option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicología de la personalidad
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología de la personalidad

Descripción:
recopilacion de preguntas examen teóricas 2012

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
18/04/2018

Categoría: UNED

Número Preguntas: 66
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
kilily ( hace 5 años )
Denunciar Comentario
Buenas, HAY UN ERROR en la que tienes marcada como pregunta 18) UNA PERSONA QUE DESPUES DE HBAER SUFRIDO..., la respuesta seria Asimilación, Respuesta C! gracias por tus test :)
Temario:
1. La personalidad: (a) es una entidad real; (b) es un constructo hipotético; (c) incluye la conducta manifiesta pero no la experiencia privada.
2. El modelo situacionista: (a) se centra en el análisis de variables personales de naturaleza cognitiva; (b) apoya la consistencia transituacional pero no la estabilidad temporal; (c) utiliza fundamentalmente metodología experimental.
3. En psicología de la personalidad: (a) no podemos utilizar diseños que permitan hablar de causas y efectos; (b) podemos manipular variables por selección, hablando de diseños experimentales de personalidad; (c) los diseños serán experimentales sólo si son idiográficos.
4. En los estudios de genética conductual, el efecto de contraste podría estar provocando que: (a) se infraestimen las aportaciones del ambiente compartido; (b) se sobrevaloren los efectos del ambiente no compartido; (c) se incremente la similitud entre los gemelos.
5. El modelo que pone el énfasis en la construcción social de la personalidad, es decir, en su construcción a través de las interacciones entre el individuo y su ambiente cultural, es la psicología: (a) transcultural; (b) cultural; (c) estructuralista.
6. Un coeficiente de estabilidad de 0,97 en una variable de personalidad, obtenido correlacionando las puntuaciones de un grupo de personas en dos momentos distintos: (a) descarta totalmente que se hayan producido cambios en los niveles medios poblacionales con el tiempo (b) nos indicaría que la posición de los miembros del grupo respecto a la media se ha mantenido con el tiempo; (c) señala una alta estabilidad absoluta.
7. Los diferentes estudios suelen encontrar que las dimensiones de Afabilidad y Tesón: (a) no cambian nada con la edad; (b) disminuyen ligeramente con la edad; (c) se incrementan ligeramente con la edad.
8. En relación con los motivos implícitos y autoatribuidos: (a) se constata que correlacionan muy poco en todo tipo de estudios; (b) predicen de la misma manera la conducta; (c) se ha sugerido que concuerdan más entre las personas que tienen alta congruencia entre necesidades y metas.
9. De acuerdo con Atkinson: (a) expectativa y valor deben ser mayores de cero para que se produzca la conducta; (b) el valor es directamente proporcional a la probabilidad de éxito; (c) el valor es totalmente independiente de la probabilidad de éxito.
10. Uno de los criterios que según Lindenfield (1998) permite diferenciar entre una respuesta normal de ansiedad y una respuesta de ansiedad patológica es: (a) el grado de sufrimiento que produce en la persona; (b) la co-ocurrencia de otros trastornos emocionales; (c) la etapa de la vida en la que se manifiesta.
11. Los correlatos fisiológicos tales como taquicardia, sudoración, trastornos gastrointestinales, etc., suelen acompañar a las reacciones de: (a) ansiedad estado; (b) ansiedad rasgo; (c) depresión.
12. La revisión de Lyubomirsky y colaboradores (2005) pone de manifiesto que el afecto positivo: (a) no incide en el éxito en la vida; (b) siempre es consecuencia del éxito; (c) a veces precede y conduce al éxito.
13. El modelo de efecto principal propuesto por Pressman y Cohen (2005) postula que el afecto positivo influye en la salud debido a que: (a) facilita el establecimiento de relaciones sociales; (b) aumenta la actividad cardiovascular (frecuencia cardíaca y presión arterial); (c) disminuye el sistema inmune mediante la reducción del nivel de anticuerpos.
14. Según el modelo de atribución de Jones y Davis, los efectos que permiten inferir las razones de las conductas realizadas serían: (a) los comunes con otras acciones; (b) los no comunes con otras acciones; (c) todos, con independencia de que sean o no comunes con otras acciones.
