option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicología social (BERROCAL)
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología social (BERROCAL)

Descripción:
CONDUCTA DE AYUDA tema 9

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
27/02/2018

Categoría: UNED

Número Preguntas: 50
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1.- ¿En qué época renació el interés por el estudio de la conducta de ayuda? (Tema IX. Pág. 321). a) A finales de los 50 b) A finales de los 60 c) A finales de los 70.
2.- ¿Quién abordó inicialmente el estudio de la conducta de ayuda? (Tema IX. Pág. 321) a) Genovese b) McDougall c) Connors.
3.- En los primeros años de la Psicología Social experimental, ¿en qué estaban mucho más interesados los investigadores? (Tema IX. Pág. 321) a) En el estudio de la conducta de ayuda b) En el estudio de la conducta social c) En el estudio de la conducta antisocial.
4.- “Toda conducta que, en el contexto de una sociedad determinada, se entiende como generalmente beneficiosa para otras personas y para el sistema social”. Es la definición, según la Enciclopedia Blackwell de Psicología Social, de… (Tema IX. Pág. 322) a) Conducta de ayuda b) Conducta cívica c) Conducta prosocial.
5.- “Cualquier acción que tenga como objetivo proporcionar algún beneficio o mejorar el bienestar de otra persona”. Es la definición de… (Tema IX. Pág. 323) a) Conducta de ayuda b) Conducta cívica c) Conducta prosocial.
6.- “Categoría que incluye sólo aquellas conductas de ayuda realizadas voluntaria e intencionadamente con el fin primordial de reducir el malestar o el problema de otra persona y sin tener en cuenta las propias necesidades”. Es la definición de… (Tema IX. Pág. 323) a) Conducta de ayuda b) Conducta altruista c) Conducta prosocial.
7.- “Categoría que incluye cualquier conducta de ayuda que proporcione más beneficios al receptor que al que la realiza”. Es la definición de… (Tema IX. Pág. 323) a) Conducta de ayuda b) Conducta altruista c) Conducta prosocial.
8.- “Categoría que incluye sólo aquellas conductas de ayuda realizadas voluntaria e intencionadamente con el fin primordial de reducir el malestar o el problema de otra persona y sin tener en cuenta las propias necesidades”. Esta definición se centra en… (Tema IX. Pág. 323) a) factores motivacionales b) la conducta propiamente dicha c) factores sociales.
9.- “Categoría que incluye cualquier conducta de ayuda que proporcione más beneficios al receptor que al que la realiza”. Esta definición se centra en… (Tema IX. Pág. 323) a) factores motivacionales b) la conducta propiamente dicha c) factores sociales.
10.- De las siguientes definiciones sobre altruismo, ¿Cuál es la que manejan los sociobiólogos, los etólogos y los psicólogos evolucionistas? (Tema IX. Pág. 323) a) “Categoría que incluye sólo aquellas conductas de ayuda realizadas voluntaria e intencionadamente con el fin primordial de reducir el malestar o el problema de otra persona y sin tener en cuenta las propias necesidades”. b) “Categoría que incluye cualquier conducta de ayuda que proporcione más beneficios al receptor que al que la realiza”. c) “Cualquier acción que tenga como objetivo proporcionar algún beneficio o mejorar el bienestar de otra persona.
11.- De las siguientes definiciones sobre altruismo, ¿Cuál es la que manejan normalmente los psicólogos sociales? (Tema IX. Pág. 323) a) “Categoría que incluye sólo aquellas conductas de ayuda realizadas voluntaria e intencionadamente con el fin primordial de reducir el malestar o el problema de otra persona y sin tener en cuenta las propias necesidades”. b) “Categoría que incluye cualquier conducta de ayuda que proporcione más beneficios al receptor que al que la realiza”. c) “Cualquier acción que tenga como objetivo proporcionar algún beneficio o mejorar el bienestar de otra persona”.
12.- La relación entre los conceptos de conducta prosocial, conducta de ayuda y conducta altruista, es de… (Tema IX. Pág. 323) a) Mayor a menor concreción b) Menor a mayor concreción c) Ambas respuestas son erróneas.
