option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicología de la personalidad
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología de la personalidad

Descripción:
recopilacion de preguntas examen teóricas 2014

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
18/04/2018

Categoría: UNED

Número Preguntas: 66
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. La Psicología de la Personalidad, en sus orígenes: (a) estaba muy alejada de la práctica clínica; (b) desarrolló un carácter eminentemente funcional o práctico; (c) prácticamente se olvidó del estudio de los procesos motivacionales.
2. El estudio de la Personalidad como un todo integrado, incluyendo los aspectos subjetivos, es fundamentalmente el objetivo: (a) de los planteamientos procesuales; (b) del modelo mecanicista; (c) de la interacción unidireccional, pero no de la multidireccional.
3. Un diseño que evalúa en qué medida la extraversión (altos o extravertidos y bajos o introvertidos) y el nivel de estimulación auditiva (música presente o no) mientras se realiza una tarea atencional afectan al rendimiento (número de errores cometidos), sería: (a) correlacional; (b) clínico-experimental; (c) experimental de personalidad.
4. Identificar patrones globales de conducta de las personas es propio de los estudios: (a) idiográficos; (b) nomotéticos; (c) clínicos.
5. La genética conductual parte del supuesto que: (a) no hay una relación lineal directa entre la cantidad de genes comunes y la similitud de las características; (b) la interacción entre genes y ambiente se puede cuantificar; (c) el ambiente compartido provoca que las personas se parezcan.
6. Los cambios observados en el valor medio poblacional de variables estructurales de personalidad en paralelo a la evolución de diversos parámetros socioculturales: (a) evidencian la insignificante variabilidad interindividual en perfil evolutivo a lo largo del ciclo vital; (b) muestran un incremento de aquellos aspectos de personalidad que favorecen las relaciones sociales y un descenso en aquellos asociados a vulnerabilidad psicosocial; (c) sugieren que la personalidad es, en medida importante, expresión del proceso adaptativo constante del individuo a las demandas contextuales.
7. Defender la naturaleza activa de la personalidad a lo largo del proceso evolutivo, supone: (a) que la conducta depende totalmente del individuo; (b) que la personalidad puede modular la influencia del contexto situacional; (c) la determinación consciente y emocional de la conducta.
8. De acuerdo con Atkinson, las personas con tendencia predominante: (a) a evitar el fracaso, siempre evitan las tareas muy difíciles; (b) de aproximación al éxito, prefieren tareas de dificultad moderada; (c) a evitar el fracaso, siempre eligen tareas muy fáciles.
9. La propuesta de que la información y las emociones están organizadas en la memoria en forma de red asociativa mediante una serie de “nodos” interconectados entre sí por lazos asociativos se debe a: (a) Bower (1981); (b) Beck (1976); (c) Mogg y Bradley (1998).
10. De acuerdo con la propuesta teórica de Graf y Mandler (1984), el “priming” incide fundamentalmente en los procesos de: (a) recuperación de la información; (b) atencionales; (c) elaboración de la información.
11. Según Fredrickson y Losada (2005) la tasa de positividad de 3 a 1 es lo que explicaría, en algunas personas, su: (a) nivel de ansiedad; (b) capacidad de resistencia a la adversidad; (c) estilo de afrontamiento.
12. Los resultados de los estudios experimentales revisados por Lyubomirsky y colaboradores (2005) indicaban que el Afecto Positivo: (a) disminuía la actividad física; (b) favorecía el recuerdo de la información positiva y negativa; (c) aumentaba la generosidad.
13. La aparición de sintomatología depresiva: (a) está necesariamente asociada con el estilo explicativo negativo; (b) es más evidente cuando se experimenta indefensión universal; (c) queda mejor explicada por la hipótesis diátesis-estrés.
14. El rasgo de personalidad que parece más nuclear a la hora de predecir el nivel de reactancia experimentado sería el de: (a) Afabilidad; (b) Apertura; (c) Extraversión.
15. La presencia de variabilidad conductual: (a) es un indicador de inestabilidad de la personalidad; (b) es reflejo del esfuerzo adaptativo; (c) es la excepción más que la norma cuando el individuo posee una estructura consistente de personalidad.
16. El análisis sociocognitivo de la conducta: (a) integra consistencia y variabilidad discriminativa en la conducta; (b) evidencia el mayor peso explicativo de las variables personales; (c) ilustra el carácter reactivo del comportamiento humano.