15. La reactancia se asocia: (a) positivamente con afabilidad y negativamente con apertura y tesón; (b) positivamente con extraversión y apertura y negativamente con afabilidad; (c) negativamente con neuroticismo y apertura y positivamente con extraversión.
16. Según la aproximación sociocognitiva al estudio de la personalidad, el hecho de que se pueda aprender por observación, sin necesidad de experiencia directa en una situación, se explica fundamentalmente por la capacidad de: (a) simbolización; (b) anticipación; (c) congruencia.
17. Desde las aproximaciones sociocognitivas se entiende que la conducta: (a) no es discriminativa; (b) muestra coherencia aunque varíe de unas situaciones a otras; (c) no se ajusta a ningún tipo de patrón de estabilidad.
19. Dos elementos comunes en el afrontamiento proactivo-positivo y proactivo-preventivo son: (a) la construcción de recursos y la simulación mental (b) la valoración de pérdida y la simulación mental; (c) la simulación mental y los pensamientos frecuentes centrados en la preocupación. .
Teniendo en cuenta los procesos de autorregulación, los valores de referencia: (a) siempre toman la forma de metas; (b) con mejor efecto regulador son aquellos que requieren una competencia ligeramente superior a la que el individuo cree que tiene; (c) son una representación mental del estado actual.
21. En términos generales los niveles de autoestima: (a) se mantienen siempre igual, con independencia de las situaciones a las que se enfrente la persona; (b) pueden variar en consonancia con el estado de ánimo; (c) se caracterizan por tener cambios muy frecuentes, muy variables y muy defensivos. .
La investigación ha identificado un perfil de vulnerabilidad asociado con la mayor práctica de conductas de riesgo para la salud formado por: (a) alta Extraversión y alto Tesón; (b) alto Neuroticismo y bajo Tesón; (c) baja Extraversión y alto Neuroticismo.
1. En la actualidad, el concepto de motivación o la dinámica en psicología de la personalidad se basa: (a) en la reducción del impulso o drive; . (b) en la búsqueda de rasgos estructurales estables presentes en todas las culturas; (c) en aproximaciones cognitivo-afectivas muy especializadas.
2. El modelo interaccionista: (a) considera la persona de forma reactiva pero intencional; (b) da más peso al significado de la situación que a sus características físicas; (c) utiliza de forma casi exclusiva metodología correlaciona!. .
3. La identificación de patrones globales de conducta de las personas se lleva a cabo mediante estudios: (a) nomotéticos; (b) idiográficos; (c) idiotéticos transversales. .
4. Asumir que "lo que es verdad para la persona promedio es verdad para cada persona" se conoce como: (a) error factorial; (b) falacia nomotética; (c) manipulación directa. .
5. Los resultados de los estudios sugieren que según avanza la edad: (a) las influencias ambientales disminuyen su efecto; (b) las influencias genéticas permanecen constantes; (c) las influencias ambientales incrementan su efecto. .
6. Las personas individualistas, respecto a las colectivistas: (a) puntúan menos en autoestima; (b) se orientan más a la evitación del fracaso; (c) presentan mayor autoensalzamiento. .
7. Una correlación de -0,07 entre una variable de personalidad y la edad indica: (a) bastante estabilidad temporal de dicha variable; (b) estabilidad temporal de la variable casi nula; (c) un error de cálculo, pues la estabilidad no puede ser negativa. .
El metaanálisis que analiza la estabilidad mediante los coeficientes test-retest indica que: (a) la personalidad está consolidada en torno a los 30 años; (b) los coeficientes más elevados se alcanzan entre los 50 y 59 años; (c) la estabilidad de la personalidad disminuye progresivamente a partir de los 30 años.
9. Las metas que muestran una asociación inversa con bienestar son: (a) las de afiliación; (b) las más específicas; (c) las de evitación.
1 O. Los datos encontrados por Bar-Haim y colaboradores (2007) indican que las personas con ansiedad clínica, en comparación con los individuos subclínicamente ansiosos, muestran un sesgo atencional hacia la información amenazante: (a) mayor; (b) menor; (c) similar. .
11. De acuerdo con Fredrickson y Losada (2003), la textura afectiva de la vida puede ser representada mediante una ratio entre emociones positivas y negativas, de modo que el funcionamiento optimo se produciría cuando dicha ratio es de: (a) 2:1; (b) 1 :3; (c) 3:1. .
