producidos por la ansiedad en personas similares a él.
7.Siguiendo el predicado efecto facilitador de la ansiedad se espera que su efecto sea beneficioso cuando: a) se activa una única tendencia de respuesta b) la tarea tiene distintas posibilidades de respuesta c) la tarea requiere mucha concentración.
8.El estado o respuesta de ansiedad a) es unidimensional b) se compone de sensaciones psíquicas y de manifestaciones somáticas c) es relativamente estable.
9.Si la capacidad de PI es limitada, el efecto negativo de la ansiedad a) se apreciaría por igual en cualquier tarea b) se acentuaría en tareas verbales c) iría paralelo al nivel de dificultad de la tarea.
10.El nivel de estado de ansiedad viene determinado, además de por el nivel de rasgo de ansiedad por a) el valor estresante de la situación b) la interacción rasgo -situación c) el valor de estrés de la situación y la interacción rasgo -situación.
11.Con respecto al estado de ansiedad puede decirse que a) Implica un conjunto de respuestas de diferente naturaleza, siendo, por lo tanto, un patrón multidimensional b) explica las DDII en rasgo de ansiedad ante situaciones de peligro objetivo c) representa la tendencia a responder con alto nerviosismo ante un nº amplio de situaciones.
1. La preocupación que experimentan las personas respecto a la posibilidad de fracasar en una tarea y sus consecuencias es una característica de la: a) ansiedad rasgo; b) ansiedad estado; c) ambos tipos de ansiedad.
2. Según Beck y Clark 1997, la primera etapa del procesamiento de información en los trastornos emocionales es: a) la activación de los esquemas relacionados con el tema de preocupación; b) orientación y detección de los estímulos emocionales; c) inicio del procesamiento metacognitivo.
3. El Mecanismo de Decisión Afectiva MDA forma parte del modelo cognitivo elaborado por: a) Mogg y Bradley 1988; b) Mathews y Mackintosh (1988); c) Williams y colaboradores – 1988, 1997.
4. La existencia de un posible sesgo de respuesta está presente cuando se interpretan los datos de la prueba de: a) Stroop; b) son de no atencional; c) en ambas.
5. Los resultados del meta-análisis de Bar- Hair 2007 señalan que el sesgo atencional hacia los estímulos amenazantes es: a) mayor cuando se utilizan muestras clínicas; b) mayor cuando se utilizan muestras subclínicas; c) es similar en ambos tipos de muestra (clínica y sub-clínica).
Denunciar Test