17. El modelo del estrés basado en la respuesta es importante porque: (a) equipara el estresor con la respuesta de estrés; (b) representa el marco teórico del Síndrome General de Adaptación; (c) enfatiza los procesos de valoración.
18. Si en el momento del diagnóstico de una enfermedad grave una persona reaccionara negándolo, estaría utilizando una estrategia de afrontamiento: (a) adaptativa a largo plazo; (b) adaptativa tanto a corto como a largo plazo; (c) que le podría beneficiar, pero sólo a corto plazo.
19. Desde la perspectiva de la autorregulación, las autoevaluaciones positivas de uno mismo: (a) pueden llevar a incrementos de la percepción de autoeficacia; (b) son las autorecompesan menos significativas; (c) no son relevantes en el mantenimiento de la conducta dirigida a meta por largos períodos de tiempo.
20. La intención de realizar una conducta es una condición: (a) necesaria para que la planificación sea posible; (b) suficiente para que la conducta se inicie y mantenga; (c) irrelevante para el inicio y mantenimiento de la conducta.
21. El autoconcepto integrado requiere: (a) cierta capacidad de tolerancia del afecto negativo, al tener que reconocer aspectos personales menos favorables; (b) para su elaboración y mantenimiento un bajo esfuerzo cognitivo; (c) maximizar la importancia de las características personales positivas y negativas.
22. El hecho de evaluar la información de forma congruente con el tipo de autoconcepto que se tenga, denota: (a) una autoestima alta; (b) una motivación por cambiar permanentemente el autoconcepto; (c) una motivación de consistencia.
1. Las principales diferencias entre el modelo de los Cinco Grandes Factores de Personalidad y el modelo HEXACO afectan a las facetas de los factores de: (a) Apertura y Responsabilidad o Tesón; (b) Afabilidad y Neuroticismo; (c) Extraversión y Emocionalidad.
2. ¿Cuál de los siguientes pares recoge factores de la estructura de la Personalidad del mismo nivel de generalidad?: (a) Neuroticismo y Ansiedad; (b) Tesón y Autodisciplina; (c) Extraversión y Emocionalidad.
3. Si en una investigación se quieren analizar las relaciones directas y de mediación entre un amplio conjunto de variables personales, distintos estilos de afrontamiento, estrés experimentado, hábitos de vida, y su relación con la salud, se debería utilizar: (a) análisis de correlaciones entre las variables tomadas dos a dos; (b) análisis de varianza; (c) ecuaciones estructurales.
4. Los estudios sobre interacción entre genes y ambiente han mostrado que la influencia genética: (a) en la salud, decrece a medida que se incrementan los ingresos y la percepción de control; (b) en la satisfacción vital, aumenta cuando se incrementan los ingresos; (c) en el estilo atribucional negativo, se incrementa cuando las personas están sometidas a niveles bajos de estrés.
5. Las personas colectivistas, con respecto a las individualistas: (a) se describen en mayor medida por relaciones y roles; (b) presentan menor control secundario; (c) se orientan menos a la evitación del fracaso.
6. Las diferencias individuales observables en el proceso de desarrollo y maduración de la personalidad: (a) se deben sobre todo al distintivo ajuste recursos-demandas que cada uno establece en cada momento; (b) quedan prácticamente fijadas en la infancia; (c) reflejan esencialmente las diferencias situacionales por las que atraviesa cada uno en su vida.
7. Mogg y Bradley (1998) defienden que los efectos de la ansiedad están relacionados con: (a) la evaluación de los estímulos; (b) la asignación de los recursos; (c) el tipo de trastorno de ansiedad.
8. El descenso de los coeficientes de estabilidad de las variables de personalidad en determinados rangos de edad: (a) indica que la personalidad, finalmente, ha alcanzado su máxima estabilización; (b) sugiere que se ha entrado en un periodo evolutivo de cambios; (c) es un fenómeno observable en todas las personas en ciclos cronológicos fijos.
9. En la práctica, el conflicto entre metas: (a) es menos probable cuando son complejas; (b) nunca se produce entre aquellas que están en distinto nivel de la jerarquía; (c) se suele resolver de acuerdo a las prioridades o por cambios de importancia.
10. De acuerdo con la teoría de Dweck, las personas con metas de rendimiento: (a) interpretan el fracaso como indicativo de baja capacidad; (b) responden al fracaso con un patrón orientado a la maestría; (c) tienen un mayor rendimiento académico.