Según Diener (1984), uno de los aspectos que caracteriza el concepto de Bienestar Subjetivo es: a) su carácter específico; (b) su naturaleza objetiva; (c) su referencia a la presencia del afecto positivo.
13. El principio de covarianza se estudia en el modelo de: (a) Heider; (b) Kelley; (c) Jones y Davis. .
14. El estilo explicativo negativo explica mediante causas internas, estables y globales: (a) todos los sucesos; (b) los sucesos negativos; (c) los sucesos positivos. .
Los rasgos: (a) explican los procesos que caracterizan el mundo psicológico de un individuo; (b) nos dicen con bastante seguridad cómo se comportará una persona concreta en una determinada situación; (c) nos orientan sobre la posición relativa de un individuo con respecto a su grupo normativo.
16. Cuando no se puede conseguir un objetivo, para que pueda llevarse a cabo el paso de la asimilación a la acomodación, es preciso: (a) atender a dicho objetivo y valorarlo de una manera más positiva; (b) valorar los aspectos positivos que tiene su abandono; (c) invertir más recursos y esfuerzo hasta que finalmente se logre. .
Desde la perspectiva de la autorregulación, las auto-recompensas más significativas son: (a) la autoadministración de un premio externo después de haber logrado el objetivo; (b) las evaluaciones positivas de los demás; (c) las autoevaluaciones positivas de uno mismo.
18. Centrarse en los aspectos consumatorios de los objetos o metas es adecuado cuando lo que se quiere es: (a) instaurar una conducta; (b) dejar de realizar una conducta; (c) tanto instaurar una conducta como dejar de realizarla. .
En la actualidad se considera que un criterio definitorio de una buena autoestima es que ésta: a) consista en la exageración de las cualidades positivas y la negación de los aspectos menos favorables; (b) sea muy alta sólo desde un punto de vista racional y consciente; (c) se base en el propio autoconocimiento y en los valores personales.
20. La autoestima implícita y la autoestima explícita: (a) proceden ambas del sistema experiencia! inconsciente; (b) se refieren a un tipo de autoestima fundado en la necesidad de aprobación social; (c) pueden tener, cada una de ellas, un nivel diferente en la misma persona. .
Entre las variables que median las relaciones entre los cinco grandes factores de personalidad y la práctica de conducta saludable cabe destacar: a) el apoyo social y el afrontamiento; (b) el apoyo social y el nivel de neuroticismo; (c) la actitud positiva hacia la salud y el nivel de afabilidad.
22. Desde la Teoría de la Conducta Planificada se postula que el determinante inmediato de la conducta es: (a) la intención; (b) la norma subjetiva; (c) la actitud.
1. La interacción que analiza las relaciones entre las causas o variables independientes sobre la conducta o variable dependiente: (a) puede estudiarse utilizando el análisis de varianza; (b) sería multidireccional o recíproca; (c) carece de fundamentación matemática.
2. Entre los cambios de tendencia que se observan en la investigación en personalidad cabe citar: (a) la disminución de los estudios correlacionales; (b) una mayor singularidad y uniformidad metodológica; (c) el aumento de estudios longitudinales.
3. La genética conductual parte del supuesto que: (a) hay una relación lineal directa entre la cantidad de genes comunes y la similitud de las características; (b) la interacción entre genes y ambiente se puede cuantificar; (c) el ambiente compartido provoca que las personas se diferencien.
4. Los japoneses, como ejemplo de cultura colectivista: (a) informan sentir más emociones que los individualistas; (b) expresan menos ira a los extraños que a las personas cercanas; (c) procuran evitar la expresión de orgullo por los propios logros.
5. En relación con los factores que moderan la intensidad de la estabilidad relativa de la personalidad se pude afirmar que la estabilidad es menor cuando: (a) se analizan dimensiones estructurales globales; (b) se basa en datos de autoinforme; (c) el intervalo temporal entre medidas es extenso.
6. Teniendo en cuenta las dimensiones de Extraversión y Neuroticismo, los estudios han mostrado que: (a) tanto una como otra aumentan ligeramente con a edad; (b) ambas disminuyen ligeramente con la edad; (c) la primera aumenta ligeramente con la edad y la segunda disminuye con la edad.