13.- La investigación sobre los factores situacionales o contextuales que influyen en la conducta de ayuda, comenzó planteándose la siguiente pregunta: (Tema IX. Pág. 324) a) ¿Cuándo ayuda la gente? b) ¿Cuándo no ayuda la gente? c) ¿Es la ayuda un factor motivacional o situacional?.
14.- El por qué de que la investigación sobre los factores situacionales o contextuales que influyen en la conducta de ayuda, comenzara planteándose esa pregunta, se debe a que el detonante que impulsó esta nueva línea de investigación fue… (Tema IX. Pág. 324) a) La incesante escalada de la corriente Social, eclipsando al Conductismo b) El llamado “incidente de Kitty Genovese” c) Ambas respuestas son correctas.
15.- En la línea de investigación de intervención de espectadores, en un primer estudio, Darley y Latané, formularon esta hipótesis: (Tema IX. Pág. 325) a) Siempre que pasa lo mismo, ocurre igual b) Cuanto menor sea el número de espectadores, mayor será la probabilidad de que cualquiera de ellos preste ayuda a la persona necesitada c) Cuanto mayor sea el número de espectadores, menor será la probabilidad de que cualquiera de ellos preste ayuda a la persona necesitada.
16.- En el experimento de Darley y Latané sobre el efecto del número de espectadores en la conducta de ayuda, el número de personas que participarían en la discusión con el sujeto, era… (Tema IX. Pág. 326) a) la variable dependiente b) la variable independiente c) no era un parámetro útil para medir en la investigación.
17.- En el experimento de Darley y Latané sobre el efecto del número de espectadores en la conducta de ayuda, el porcentaje de sujetos en cada condición experimental, que trataron de ayudar, era… (Tema IX. Pág. 326) a) la variable dependiente b) la variable independiente c) no era un parámetro útil para medir en la investigación.
18.- En el experimento de Darley y Batson con estudiantes seminaristas, el tipo de tarea que se les encomendaba, era… (Tema IX. Pág. 328) a) la variable dependiente b) la variable independiente c) no era un parámetro útil para medir en la investigación.
19.- En el experimento de Darley y Batson con estudiantes seminaristas, la información sobre el tiempo que tenían los participantes para llegar al edificio donde debían dar la charla, era… (Tema IX. Pág. 328) a) la variable dependiente b) la variable independiente c) no era un parámetro útil para medir en la investigación.
20.- En el experimento de Darley y Batson con estudiantes seminaristas, si los participantes ayudaban o no a una persona que se encontraba en el trayecto de un edificio al otro, tirada en el suelo, tosiendo y quejándose, era… (Tema IX. Pág. 328) a) la variable dependiente b) la variable independiente c) no era un parámetro útil para medir en la investigación.
21.- En contextos donde la comunicación con extraños está socialmente reprimida (como ocurre en las grandes ciudades) y la gente tiene miedo de hacer el ridículo malinterpretando como emergencia una situación que no lo es, la inhibición a la hora de tomar la iniciativa será mucho… (Tema IX. Pág. 329) a) Mayor b) Menor c) Ambas respuestas son erróneas.
22.- La influencia social informativa que ejercen unos observadores sobre otros…………con la semejanza entre ellos. (Tema IX. Pág. 329) a) aumenta b) disminuye c) se complementa.
23.- Las personas, a la hora de interpretar una situación ambigua, se guían más… (Tema IX. Pág. 329) a) por las acciones de personas muy diferentes b) por las atribuciones situacionales c) por lo que dicen o hacen otros como ellos.
24.- La presencia de más de un observador en una situación de emergencia o donde alguien necesita ayuda puede hacer que ninguno de ellos se sienta personalmente responsable de actuar. Este proceso se ha denominado… (Tema IX. Pág. 329) a) Difusión de la realidad b) Dispersión de la responsabilidad c) Difusión de la responsabilidad.
25.- En un meta-análisis sobre estudios referentes a la intervención de espectadores en situaciones de emergencia, Eagly y Crowley (1986) encontraron que…….…suelen prestar más ayuda que………en este tipo de ocasiones (Tema IX. Pág. 330) a) los hombres // las mujeres b) las mujeres // los hombres c) los jóvenes // los adultos.