11. La introducción de la intervención de sistemas motivacionales como mediadores entre las respuestas cognitivas y comportamentales y la información amenazante es una característica del modelo de: (a) Williams y colaboradores (1988); (b) Mathews y Mackintosh (1998); (c) Mogg y Bradley (1998).
12. De acuerdo con Ryff (1989) las dimensiones de su modelo teórico de Bienestar Psicológico cambian a lo largo de la vida, de modo que una de las dimensiones que disminuye con el paso del tiempo es: (a) el crecimiento personal; (b) la autonomía; (c) el dominio del medio.
13. Una de las claves para ser feliz, según Palomera (2008), consiste en: (a) orientarse al futuro; (b) ser introvertido; (c) trabajar las expectativas y aspiraciones.
14. El nivel de reactancia experimentado por las personas de culturas colectivistas: (a) es siempre menor al experimentado por las personas de culturas individualistas; (b) depende del tipo de libertad amenazada; (c) varía del experimentado por los individualistas en el caso de los varones, pero no en las mujeres.
15. La capacidad de simbolización: (a) tiende a introducir rigidez en el procesamiento de la información; (b) permite ensayar mentalmente distintos modos de solucionar un problema; (c) engloba sólo estrategias de autorregulación emocional.
16. Los niveles de coherencia y consistencia conductuales se aproximan: (a) a medida que las situaciones comparten mayor número de características relevantes para el individuo; (b) cuando se analizan desde disposiciones acontextuales de personalidad sólidamente estructuradas; (c) cuando la unidad de análisis es el promedio de conducta.
17. Un criterio para determinar la efectividad del afrontamiento es que: (a) permita a la persona mantener una autoestima positiva; (b) elimine siempre todas las circunstancias estresantes; (c) ayude a la persona a abandonar las actividades que realizaba antes de que apareciera el estrés.
18. Durante la acomodación la persona: (a) recurre a la optimización; (b) procesa la información de forma menos focalizada; (c) utiliza medios alternativos para conseguir el objetivo fijado.
19. La estrategia autorregulatoria de planificación: (a) es especialmente efectiva cuando las claves situacionales son complejas o ambiguas; (b) resta flexibilidad a la conducta dirigida a meta; (c) constituye una estrategia de automatización.
20. En relación con la capacidad de demorar la gratificación, los estudios muestran que: (a) en las niñas y mujeres es ligeramente superior que en los varones; (b) no hay diferencias individuales en la niñez; (c) esta capacidad en los niños, no se mantiene 10 años después.
21. El pensamiento “he sido capaz de hacer unos resúmenes mejores que los de mis compañeros” indicaría: (a) un tipo de comparación autoensalzante hacia arriba; (b) un autoconcepto complejo y autoensalzante; (c) una comparación autoensalzante hacia abajo.
22. Una autoestima segura: (a) permite aceptar aspectos negativos personales sin una gran amenaza; (b) fluctúa notablemente dependiendo de las circunstancias personales; (c) se fundamenta en la validación continua que hacen los demás de uno mismo.
1. ¿Cuál de los siguientes elementos sería correcto para definir la Personalidad?: (a) es una entidad en sí misma; (b) implica connotaciones de valor; (c) abarca la totalidad de las manifestaciones conductuales (conducta manifiesta y experiencia privada).
2. Analizar en qué medida el Sexo aumenta, disminuye o cambia la relación entre Hostilidad y Reactividad cardiovascular, implica un efecto de: (a) moderación; (b) mediación; (c) asociación estructural causal.
3. Las distintas revisiones sobre la metodología más utilizada en la investigación en Personalidad más reciente ponen de manifiesto que: (a) se están incrementando los estudios longitudinales; (b) aumentan los estudios experimentales en detrimento de los correlacionales, y sin combinarlos de forma secuencial; (c) las fuentes de datos más frecuentes son los marcadores biológicos y los datos heteroinformados.
4. En los estudios de genética conductual, el efecto de contraste puede producir: (a) sobreestimaciones de los efectos del ambiente no compartido; (b) infraestimaciones de las aportaciones del ambiente compartido; (c) incrementos en la percepción de similitud entre los gemelos.
5. Los colectivistas, con respecto a los individualistas: (a) aceptan en menor medida las contradicciones; (b) emplean más causas de tipo situacional para explicar la conducta; (c) atienden menos al ambiente.
6. La investigación sobre contexto sociohistórico y desarrollo de la personalidad: (a) contradice el papel causal atribuido a los factores contextuales; (b) evidencia la presencia de significativas diferencias individuales en el perfil evolutivo de la personalidad; (c) demuestra la prevalencia explicativa de los factores socioculturales.