7. De acuerdo con la teoría de Dweck, las metas de juicio persiguen: (a) validar el atributo personal; (b) desarrollar el atributo personal; (c) evitar cualquier tipo de juicio sobre el atributo.
8. ¿Cuál de los siguientes modelos cognitivos postula que los distintos trastornos emocionales se diferencian en cuanto a la etapa de procesamiento en la que se producen los diferentes sesgos cognitivos?: (a) el modelo de Beck (1976); (b) el modelo de Bower (1981); (c) el modelo de Mogg y Bradley (1998).
9. Según los datos experimentales, donde más claramente se manifiesta en las personas depresivas un sesgo cognitivo negativo es a nivel de los procesos relacionados con la: (a) atención; (b) memoria explícita; (c) memoria implícita.
10. La teoría de la ampliación-construcción de las emociones positivas de Fredrickson (1998) defiende la relevancia de las emociones positivas en el crecimiento psicológico de la persona desde una perspectiva: (a) psicoanalítica; (b) evolutiva; (c) fenomenológica.
11. La expresión: "creo que soy bueno manejando las responsabilidades cotidianas" estaría relacionada, según el modelo teórico multidimensional de Ryff (1989), con la dimensión: (a) conocimiento o desarrollo personal; (b) control o dominio del medio; (c) autonomía o capacidad de ser independiente.
12. En el modelo de atribución de Heider, la capacidad y la motivación se relacionan de forma: (a) aditiva; (b) multiplicativa; (c) negativa.
13. En el modelo de Kelley, del contexto se obtiene la información de: (a) consistencia; (b) consenso; (c) distintividad.
14. Los planteamientos sociocognitivos interpretan la variabilidad de la conducta como: (a) expresión de la capacidad discriminativa; (b) muestra de inconsistencia; (c) resultado de la desadaptación de la conducta.
15. La variación del afrontamiento en función de las características de la situación, supone entenderlo en términos de: (a) proceso; (b) estilo; (c) esquema inflexible.
16. Cuando la persona evalúa qué puede hacer para afrontar una situación estresante, está realizando: (a) una valoración primaria; (b) una valoración secundaria; (c) una valoración de reto.
17. Respecto a la capacidad de autorregulación, los estudios han mostrado que: (a) puede mejorar con la práctica regular; (b) no se puede reducir; (c) no se puede contrarrestar el efecto de agotamiento.
18. En relación con la capacidad para demorar la gratificación en la niñez, se ha encontrado que: (a) no es buen predictor de la competencia cognitiva, emocional y social en la adolescencia; (b) existen ligeras diferencias en función del sexo; (c) mantiene una relación inversa con el manejo del estrés.
19. Si el conocimiento que tiene una persona sobre sí misma está organizado en numerosas facetas, cuyos atributos y emociones son bastante parecidos: (a) es muy probable que se dé entre las facetas una alta propagación emocional; (b) su autoconcepto será altamente complejo; (c) es muy probable que la propagación emocional se circunscriba sólo a las facetas que son más diferentes.
20. Se ha demostrado que el autoconcepto integrado: (a) es un objetivo inapropiado desde el punto de vista terapéutico; (b) es inadecuado dado el alto esfuerzo cognitivo que requiere; (c) puede ser beneficioso en personas con trastornos depresivos o de la alimentación.
21. De los factores complementarios, no incluidos en la Teoría de la Conducta Planificada, el que parece aportar más varianza explicada tanto a la intención como a la conducta sería: (a) "estabilidad de la intención"; (b) "norma descriptiva"; (c) "conducta previa".
22. La fase evaluativa del Modelo sobre el Proceso de Conducta de Salud: (a) tiene lugar sólo al final de la secuencia de conducta; (b) debe entenderse como un proceso continuo activo a lo largo de toda la etapa conductual; (c) permite explicar el papel de la actitud y la norma subjetiva en la predicción de la conducta.
18. Una persona que, después de haber sufrido un infarto de miocardio, esté aprendiendo nuevas habilidades para controlar su nivel de estrés diario, estaría realizando: (a) un cambio acomodaticio; (b)un tipo de simulación mental; (c) un cambio asimilativo.
Denunciar Test