26.- Nuestra disposición a prestar ayuda a un desconocido puede variar considerablemente en función de un conjunto de factores como, por ejemplo… (Señalar la errónea) (Tema IX. Pág. 331) a) Las variables ecológicas b) Los indicadores socioeconómicos c) Las atribuciones factoriales.
27.- ¿En qué sociedades hay una tendencia general a prestar menos ayuda a un desconocido? (Tema IX. Pág. 331) a) las que tienen menor densidad de población b) las que tienen mayor densidad de población c) la densidad de población no es un factor influyente.
28.- Consiste en que la persona se considera libre de prejuicios raciales pero inconscientemente mantiene sentimientos negativos hacia individuos de otros grupos étnicos. (Tema IX. Pág. 334) a) racismo subversivo b) racismo ofensivo c) racismo aversivo.
29.- Cuanto más semejante a nosotros es una persona,…….es nuestra tendencia a considerar que no tiene la culpa de lo que le pasa. (Tema IX. Pág. 335) a) Mayor b) Menor c) Indistintamente.
30.- Cuando los costes de no intervenir en ayuda de la persona necesitada son altos y los de proporcionar ayuda son bajos, la respuesta más probable del observador será… (Tema IX. Pág. 336) a) Reinterpretación de la situación para reducir los costes de no ayudar b) Negación del problema o evitación de la situación c) Ayudar directamente.
31.- Cuando es muy costoso ayudar y muy fácil no hacerlo, el individuo… (Tema IX. Pág. 336) a) Se verá muy tentado a evadirse del problema b) Se involucrará totalmente c) Realizará una intervención indirecta.
32.- En el fondo, ¿por qué ayuda la gente? se refiere al viejo debate filosófico sobre si la gente es altruista o egoísta cuando ofrece ayuda a otro, y la respuesta más cercana a la realidad es, probablemente, que hay un poco de las dos cosas. La cuestión puede plantearse desde dos niveles… (Señalar el erróneo) (Tema IX. Pág. 337) a) El de las causas secundarias b) El de las causas inmediatas c) El de las causas últimas.
33.- Desde la perspectiva del aprendizaje por refuerzo, las personas ayudan porque en el pasado se han visto reforzadas por hacerlo, bien sea mediante resultados positivos o mediante la evitación de consecuencias negativas. También pueden haber aprendido a ayudar observando a otros quc lo hacían, viendo las consecuencias positivas de esa acción para el que la realiza e imitando a esas personas (lo que se conoce en Psicología como… (Tema IX. Pág. 337) a) Aprendizaje vicario b) Aprendizaje por observación de modelos c) Ambas respuestas son correctas.
34.- ¿Las personas que hayan obtenido una consecuencia negativa a raíz de un acto de ayuda mostrarán una tendencia mayor o menor de ayudar a otros en el futuro que los que hayan recibido un refuerzo positivo? (Tema IX. Pág. 338) a) mucho mayor b) mucho menor c) indistintamente.
35.- ¿Por qué estamos menos dispuestos a ayudar a alguien cuando le consideramos responsable de lo que le ocurre, según Weiner? (Tema IX. Pág. 339) a) se debe a que las atribuciones influyen en las emociones, y éstas en la conducta b) se debe a que las atribuciones influyen en la conducta, y éstas en las emociones c) se debe a que las motivaciones, influyen en las emociones, y éstas en la conducta.
36.- Si atribuimos el problema del otro a causas ajenas a su voluntad (incontrolables), su sufrimiento nos provocará… (Tema IX. Pág. 339) a) una emoción negativa (ira, desprecio), que disminuirá nuestra motivación para ayudar b) una emoción positiva hacia él (preocupación empática), que nos impulsará a ofrecerle ayuda c) ambas respuestas son erróneas.
37.- La gente que se siente culpable hacia alguien tiene…….tendencia a ayudar no sólo a aquél al que cree haber perjudicado sino también a otros. (Tema IX. Pág. 339) a) mas b) menos c) la misma.
38.- Cialdini y sus colegas (Cialdini, Knrick y Baumann, 1982) han propuesto un modelo, según el cual cuando la gente experimenta emociones negativas de culpa por haber perjudicado a alguien o de tristeza por haber sido testigo del daño a otra persona (o por cualquier otro motivo) se siente motivada a reducir ese estado emocional desagradable. (Tema IX. Pág. 339) a) el modelo emocional del estado negativo b) el modelo motivacional del estado subjetivo c) el modelo del alivio del estado negativo.