7. La percepción de estabilidad evolutiva de la propia identidad personal, se asienta esencialmente en la: (a) consolidación desde los primeros estadios del desarrollo de la estructura básica de personalidad; (b) similaridad funcional de las distintas expresiones de la personalidad a lo largo de la vida; (c) idiosincrasia de la historia evolutiva personal.
8. De acuerdo con la propuesta de McClelland: (a) los motivos tienen un carácter disposicional; (b) se ha encontrado que el motivo de afiliación mantiene una relación inversa con la salud; (c) los motivos implícitos y autoatribuidos mantienen siempre una alta correlación.
9. De acuerdo con Ryan y Deci, la motivación intrínseca: (a) no se ve afectada por la seguridad en las relaciones; (b) disminuye en las situaciones en que se limita el sentido de autonomía y competencia; (c) siempre se incrementa tras un feedback positivo.
10. Según el modelo de Williams y colaboradores (1988), la ansiedad rasgo incide sobre: (a) el Mecanismo de Decisión Afectiva; (b) el Mecanismo de Asignación de Recursos; (c) ambos mecanismos (Decisión afectiva y Asignación de recursos).
11. Como señalan Joormann y D´Avanzato (2010), los sesgos cognitivos relacionados con el procesamiento selectivo de la información emocional: (a) no afectan a la regulación de la emoción; (b) sí interfieren con la regulación de la emoción; (c) interfieren con la regulación de la emoción sólo en el caso de la depresión.
12. Con respecto a la supervivencia de personas sanas y enfermas, el meta-análisis de Chida y Steptoe (2008) encontró que el Optimismo y el Afecto Positivo: (a) incidían favorablemente; (b) incidían desfavorablemente; (c) no tenían incidencia de ningún tipo.
13. Las correlaciones más altas entre estatus económico y bienestar subjetivo se producen en los: (a) países con un bajo desarrollo económico; (b) países con un alto desarrollo económico; (c) países con un fuerte desarrollo tecnológico.
14. En el modelo de Weiner, las emociones dependientes del resultado y las emociones dependientes de la atribución: (a) pueden variar por estar determinadas por diferentes aspectos; (b) serán siempre coincidentes; (c) dependerán ambas de la causa percibida del resultado previo.
15. Según el modelo bifásico reactancia-indefensión: (a) se experimenta indefensión desde el momento en que se percibe amenaza a la libertad de conducta; (b) cuanto mayor es la importancia de la libertad amenazada, menos durará la fase de reactancia; (c) debe haber expectativa de control sobre la situación para que se produzcan estas reacciones comportamentales.
16. Sustituir el término "consistencia" por el de "coherencia" para describir la conducta, supone: (a) asumir el constante proceso de retroalimentación entre el individuo y el ambiente; (b) consolidar el valor determinante de la personalidad; (c) un avance metodológico importante.
17. Cuando nos enfrentamos a una situación novedosa, nuestra conducta vendrá condicionada: (a) inicialmente por expectativas generalizadas; (b) sólo por expectativas generalizadas; (c) por expectativas específicas en los primeros momentos y por expectativas generalizadas en fases posteriores del afrontamiento.
18. El paso de un proceso de asimilación a otro de acomodación: (a) implica la actuación de factores cognitivos y emocionales; (b) se realiza siempre con facilidad y sin que resulte estresante; (c) supone sólo cambiar las emociones negativas de la asimilación por las positivas de la acomodación.
19. El afrontamiento proactivo: (a) es un tipo de afrontamiento que se pone en marcha después de que el estresor ha finalizado; (b) se ha medido siempre con la escala COPE; (c) se ha asociado con los rasgos de tesón y afabilidad.
20. La estrategia de planificación es especialmente eficaz en la consecución de las metas cuando: (a) la persona puntúa alto en responsabilidad; (b) la tarea es difícil; (c) la persona no tiene intención de llevarla a cabo.
21. En una persona con depresión y con un autoconcepto que contenga numerosos atributos negativos, puede ser más fácil y efectivo promover que: (a) realice una compartimentalización positiva en su autoconcepto; (b) organice su autoconcepto de forma integrada; (c) elimine completamente dichos atributos de su autoconcepto.
22. La autoestima se basa en: (a) la necesidad de ser aceptado por los demás para poder estimarse uno mismo; (b) el sentimiento de indiferencia cuando no se consiguen objetivos importantes; (c) el sentimiento de autoaceptación y de valía incondicional.
Denunciar Test