39.- Este modelo sostiene que, independientemente de la causa a la que se atribuyan ciertos estados emocionales negativos (especialmente culpabilidad y tristeza) pueden motivar la conducta de ayuda. (Tema IX. Pág. 341) a) modelo de activación y coste-recompensa b) modelo de realidades atribucionales c) modelo del alivio del estado negativo.
40.- Este modelo, considera fundamental que la activación desagradable sea atribuida al sufrimiento o el problema de otra persona para que desencadene en el individuo la acción de ayudar. . (Tema IX. Pág. 341) a) modelo de activación y coste-recompensa b) modelo de realidades atribucionales c) modelo del alivio del estado negativo.
41.- Según el modelo de activación y coste-recompensa cuando la causa del malestar se atribuye al sufrimiento de otra persona, la manera de reducirlo será… (Tema IX. Pág. 342) a) haciendo caso omiso de la situación b) ayudando a esa persona para que deje de sufrir c) valorar las atribuciones disposicionales y atribucionales.
42.- Según este modelo, la conducta de ayuda no es más que una alternativa de acción entre varias posibles para reducir un estado emocional negativo que no se atribuye a nada concreto. (Tema IX. Pág. 341) a) modelo de activación y coste-recompensa b) modelo de realidades atribucionales c) modelo del alivio del estado negativo.
43.- ¿Qué tiene en común el modelo de activación y coste-recompensa y el modelo del alivio del estado negativo? (Tema IX. Pág. 342) a) la forma en que se basan para hacer las atribuciones situacionales b) la motivación, motor de las conductas en ambos casos c) su visión “egoísta” de la conducta de ayuda.
44.- Capacidad cognitivo-emocional que permite a las personas ponerse en el lugar de otras y entender lo que están sintiendo, además de reaccionar emocionalmente ante ese sentimiento del otro e, incluso, llegar a sentir lo mismo que él. (Tema IX. Pág. 342) a) hipocondrismo b) filantropía c) empatía.
45.- La preocupación empática, es un sentimiento, producido por... (Tema IX. Pág. 342) a) entender y experimentar (o imaginar) cómo se siente otra persona b) imaginar cómo se sentiría uno mismo en esa situación c) ambas respuestas son correctas.
46.- Este modelo defiende que ver a otra persona que necesita ayuda puede provocar, no sólo un estado de activación desagradable, como sostienen el modelo de activación y coste -recompensa, y el modelo del alivio del estado negativo, sino también una respuesta emocional de preocupación empática por lo que le ocurre al otro que mueve al individuo a actuar, no para reducir su propio malestar, sino para aliviar la necesidad del otro. (Tema IX. Pág. 342) a) Modelo de Batson y Cialdini b) Modelo cognitivo emocional c) Modelo de empatía-altruismo.
47.- Dovidio, Allen y Schroeder (1990) demostraron experimentalmente que los participantes empáticamente motivados ayudaban a una persona necesitada cuando… (Tema IX. Pág. 344) a) la ayuda se refería a otro problema que no tenía nada que ver b) su acción contribuía a aliviar el problema de esa persona c) ambas respuestas son correctas.
48.- ¿Cómo es posible modificar las actitudes negativas que las personas mantienen hacia determinados individuos y hacia los grupos (estigmatizados) a los que pertenecen y lo que es aún más difícil, hacer que ese cambio de actitud se traduzca en un cambio de conducta hacia estos individuos y grupos? (Tema IX. Pág. 344/345) a) induciendo preocupación empática b) induciendo alivio del estado negativo c) induciendo atribuciones situacionales.
49.- Según esta norma, la gente debe ayudar a aquéllos que no pueden valerse por sí mismos. (Tema IX. Pág. 346). a) la norma de responsabilidad grupal b) la norma de responsabilidad social c) la norma social subjetiva.
50.- Los biólogos evolucionistas Hamilton primero y Trivers después, resolvieron la paradoja del altruismo mediante su explicación de los procesos de… (Señalar la errónea) (Tema IX. Pág. 347). a) selección por parentesco b) altruismo recíproco c) conducta prosocial.
Denunciar Test